SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Minería
ECOS DE LA VISITA DE CRISTINA A CERRO VANGUARDIA, LA "MINA MODELO". RESPALDO DE LAPLACE (AOMA) E INTENDENTES A LA MINERÍA
03/04/2012

“Trabajamos con orgullo”

AIMSA-SantaCruz

Previo al discurso de la presidente Cristina Fernández de Kirchner en Cerro Vanguardia, hizo uso de la palabra el gerente general de la compañía minera, Jorge Palmés, momento que utilizó para detallar los aspectos centrales de la operación que conduce y que ha sido mostrada por la mandataria como ejemplo en el país.

Palmés inició su alocución dando la bienvenida a los presentes y agradeciendo “la oportunidad de mostrar nuestro yacimiento, equipamiento e instalaciones, y fundamentalmente conocer nuestro equipo de personas que día a día realiza el trabajo con orgullo, con seguridad y respetando el medio ambiente”.

Más adelante, el gerente general detalló los puntos centrales de la historia de la compañía, y se detuvo en el tema del empleo y las compras locales, explicando que “cuando Cerro Vanguardia comenzó a operar empleaba a 250 personas y en la actualidad están ocupados 1.200 trabajadores en forma directa y 400 contratistas, el 92% de la fuerza laboral reside en la provincia de Santa Cruz y de ese porcentaje el 50% en Puerto San Julián. Esta última situación ha sido el motor de desarrollo de la localidad que prácticamente duplicó su población desde el inicio de las operaciones”.

En cuanto a la operación subterránea –una de cuyas instalaciones fue inaugurada por Cristina Fernández en esa jornada–, dijo Palmés que “en 2009 se tomó la decisión de iniciar las operaciones de minería subterránea, habiendo destinado más de 80 millones de pesos a dicho proyecto que emplea en la actualidad casi 200 personas en forma directa, lo que permitió mantener la producción histórica a pesar de que el contenido de oro y plata del mineral había decaído con los años. Con el objetivo de prolongar la vida útil de la mina, en el corriente año se está invirtiendo 80 millones de pesos en exploración, cifra récord en la historia de la compañía”.

Luego, el directivo realizó un repaso de los logros en materia de seguridad y cuidado medioambiental, tras lo cual describió la relación con la comunidad, a través de su programa de responsabilidad social empresaria, afirmando que “Cerro Vanguardia ha asumido su rol de actor económico y social, materializado en la generación de acciones y programas para fortalecer el crecimiento de Puerto San Julián, y su zona de influencia”.

“En ese sentido –agregó Palmés– se firmó con la Municipalidad y la Agencia de Desarrollo un acuerdo a través del cual se compromete a financiar las acciones y proyectos del Plan Participativo de Desarrollo Sustentable otorgando partidas de dinero que se actualizan con la evolución de las utilidades de la empresa, algo totalmente innovador en la industria minera argentina”, detallando que “en cumplimiento de este acuerdo hemos aportado en los últimos tres años más de 12 millones de pesos para financiar este Plan, que ha sido generado por los ciudadanos de Puerto San Julián quienes eligieron que tipo de proyectos sustentables deseaban desarrollar para cuando el yacimiento se agote y nosotros brindamos la financiación para lograrlo, porque nuestro compromiso es que las comunidades en las que operamos estén mejor cuando nosotros nos hayamos ido que lo que estaban cuando llegamos”.

Finalmente, en lo referente a proveedores, describió que “a partir del año 2000, en forma paulatina y sistemática, Cerro Vanguardia dio inicio a un proceso interno, destinado al desarrollo de proveedores locales con el objeto de sustituir importaciones por insumos de fabricación nacional, lo que nos permitió adquirir en el país y no importar repuestos por aproximadamente 2 millones de dólares anuales”, agregando que “a partir de abril de 2011 y en consonancia con el trabajo desarrollado por el secretario Mayoral con la Mesa de Homologación Minera, se comenzó la segunda etapa de este proceso, logrando al cabo de siete meses de trabajo reducir la importación de repuestos por otros 800 mil dólares anuales”.

Como resultado de esas acciones, el gerente general detalló que en el año 2010, del monto total de compras el 73% fueron de origen nacional y en el año 2011 las compras nacionales ya excedieron el 80% del total adquirido por Cerro Vanguardia. De este total el 12% es comprado en Santa Cruz.

Finalmente, Palmés se refirió a la situación del sector minero en su conjunto, sosteniendo que “tiene ciertas peculiaridades y enfrenta ciertos desafíos. La minería trabaja con mega equipos, y se utiliza material y repuesto que por sus características particulares, en su mayoría, y por el momento, provienen del exterior. La actividad que realizamos por las empresas mineras no es conocida o comprendida por buena parte de la sociedad y es una parte muy importante de nuestra tarea la divulgación y el conocimiento de la misma y en ese sentido destaco la tarea realizada por la Camara Argentina de Empresarios Mineros”.

Cerro Vanguardia: cómo funciona la "mina modelo” que se quiere replicar en otras provincias

BAE - Por Pablo Waisberg, enviado especial a San Julián, Santa Cruz

Crear empresas mixtas en todas las provincias donde se desarrollan actividades mineras para participar de las utilidades de las multinacionales. Desplegar agencias de desarrollo local y fondos de infraestructura para garantizar la supervivencia de las comunidades más allá de la vida útil de los proyectos mineros, que suelen agotarse en 20 o 30 años. Esa es la doble fórmula que encontró el gobierno nacional en Cerro Vanguardia, la tercera extractora de oro del país, y que busca replicar en una decena de distritos. Es un esquema que permite recuperar una porción de la renta diferencial que se pierde por la situación impositiva del sector y, al mismo tiempo, eludir el complejo y revulsivo proceso que implicaría modificar el Código de Minería, que es donde se sustentan esos beneficios fiscales.

"Siento que estoy frente a un hijo" y "me gusta la palabra vanguardia", dijo la presidenta Cristina Fernández el jueves pasado en la mina de oro y plata de San Julián, que explota la empresa mixta conformada por la sudafricana AngloGold Ashanti y la estatal Fomento Minero de Santa Cruz Sociedad del Estado (Fomicruz). Allí, a 400 kilómetros de Río Gallegos y después de inaugurar un nuevo tramo subterráneo, la jefa de Estado marcó con esas palabras cuál es su grado de acuerdo político con ese proyecto minero, donde la multinacional tiene el 92,5% de la participación accionaria y la firma provincial el 7,5 por ciento. Esa porción le permite obtener un porcentaje equivalente de las utilidades anuales, que en 2011 totalizaron $578,3 millones después del pago de impuestos, según detalló la compañía a BAE.

Pero, además, Fomicruz recibe un 6,6% sobre las ventas anuales -es decir, sin deducción impositiva- por el usufructo de tierras provinciales que hace su socia privada. Todo eso complementa bien el escaso 1% que recibe la provincia de Santa Cruz en concepto de regalías según el valor del mineral en boca de mina, el más bajo en la cadena de valor. Es que la legislación minera que se votó en los noventa sólo establece un techo del 3% para el cobro de regalías pero no habla de piso.

Esa participación accionaria más el usufructo de tierras permite a los estados nacional y provincial recuperar parte de lo que se pierde por los beneficios fiscales del sector: doble deducción de gastos de exploración en Ganancias, devolución del IVA a la exploración, estabilidad fiscal y cambiaria por 30 años, amortización acelerada de maquinarias y vehículos, exenciones de aranceles y tasas aduaneras, deducción por gastos de conservación del medio ambiente, exención a la ganancia mínima presunta, devolución anticipada y financiamiento de IVA, exención en Ingresos Brutos y al impuesto al cheque, reembolsos por uso de puertos patagónicos y deducción del cien por cien del impuesto a los combustibles líquidos.

En los últimos años se modificaron dos beneficios que generaron algunas tensiones: primero fue el incremento del 5 al 50% de las retenciones por exportaciones y, luego, la obligación de liquidar la totalidad de sus divisas en el país. La primera decisión provocó algunas denuncias judiciales, como la que hizo Minera Alumbrera y tensó su relación con el Gobierno. Ahora, se suma el férreo control al ingreso de algunos productos, que mantiene algunas maquinarias paradas en Aduana. A eso se refirió, con mucho cuidado, el gerente general de Cerro Vanguardia, Jorge Palmes, cuando señaló el jueves pasado la necesidad del sector de utilizar "megaequipos y repuestos que provienen del exterior".

El otro pilar de Vanguardia, que fue destacado en el Acuerdo Federal Minero que se firmó cuarenta y ocho horas antes de que la jefa de Estado llegara a Puerto San Julián, es la creación de agencias de desarrollo y de fondos de infraestructura provincial. Esos puntos fueron valorados especialmente por el secretario de Minería, Jorge Mayoral, que llegó aquí unos días antes y se reunió con proveedores locales y recorrió los proyectos que se están realizando en la zona.

El comienzo. La Fundación Agencia de Desarrollo San Julián se comenzó a discutir en 2003, tras la asunción del intendente kirchnerista Nelson Gleadell y funciona desde junio de 2008. "Esa idea ya la teníamos en nuestra plataforma electoral y decidimos tomar los riesgos que implica meternos en una discusión como esa pero a la empresa también le suma esto", explicó Gleadell a este diario.

Las primeras reuniones no fueron fáciles pero lograron avanzar y "después vino una etapa de debate y análisis con la comunidad hasta que se tuvo listo el plan de desarrollo sustentable y se empezó a trabajar en él", completó a BAE el jefe de Relaciones con la Comunidad de Vanguardia, Adolfo Valvano, quien también es el tesorero de la agencia.

Se trata de un ente mixto -donde hay seis instituciones representadas más la minera- pero íntegramente financiado por Cerro Vanguardia, que aporta $500.000 anuales para su funcionamiento. Además, solventa un fondo para desarrollo de políticas estratégicas -turismo, educación, energía eólica, pesca y ganadería- que se acrecienta año a año según las ganancias de la empresa.

En 2010 aportó $3 millones y tuvo una ganancia de $402,8 millones y para 2011 elevó su aporte $5,2 millones, un 1,3% de sus utilidades. Eso equivale -sin contabilizar los aportes extra que hace la minera- al 11% del presupuesto municipal del año pasado, unos $47 millones. Para este año, el financiamiento llegará a los $7,5 millones sin los extras.

Promueven el turismo y la creación de un parque eólico para que el agotamiento del oro no afecte a San Julián

“Apuntamos a un mejoramiento no sólo económico, sino también de la calidad de vida", definió la gerenta general de la Fundación Agencia de Desarrollo de San Julián, Claudia Mansilla, al sintetizar el objetivo del ente mixto, que integran siete instituciones de la zona y que financia la minera Cerro Vanguardia. Ese fue el objetivo que se fijó la entidad creada en 2008, que financia las líneas estratégicas de crecimiento de la comuna y que permite financiar los más variados proyectos y emprendimientos.

Para definir qué y cómo se financiaba, se realizaron talleres y foros con la comunidad para trazar las líneas sobre las cuáles trabajar en una zona donde la ganadería terminó de ser destruida por los efectos del volcán Hudson. "Se trató de un proceso de construcción de consensos con las diferentes instituciones que representan a la comunidad pero también con los vecinos y así se conformó una fundación sin fines de lucro que financia la empresa", detalló el jefe de Relaciones con la Comunidad de Vanguardia y Tesorero de la agencia, Adolfo Valvano.

Así fue que el directorio de la Agencia de Desarrollo quedó integrada por ocho representantes: uno por la Universidad Nacional Patagonia Austral, uno por la Cámara de Comercio, uno por la Sociedad Rural, uno por el municipio, uno por la Gobernación, uno por Cerro Vanguardia y dos miembros del Consejo Deliberante (uno por la mayoría y otro por la minoría).

Entre las líneas de desarrollo estratégico que definió la agencia se encuentra la creación de un parque eólico, que tienen sus estudios de impacto ambiental bastante avanzados; y los trabajos para convertir a San Julián en un polo turístico: planean conmemorar en 2020 los 500 años de la primera misa desarrollada en la Argentina y construir un Museo de Malvinas.

Además, se creó una línea de crédito bicentenario -otorgados por el Banco Solidario que funciona bajo la órbita de la Municipalidad de San Julián- por la cual se financian proyectos aprobados por la Agencia de Desarrollo. Generalmente se financia el 40 o 50% del proyecto.

Entre otros, se financió la compra de un barco pesquero y un proyecto para envasar agua de un manantial de la zona, que prevé envasar 12.800 litros diarios en una primera etapa.

Por fuera del convenio con la agencia de desarrollo, Cerro Vanguardia solventó necesidades de la policía y los bomberos de la zona, y financió el 30% de la construcción del hospital local y de la única pileta cubierta de San Julián. Incluso, en 2010 compró la bandera de ceremonia que necesitaba la dependencia local de Prefectura Nacional.

También aporta un fondo que tiene el hospital local para pagar los sueldos de los médicos hasta que les sale el pago provincial o municipal, que suelen llegar con seis meses de demora.

 


 

“En Cerro Vanguardia las cosas se han hecho muy bien”

AIMSA-SantaCruz

Profunda satisfacción dejó en todos los que integran la actividad minera en el país, la visita de la presidente Cristina Fernández de Kirchner al yacimiento santacruceño de oro y plata Cerro Vanguardia, ubicado a unos 150 kilómetros al noroeste de Puerto San Julián, donde dejó inaugurada la Manga Sur de la operación subterránea que lleva adelante la compañía, y brindó un prolongado discurso en el que resaltó los logros y características de la operación minera, llevada adelante por una sociedad entre la sudafricana Anglo Gold Ashanti (92,5%) y la estatal santacruceña Fomicruz (7,5%).

Destacó la primera mandataria que “este tipo de explotación hoy está siendo tomada como modelo para toda la Argentina. Todas las provincias están constituyendo empresas estatales”, con el objetivo, remarcó, de controlar de manera más eficiente las explotaciones mineras. Cristina resaltó la presencia de fauna autóctona en los alrededores y dentro del emprendimiento, como así también la siembra de alevines que se hace aguas abajo de la planta de procesos, aseverando que esto “da una idea de la calidad ambiental con que estamos trabajando. Estos animales toman agua y toman agua aquí”, y afirmó que en materia ambiental “las cosas se pueden hacer bien o mal, y en Cerro Vanguardia se han hecho muy bien, cuidando el medio ambiente”. También afirmó que “si se tratan correctamente los desechos, con las normas de medio ambiente, no hay industria que no sea sustentable. Y la minería es una de esas”, añadiendo que ese tipo de cuidado ambiental “exige inversión, compromiso y vigilancia de parte de sus autoridades”. Luego, la Presidente recorrió parte de la historia de la compañía, de la que fue protagonista junto al ex presidente Néstor Kirchner, cuando era gobernador, recordando que “empezó la explotación en 1998, el proyecto era de 10 años. Se decidió en 2008 comenzar la tarea de lo subterráneo. Hoy esta es una de las empresas más importantes del país, con mayor incorporación de valor agregado”, remarcó.

En esa instancia recordó la participación en la génesis del proyecto minero, desde hace casi 20 años, del actual presidente de Fomicruz, Miguel Ángel Ferro: “Yo me acuerdo que él fue uno de los impulsores más grandes, él era diputado ya cuando yo fui diputada, y quiero hacerle un homenaje porque me acompañó en mi primera campaña de diputada provincial en 1989, él era diputado por el Movimiento de Integración y Desarrollo, no era de nuestro partido, habíamos hecho un frente, es desarrollista y muy bien que lo sea, y me acompañó por toda la provincia y era uno de los más fanáticos impulsores de la creación, precisamente, de la empresa provincial minera Fomicruz y al mismo tiempo de declarar al huemul monumento natural porque estaba en peligro de extinción, y nos volvía locos en la Legislatura con ese proyecto.

Este hombre es el presidente y ha sido el presidente de Fomicruz durante mucho tiempo, y revela el compromiso de los hombres y mujeres que hemos trabajado aquí en la provincia en materia de minería con el cuidado del medio ambiente. Porque además, vivimos en este lugar, todas las cosas que tenemos las tenemos en este lugar, las personas más queridas también las tenemos en este lugar”.

Avanzando en la cuestión del impacto en el desarrollo local, la mandataria aseguró que “el pueblo y la sociedad de San Julián han tomado Cerro Vanguardia como algo propio y lo defiende”. En ese sentido, destacó la creación de la agencia de desarrollo local “que financia proyectos de la propia sociedad, para cuando la mina se termine”. Cristina Fernández sostuvo que “muchas veces se habla a través de eslóganes, porque es imposible prescindir de la minería, ya que para hacer un aro, un auto, la computadora, hasta para combatir las enfermedades hacen falta los minerales”, y remarcó en torno al tema de la sustentabilidad que “como dice mi amigo Rafael Correa, presidente de Ecuador, es ilógico que la gente se muera de hambre, cuando está parada sobre una gran riqueza, que puede ser extraída en forma sustentable”. Luego de recorrer algunos números de producción y empleo de Cerro Vanguardia, la Presidente dedicó un párrafo a la recientemente creada OFEMI, saludando “la decisión de los gobernadores de las provincias que tienen minerales de asociarse”, porque remarcó que la sociedad reclama que “parte de la riqueza que sacan de su suelo, queden en sus lugares”, y que “es importante que las corporaciones entiendan esto, porque hay un mundo diferente y que exige mayor responsabilidad de las empresas frente a sus sociedades”. Participaron también del acto, el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta; el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli; el secretario de Minería, Jorge Mayoral; el intendente de Puerto San Julián, Nelson Daniel Gleadell, el gerente general de Cerro Vanguardia, Jorge Palmés, y numerosos funcionarios nacionales, provinciales y de la compañía. 



Se está marcando el futuro minero

AIMSA-SantaCruz

El secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), Héctor Laplace, acompañó a la presidente Cristina Fernández de Kirchner en su visita a Cerro Vanguardia, y mostró en el acto el apoyo de los trabajadores mineros con una fuerte presencia de pancartas y carteles.

Tras el acto, Laplace evaluó que “esta semana hubo tres eventos que marcan cuál el destino que se está buscando para la minería en Argentina. El lunes se realizó una reunión en la Secretaría de Minería para comenzar a establecer protocolos de trabajo sobre el impacto social minero; el martes se firmó, en el marco de la OFEMI, un acuerdo federal entre todas las provincias que hacen minería, y hoy aquí, en el proyecto Cerro Vanguardia, la presidente Cristina que hizo una clara defensa de la minería, pero dejando en claro cómo debe ejercerse”, enumeró, concluyendo que “todas estas cosas están marcando que la gran minería, que llegó hace 20 años al país, está para quedarse”.

En cuanto al debate “serio y responsable” reclamado por la Presidente, afirmó el titular nacional de AOMA que “lamentablemente, cuando tendríamos que estar discutiendo entre todos qué forma de hacer minería vamos a impulsar, siguen estando quienes buscan todos los días una nueva forma de oponerse, que primero fue por el cianuro, y cuando se les demostró que estaban equivocados, siguieron con lo de cielo abierto, después con la falsa destrucción del ambiente y así continúan, siempre encontrando algo nuevo. Yo creo que todavía hay mucho por trabajar, no para convencer a ciertos grupos que no quieren dialogar, sino a la gente en general, para que sepa cómo es esta actividad”.

“Cuestionan sin conocer”

AIMSA-SantaCruz

El intendente de la localidad de Gobernador Gregores, Juan Vázquez, participó el pasado jueves del acto en el que la presidente de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, dejó formalmente inaugurada la explotación subterránea en el Yacimiento Cerro Vanguardia, en San Julián.

El jefe comunal, de esta localidad ubicada en el corazón de la provincia de Santa Cruz, llegó para acompañar a su par sanjulianense, Nelson Gleadell, quien junto al resto de los intendentes santacruceños, manifestaron con su presencia el apoyo al desarrollo sustentable que la actividad minera genera en los pueblos de la Patagonia.

“La presencia de la Presidente en nuestra provincia es un mensaje para todo el país, apoyamos la minería porque es una actividad económica más, como otras tantas, muchas veces cuestionada injustamente, sin fundamentos, sin conocer la realidad que se vive. Hoy, que todo el país, a través de la visita de Cristina Fernández, pueda conocer lo que es la Patagonia, el suelo Argentino, lo que es Gregores y lo que es Puerto San Julián, nos enorgullece”, dijo tras la ceremonia que se desarrolló en los talleres del Yacimiento Cerro Vanguardia, luego de que quedará formalmente inaugurada la boca de la Mina Subterránea de este emprendimiento.

Vázquez, vivió ese jueves una intensa jornada de trabajo, ya que también a Gobernador Gregores llegó con su equipo, el reconocido periodista y relator, Víctor Hugo Morales, para transmitir por radio Continental el programa “La Mañana”, desde la mina Manantial Espejo. La idea del periodista, según él mismo lo promocionó fue “experimentar en persona cómo se realiza la explotación a cielo abierto”.

“Ha sido un día más que interesante, por todo lo que significa la actividad minera en la provincia de Santa Cruz. Poder contar hoy con la presencia de una radio prestigiosa, con un programa como el de Víctor Hugo Morales, un profesional con las características de este periodista y el reconocimiento que tiene en el orden nacional y latinoamericano, es loable. Que esté en una localidad como la nuestra, transmitiendo en vivo y en directo para todo el país y para todo el mundo por internet, nos agasaja, ya que venir a una de las localidades más pequeñas de Santa Cruz y que lleve el nombre de Gobernador Gregores a todo el mundo, permite que nos conozcan, que sepan que existimos. Eso es fabuloso”, dijo.

 


 

La importancia de celebrar

AIMSA-SantaCruz

Tras la firma de los convenios de responsabilidad social empresaria con Cerro Vanguardia y el anuncio de obras para su localidad, las que se solventarán con esos ingresos, el intendente local Nelson Gleadell subrayó la importancia que desde el gobierno nacional se le da a la actividad minera y mostró su orgullo por ser tomados como ejemplo de aprovechamiento del impulso de la actividad para promover el desarrollo local.

Dijo Gleadell que la visita presidencia “es un hecho histórico, porque es la primera vez que Cristina, en su carácter de Presidente de la Nación viene a la localidad, y más en este caso, que ha sido para apoyar a la actividad minera, que es la más importante luego del petróleo y la primera en esta zona”, y agregó que “es para nosotros muy gratificante que haya destacado el trabajo de la agencia de desarrollo y el trabajo conjunto de la sociedad, empresarios y autoridades”.

El jefe comunal aseguró que “lo importante de esto y es lo que ha destacado la Presidente, es la sostenibilidad del sistema, que mantiene sus más de 1.200 puestos de trabajo, de los que casi la mitad son vecinos de San Julián, que incrementa cada vez más las compras locales y regionales, y se compromete con el desarrollo de nuestra localidad.
Siempre decimos que la minería debe ser sustentable y sostenible, ambientalmente correcta y con inclusión social, y así se está haciendo. Desde aquí, con la conformación de los acuerdos de responsabilidad social, el mantenimiento de la Fundación y la constitución del Banco Social Municipal, estamos logrando transferir el impulso económico de esta fuerte actividad al sector empresario local y a toda la comunidad, afirmando el desarrollo”.

Finalmente, el intendente sanjulianense se refirió al anuncio de la realización de la Fiesta Nacional del Oro y la Plata, diciendo que “esta fiesta, cuya primera edición será los días 6 y 7 de mayo, es algo por lo que veníamos luchando, y con el acompañamiento de los intendentes de Gregores y Perito Moreno, Juan Vázquez y Guillermo Bilardo, hemos podido realizar el lanzamiento en esta ocasión tan especial, porque queremos celebrar que las cosas andan bien, y aprovechar el impulso para promocionar nuestras localidades, ya que se realizará en forma rotativa en los tres municipios”.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF