Exxon Mobil, la petrolera más grande del mundo, habría firmado con YPF para explotar yacimientos no convencionales que la compañía argentina opera en Neuquén. Mas allá de ser una noticia de negocios, también posee un fuerte condimento político ya que se conoce en medio del embate del Gobierno y de las provincias contra de la petrolera de la familia Eskenazi.
De hecho, la semana pasada el gobierno neuquino le quitó dos concesiones a YPF.
Ahora, en el caso del acuerdo con Exxon Mobil, abarca yacimientos no convencionales o de Shale Oil en la región de Vaca Muerta considerados entre los tres más grandes del mundo.
Exxon Mobil ya posee yacimientos del mismo tipo en la zona en sociedad con la empresa canadiense Americas Petrogas. Ambas anunciaron el año pasado inversiones por u$s 76 millones para explorar y explotar sus activos en los bloques Los Toldos y Yerba Buena.
Tras el acuerdo con YPF, suma un activo considerado estratégico que fue descubierto el año pasado y podría convertir a la Argentina en una potencia petrolera mundial.
El convenio con YPF habría sido impulsado tras la visita al país de ejecutivos de Exxon Mobil quienes se reunieron con funcionarios del Gobierno para anunciar su interés por continuar invirtiendo en la Argentina, en especial en gas y petróleo no convencional.
El encuentro se llevó a cabo el pasado 23 de marzo. Por el Gobierno estuvieron el secretario el de Política Económica, Axel Kicillof; el secretario de Energía, Daniel Cameron, y el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión de Planificación, Roberto Baratta, también representante del Estado en YPF.
Por su parte, los ejecutivos de la petrolera protagonistas de la reunión fueron el vicepresidente de Exxon Mobil, Roger Becker; su vicepresidente Ejecutivo, Johnnie Lee Hall; el gerente de Nuevas Oportunidades para América del Sur, Richard Chuchla y el director de Asuntos Públicos de Esso, Tomas Hess.
Según fuentes del mercado, el acuerdo con YPF contemplaría la explotación de uno o dos yacimientos de YPF en Vaca Muerta, con el consentimiento de la gobernación de Neuquén.
A su vez, los ejecutivos de Exxon Mobil también habrían mantenido reuniones con ejecutivos del grupo Bridas para monitorear la venta de la refinería de Esso de Campana al grupo de los hermanos Bulgheroni.
La operación se anunció en septiembre de 2011 y aun no fue aprobada por el Gobierno.
Con el acuerdo con Exxon, YPF busca enviar una señal a los mercados
En medio de la batalla que libra con el gobierno, los directivos de YPF lograron cerrar un acuerdo estratégico para la compañía con Exxon Móbil para explotar el mega yacimiento de Shale Gas y Petróleo de Vaca Muerta, descubierto el año pasado y que ara muchas cambiará la ecuación energética de la Argentina, convirtiendo al país en uno de los principales jugadores en el mundo del fluido.
Es tan evidente el potencial de este yacimiento que la pelea de YPF con el gobierno no movió ni un centímetro el interés de las principales petrolesras del mundo por asociarse con la petrolera que controlan Repsol y los Eskenasi.
Chevron y Shell, dos de las principales cinco petroleras privadas del planeta fueron las que iniciaron las conversaciones con YPF para explotar Vaca Muerta.
Pero según pudo confirmar LPO, ahora se sumó la norteamericana Exxon Mobil, que ya firmó un acuerdo para desarrollar en conjunto al menos un yacimiento de shale oil, según confirmaron a este medio dos fuentes del mercado.
La búsqueda de socios de gran porte se explica por el elevado costo de extraer el denominado "Shale Oil" que está unicado directamente sobre la "roca madre" generadora del hidrocarburo, que es menos permeable y se encuentra a gran profundidad. La ventaja de Vaca Muerta frente a otros gtandes descubrimientos petrolíferos de los últimos tiempos como el yacimiento ubicado frente a las costas de Río de Janeiro, es que no está en el mar, lo que hace económicamente viable su extración con los precios actuales, cosa que no sucede con el yacimiento brasileño.
La negociación
La semana pasada, directivos de Exxon Mobil –la mayor petrolera privada del mundo, que en el país está cerrando la venta de su refinería de Campana a Bridas, de los hermano Bulgheroni- se reunieron con funcionarios del Gobierno para brindarles detalles de su plan de exploración de yacimientos no convencionales en Neuquén.
Del encuentro participaron el vicepresidente de Exxon Mobil Exploration Company, Roger Becker; su vicepresidente Ejecutivo, Johnnie Lee Hall; el gerente de Nuevas Oportunidades para América del Sur, Richard Chuchla y el director de Asuntos Públicos de Esso, Tomas Hess, entre otros representantes de la compañía. El Estado estuvo representado por el secretario el de Política Económica, Axel Kicillof, cada vez más ascendente en el control de cuestiones ligadas al sector petrolero, el de Energía, Daniel Cameron, y el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión de Planificación, Roberto Baratta.
Los ejecutivos norteamericanos aprovecharon su visita a Buenos Aires para cerrar los detalles de su asociación con YPF en una o dos áreas de Vaca Muerta, donde prevén colocar fuertes inversiones. El joint venture cuenta además con el visto bueno de la gobernación neuquina, que estima que en los próximos cinco años deberán desembolsarse US$ 28.000 millones para monetizar las reservas de shale oil y shale gas, según cuantificó el mandatario Jorge Sapag a fines de febrero.
ExxonMobil ya controla 800.000 acres –algo así como 320.000 hectáreas- en Neuquén, en asociación con la canadiense Americas Petrogas, con la empresa provincial Gas & Petróleo (está asociada con la local Ingeniería Sima), y ahora con YPF. Sin embargo, la empresa norteamericana no hará grandes anuncios de inversión hasta que no concluya la embestida del Gobierno contra la petrolera íbero-argentina, que mantiene en vilo a la industria desde principios de año.
Primeros pasos
“El desarrollo de un campo no convencional exige mucha inversión, porque implica construir algo así como una fábrica de pozos para poner en producción los yacimientos de shale oil”, señaló un petrolero que está al tanto de la negociación. ExxonMobil tiene participación en las áreas Los Toldos y Yerba Buena (con Americas Petrogas), y en La Invernada y Bajo del Choique, junto con Gas & Petróleo e Ingeniería Sima. Resta conocer aún los nombres de los bloques que explorará en conjunto con YPF.
En Los Toldos, la petrolera está perforando cuatro pozos verticales de más de 3000 metros de profundidad. Ya extrajo muestras que se están evaluando en los laboratorios de la empresa en Estados Unidos para determinar las características de los reservorios. Se estima que la perforación le demandará más de US$ 50 millones.
Sin embargo, los desembolsos podrían crecer sideralmente en los próximos años. Según explicó Güimar Vaca Coca, director ejecutivo de la canadiense Americas Petrogas, “en los próximos cinco años vamos a desembolsar (en las áreas que explora de forma conjunta con ExxonMobil) entre 1.500 y 2.000 millones de dólares para desarrollar las áreas de Neuquén, fundamentalmente en lo que se refiere a campos no convencionales de petróleo y gas”.
La formación Vaca Muerta de la Cuenca Neuquina posee recursos gasíferos por 774 trillones de pies cúbicos (TCF’s), según datos del Departamento de Energía de EE.UU. (DOE, por su sigla en inglés). De ahí el fuerte interés de las grandes petroleras norteamericanas por desembarcar en la zona. Se trata, según cuantificó el organismos, del tercer lugar con mayores recursos hidrocarburíferos no convencional del planeta, detrás de China y EE.UU. De hecho, en otro play de Vaca Muerta, YPF realizó en diciembre un descubrimiento de 927 millones de barriles de shale oil.
Río Negro
La empresa YPF cerró un primer acuerdo con Exxon Mobil para explorar de manera conjunta áreas hidrocarburíferas que están sobre la apetecible formación geológica Vaca Muerta en esta provincia.
La asociación tiene un mensaje pues se concretó en el marco de la embestida que el gobierno nacional lleva adelante contra la firma hispanoargentina, que busca una alianza que le permita rápidamente multiplicar la exploración y producción de petróleo y gas.
Es que firma norteamericana (la empresa privada más importante del mundo) estaría además interesada en ampliar la alianza en los diferentes bloques que YPF tiene en la Cuenca Neuquina. Si bien a Vaca Muerta se la suele identificar como un megayacimiento se trata de varias áreas (potenciales yacimientos) sobre la formación geológica que lleva ese nombre. E YPF tiene la concesión de 12.000 de los 30.000 kilómetros cuadrados y ha anunciado allí recursos potenciales de 927 mil millones de barriles. La escala de los recursos se multiplica según el informe de una reputada consultora.
Exxon podría transformarse en el socio capitalista que busca YPF para poner en producción las áreas más apetecidas por la industria petrolera en todo el mundo.
La empresa, además, conoce al dedillo este tipo de desarrollos y tiene la tecnología que se requiere para optimizar la producción.
La empresa norteamericana tiene además una excelente relación con el gobierno de Jorge Sapag. De hecho fue la primera en adquirir áreas a partir de una gestión que encabezaron el ministro de Energía Guillermo Coco y el presidente de Gas y Petróleo de Neuquén Rubén Etcheverry,
Fuentes contaron que la semana pasada Sapag y el ministro de Energía mantuvieron una extensa reunión con directivos de Exxon en Buenos Aires.
Las mismas fuentes confirmaron que hubo reuniones con autoridades de Nación y con directivos de YPF.
La compañía no quiso confirmar ni desmentir el acuerdo sellado con Exxon, difundido ayer por el sitio Política On Line.
Exxon, que ya tiene un pie en la provincia, desde hace tiempo está instalada con oficinas en la capital neuquina. La idea de asociarse es para explorar áreas de Vaca Muerta lo más pronto posible.
Con todo, a pesar de la tormenta que desató la embestida de Nación contra YPF, el interés sobre las áreas petroleras que están sobre la formación Vaca Muerta no decrece sino que aumenta.
Exxon tiene en Neuquén dos áreas: Bajo del Choique y La Invernada. En ambas es socia con Neuquén a través de G&P, cabeza de lanza en la estrategia de la provincia para aprovechar la riqueza que se espera derrame la explotación no convencional.
(11-05-2011) YPF descubrió 150 millones de barriles equivalentes de recursos de shale oil
Comunicado YPF
YPF informa el descubrimiento de recursos no convencionales de hidrocarburos (shale oil) en la formación Vaca Muerta en un área de 330 km2, en Loma La Lata, provincia de Neuquén, con espesores promedio de 250 metros que contiene más de 150 millones de barriles equivalentes en recursos potenciales.
A partir de estos resultados, YPF iniciará el desarrollo piloto en un área de 25 km2 y la delineación de otros 200 km2. En lo que resta del año se estima perforar 17 nuevos pozos y fracturar 14 pozos existentes, lo que supone una inversión total estimada de US$ 270 millones, de los cuales ya se invirtieron US$ 100 millones.
“Venimos hasta aquí, a Loma La Lata, a mostrar que el petróleo que hoy YPF le dice a todo el país que encontró en el subsuelo de esta cuenca es fruto del esfuerzo de sus profesionales, del trabajo de su gente, de la convicción de quienes conducimos esta compañía y de la inversión en tecnología que dispusimos para lograr el objetivo”, dijo el vicepresidente ejecutivo y CEO de YPF, Sebastián Eskenazi, quien recordó que este hallazgo se enmarca en el “Proyecto de Futuro-Programa de Desarrollo Exploratorio 2010/2014” que la empresa puso en marcha en diciembre de 2009.
Megahallazgo de YPF: representa el 35% de reservas de petróleo
Ámbito Financiero
Neuquén (enviada especial) - Ante la caída en la producción de petróleo y gas y la madurez de las cuencas, a lo que se suman los obstáculos por conflictos gremiales, YPF se encargó ayer de empezar a torcer esa tendencia al anunciar el descubrimiento de 150 millones de barriles equivalentes en recursos no convencionales de hidrocarburos (shale oil) en un área de 330 kilómetros cuadrados en Loma La Lata. Esos recursos implicarían casi un 35% de las reservas actuales de la compañía y 8% de las existentes a nivel nacional.
A partir de estos resultados, YPF iniciará el desarrollo piloto en un área de 25 kilómetros cuadrados y perforará en lo que resta del año 17 nuevos pozos y fracturará 14 ya existentes, con una inversión total estimada de u$s 270 millones, de los cuales ya se efectuaron u$s 100 millones.
El ministro de Planificación, Julio De Vido, quien acompañó al vicepresidente ejecutivo y CEO de YPF, Sebastián Eskenazi, durante el anuncio, hizo hincapié en «la nueva tecnología, que de alguna manera hace repensar todo el negocio». A un mes de las elecciones en la provincia, el gobernador Jorge Sapag -actualmente en uso de su licencia preelectoral- también se presentó para abrir la válvula y simbólicamente llenar un barril.
«Es otra tecnología y tenemos que plantearnos cómo la vamos a desarrollar en la Argentina y cómo lo vamos a utilizar», remarcó el CEO de la petrolera. Aclaró que «no hace falta un cambio de precio en el caso del petróleo, por la calidad del crudo que tenemos». Precisó que «no es como el gas no convencional, para el que las fracturas son más caras y por eso existen los planes de gas plus y el incentivo que ofrece el Gobierno a lo que nosotros nos estamos sumando, y los contratos directos como el que tenemos con compañías como la minera Vale, en Mendoza».
Inédito
YPF inicia de este modo el primer desarrollo masivo de petróleo proveniente de un reservorio no convencional (shale oil) en el mundo, fuera de América del Norte. Al igual que en Estados Unidos, estos recursos representan potencialmente una oportunidad para generar nuevas reservas en el futuro.
En contraste con la evidencia de los conflictos en Santa Cruz Norte, la potencialidad neuquina se refuerza aún más para el futuro. «Hay zonas mejores y peores. La realidad es que si uno toma el promedio de todo el país, la gran mayoría no tiene conflictividad. Sí, tenemos problemas específicamente en el norte de Santa Cruz, pero para nosotros Santa Cruz es un lugar estratégico también», indicó Eskenazi a este diario. Aclaró: «Hay un tema gremial en donde algunos tienen modos distintos para manifestarse, pero la realidad es que hoy nosotros no vemos un peligro para invertir por el nivel de conflictividad».
La formación Vaca Muerta es una roca madre con aproximadamente 30.000 kilómetros cuadrados de extensión en la cuenca neuquina, de los cuales YPF tiene concesionados 12.000. La empresa ya puso en producción 5 pozos verticales con producciones iniciales que van de 200 a 560 barriles equivalentes de petróleo por día de alta calidad. Según YPF «los caudales se comparan muy favorablemente con campos análogos en Estados Unidos y Canadá, hasta ahora los únicos países con registros de importante producción de recursos de esta naturaleza». La petrolera tiene previsto invertir en la segunda mitad del año próximo otros u$s 200 millones para perforar pozos nuevos y realizar fracturas en otros ya conocidos.
El crudo estaba, pero no había quién lo fuera a buscar
Página 12
La petrolera YPF informó ayer que los recursos petroleros descubiertos en la formación Vaca Muerta, perteneciente al yacimiento Loma La Lata (Neuquén), ascienden a 150 millones de barriles, lo cual representaría cerca del 8 por ciento de las reservas de crudo totales del país. El descubrimiento había sido anunciado en el mes de diciembre pasado, pero entonces no se dieron a conocer estimaciones sobre su capacidad productiva. Ayer, el vicepresidente ejecutivo y CEO de YPF, Sebastián Ezkenazi, la describió como “la noticia más importante de los últimos años en materia de descubrimientos”. La presidenta de la Nación, Cristina Fernández, comentó a su vez que “este hallazgo apuntala el crecimiento y permite que el proceso de inversión tenga sustento”.
El nuevo yacimiento petrolero representa el mayor hallazgo desde el descubrimiento de Chihuido de la Sierra Negra, también en Neuquén, a fines de la década del ‘80. Ezkenazi señaló que “estamos ante una nueva etapa, para la cual lo que más costó fue salir de la inercia del no se puede, del no hay más reservas, e iniciar una etapa con más optimismo”. Y recordó que “hace tres años se planteó un programa a diez años con el acompañamiento del gobierno nacional: la primera etapa de aumentar la producción fue cumplida y en la segunda, la de descubrir, llegamos a esto”.
A partir de estos primeros resultados obtenidos, la petrolera iniciará el desarrollo piloto en un área de 25 km2 y la delineación de un área de exploración de otros 200 km2. “En lo que resta del año, se estima perforar 17 nuevos pozos y fracturar 14 pozos existentes, lo que supone una inversión total estimada de 270 millones de dólares”, de los cuales ya se invirtieron 100 millones. La “fractura” de pozos alude al sistema tecnológico que se utiliza para extraer el petróleo en formaciones no convencionales, tal cual se describe más abajo.
“Lo importante no es sólo el volumen del hallazgo sino que se trata de algo nuevo, obtenido en base a la aplicación de tecnología nueva”, destacó Eskenazi. Su implementación en Argentina representa la ampliación de oportunidades para generar nuevas reservas en el futuro, ya que podría haber otras formaciones con similar acumulación de crudo, cuya explotación hasta ahora no se consideraba viable. De hecho, se estima que gran parte del subsuelo neuquino presentaría condiciones y posibilidades similares a la recién hallada.
Hasta la fecha, se han puesto en producción cinco pozos verticales con producciones iniciales que van de 200 a 560 barriles equivalentes de petróleo por día, de alta calidad. “Estos caudales se comparan muy favorablemente con campos análogos en los Estados Unidos y Canadá, hasta ahora los únicos países con registros de importante producción de recursos de esta naturaleza”, destacó la firma petrolera en su comunicado.
El petróleo hallado es calificado como “recursos no convencionales” por hallarse en reservorios acotados en suelos rocosos, que requieren de un procedimiento muy especial de extracción, con aplicación de mecanismos tecnológicos que, en el caso de Vaca Muerta, se aplicarán por primera vez fuera de Norteamérica. La extracción del crudo depositado en pequeños habitáculos entre la roca del subsuelo se logra mediante el bombeo de agua a alta presión dentro del pozo. Esta presión genera microfracturas en la roca y el petróleo se libera a través de las fisuras. De ese modo, la perforación horizontal (buscando la roca generadora) y las fracturas hidráulicas hacen posible extraer grandes cantidades de petróleo contenido en estos suelos.
La formación Vaca Muerta se encuentra a una profundidad promedio de tres mil metros, informó ayer la empresa. Por encima de la misma está la formación Quintuco que, “teniendo en cuenta las actividades realizadas, generaría una oportunidad adicional”, destacó el comunicado dado ayer por la petrolera. “El pozo LLL X-1 se destaca por una producción inicial de más de 4000 barriles de crudo equivalentes por día provenientes de dicha formación”, refirió YPF, que agregó que “estos valores, obtenidos en una sola perforación, no se registran hace más de una década en el país y equivalen a la producción de cien pozos promedio actuales en la Argentina”. Julio De Vido, que participó del anuncio que se realizó ayer en Loma La Lata, destacó que la inversión realizada por YPF se da en el marco del plan estratégico de energía lanzado en 2004 “y en función de aquel Plan Petróleo Plus que pergeñamos en la provincia de Neuquén”. Luego subrayó el trabajo “en conjunto de la provincia, el Estado nacional, la empresa y los trabajadores (...); esta sinergia va a posibilitar, sin duda, que estos primeros 150 millones de barriles que se añaden a nuestras reservas, que significan casi el 8 por ciento de todas las reservas argentinas de petróleo, hagan posible alcanzar los objetivos y hacer grande el país”. “En el marco de la rentabilidad empresaria y de las posibilidades del crecimiento de la actividad, el trabajador sin ninguna duda ve un futuro mejor, un futuro donde estén garantizados claramente sus derechos”, agregó el ministro.
El gobernador Jorge Sapag, que también participó del acto, manifestó su “orgullo” por estar anunciando el primer pozo de petróleo en arcillas fuera de los Estados Unidos. “Esto permite vislumbrar por lo menos para el siglo XXI la tranquilidad en el abastecimiento de gas y petróleo en la República Argentina.” Indicó que “esto nos permitirá seguir construyendo paz social y que podamos, en la diversificación de la economía y con la riqueza del subsuelo, generar una democracia inclusiva, que es el objetivo de los movimientos populares y nacionales de los que estamos al frente de la República y de la provincia”.
YPF encontró un megayacimiento que suma 8% a las reservas del país
Clarín