SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Historia
QUÉ PENSABA CASTRO BARROS, PATRIOTA RIOJANO DE LA INDEPENDENCIA, SOBRE LA MINERÍA
17/04/2012

Castro Barros tenía una idea pragmática sobre la minería

Nueva Rioja

Hoy se cumplen 163 años del fallecimiento del Presbítero Pedro Ignacio de Castro Barros, el representante que tuvo La Rioja en el Congreso de Tucumán de 1816. Fue uno de los pocos riojanos que tuvo importancia con mayúscula en los albores de la Independencia. Después llegaría la etapa de los caudillos y de los intelectuales de esta tierra, pero desde 1810 hasta 1816 fue uno de los pocos riojanos en destacarse en el concierto nacional.
Hay cuestiones que ya son trilladas en torno a su figura. Desde la escuela primaria se inculca sobre su representación en Tucumán, pero poco se habla sobre otros aspectos de su vida, y en ese marco es que NUEVA RIOJA indagó un poco sobre otros aspectos de su vida.

Uno de los datos que todavía no se difundió es su perfil pragmático sobre la minería. En tiempos donde la minería es un tema de debate en la Provincia es importante saber qué pensaba un hombre influyente del siglo XIX.

Uno de los especialistas que más investigó sobre la vida de Pedro Ignacio de Castro Barros fue Aurelio Ortiz, quien es el actual director del Museo de Castro Barros, ubicado en la localidad costeña de Chuquis. “Alilo”, como se lo conoce popularmente a Ortiz, contó a NUEVA RIOJA sobre una carta que envió Castro Barros a Facundo Quiroga, cuando el caudillo se había asociado con Braulio Costa en la explotación de minas de plata del Famatina.

“En una carta le dice a Facundo sobre la minería del Famatina. Le dice que todo está bien, siempre y cuando el fruto de la explotación sea para que la gente viva mejor. Incluso le aporta el mercurio, que era con el que se iba a explotar las minas”, dijo Ortiz en torno al perfil pragmático de Castro Barros.

Este es uno de los costados poco conocidos de un Castro Barros que siempre se dejó guiar por sus principios. Por eso es que todavía es punto de discusión su postura política en un tiempo donde una persona era federal o centralista.

Hay quienes afirman que tenía un marcado sentido unitario. Tal es el caso del historiador y escritor riojano Víctor Robledo, quien afirmó a este diario que en caso de definirse, “Castro Barros no hubiese dudado y hubiese estado de parte del centralismo. Inclusive participó en la Constitución del ‘19, que es una de las más duras y férreas de los unitarios. Fue un liberal”, así definió a Castro Barros.

Hay otras posturas, un poco más mesuradas y cautas a la hora de definirlo, como lo hace Ortiz, quien en todo momento dejó en claro que en Castro Barros siempre primaron los principios.

Lo interesante del caso es que pasaron 163 años de su fallecimiento y aún se sigue discutiendo la vida de un prócer argentino, porque lejos, en su exilio aún era consultado por intelectuales, eclesiásticos y aún quedan aristas para difundir de una profusa actividad, que siempre estuvo ligada a la vida religiosa, social y política de un país que comenzaba a caminar frente a los ojos de las naciones del Mundo.

Participaciones

Hay cuestiones ya sabidas sobre su participación en el Congreso de Tucumán, pero no se conoce que la actividad a nivel nacional de Pedro Ignacio de Castro Barros comenzó mucho antes. Fue representante riojano en la Asamblea del Año XIII, aquella que puso fin – en los papeles – a la esclavitud y a los instrumentos de tormento, entre otros derechos.

“Está prácticamente virgen todavía el tema de la documentación que hay en el Vaticano. Afortunadamente conseguí casi todo. Inclusive había escritos en la Nunciatura de Río de Janeiro, aunque todo eso pasó al Archivo General del Vaticano”, indicó Ortiz, en una entrevista que concedió al equipo periodístico de NUEVA RIOJA en el Museo de Castro Barros, ubicado en la localidad de Chuquis.

“En Chile hay tres documentos firmados por Castro Barros, uno de ellos es importante, porque le habla al Arzobispo de Santiago de Chile, donde le dice: ‘Atento a la consulta que usted me hace, si se me permite, yo en su lugar haría tal cosa’. Siempre se habló sobre la figura de Castro Barros en el exilio, pero era consultado por el Arzobispo, inclusive está registrado los lazos que teje en la Nunciatura de Río de Janeiro”, puntualizó.
En ese contexto, Ortiz explicó que en América, el puente que había entre la Iglesia y el Vaticano era por intermedio de los reyes de España. Al romper los violentos lazos que nos unía con los Reyes de España y su metrópolis, la Iglesia en América queda desvinculada con el Vaticano. El único puente que había era por intermedio de Brasil.

“Hay documentos que son importantes, como por ejemplo las cartas de Pedro Medrano que era el Obispo de Buenos Aires. Medrano escribe a Roma diciendo que en Córdoba había que nombrar un obispo. Y mociona a Benito Lascano y a Pedro Ignacio de Castro Barros. Finalmente el cargo es designado a Lascano. En otro documento, el obispo de Chuquisaca le hace llegar su solidaridad, cuando ya estaba en el exilio. ‘Me enteré que usted tuvo que irse al exilio y le ofrezco mi casa’, decía la carta. Hay una serie de documentos a descubrir y que muestran el lugar que ocupó en el concierto de las naciones después de Tucumán”, aseveró “Alilo”.

Pero si hay un tema que todavía se desconoce taxativamente es su postura unitaria o federal. Tuvo cartas de estrecha amistad con el caudillo Facundo Quiroga, aunque se distanció de él y sufrió la cárcel. Fue amigo del unitario José María Paz, aunque no era afín de las ideas de Rivadavia y hasta Sarmiento le adjudica a Pedro Ignacio de Castro Barros la posición extremista en la bandera que tenía Quiroga con la insignia: “Religión o muerte”.
Para el historiador Víctor Robledo en el plano político “siempre estuvo del lado liberal. Se inclina al centralismo. Se definió como un hombre que defendía el centralismo, el régimen unitario para ser más claro”, aseveró a NUEVA RIOJA, Robledo, quien lo definió a Castro Barros como un hombre de un alto nivel intelectual.

En cambio, para “Alilo” Ortiz “esa es una discusión que todavía se está trabajando por parte de los historiadores. Hay que tener en claro que no es la misma concepción de unitarios o federales que hay ahora que la había antes. Tenían otras connotaciones que ya no tenemos y no las podemos manejar”, aclaró.

“Castro Barros era un cura que insistía en los principios. El cómo concretarlos es otra cosa. Por ejemplo en el 1813, el 25 de mayo en La Rioja deciden celebrarlo y arman una serie de actos y Castro Barros se dirige al Cabildo y se ofrece para hacer la misa de celebración. Aceptan y en la prédica advierte sobre dos elementos que no se pueden dejar de lado: darle la posibilidad de trabajar a los hombres y a los jóvenes de capacitarlos Ahí es el claro ejemplo de los principios por sobre todas las cosas. El modo de ver cómo van a hacerlo es otra cosa”, aseveró Ortiz en torno a la figura de Castro Barros.

En tanto que con su relación con el unitario José María Paz, “Alilo” comentó que cuando el unitario entra como Gobernador a Córdoba, en la reunión de canónicos lo designan a Castro Barros como Obispo.

“El eclesiásticos define que no puede ser indiferente de la situación social de la Provincia. Lo que pasa es que con todas las guerras civiles, los pueblos comienza a quedar sin hombres y Córdoba estaba en una situación difícil. Ahí Castro Barros le ofrece a Paz en calidad de préstamo todos los objetos de oro y plata en desuso de las iglesias para que le sirva de aval en un banco y poder sacar un préstamo. Esa no es la misma interpretación que hace Estanislao López, que dice que apoyó a los unitarios. Estaba tratando de solucionar un problema que era de vida o muerte”, comentó.

“El trataba un tema con una solución de fondo. En Facundo le dice que no sabía el modo de trabajar la minería, pero que si era beneficioso para una vida mejor, era mejor. El va a los principios”, justificó “Alilo”.

“Alilo” comentó sobre la influencia que hay en Facundo Quiroga con la bandera: “Religión o muerte”.

“El documento más claro sobre eso lo dice Sarmiento, quien le echa la culpa a Castro Barros, entre otras personas, sobre la divisa de Religión o Muerte, o bien aquella de ‘Vivan los federales, mueras los salvajes unitarios’. Lo pone textualmente Sarmiento que esa idea es de Castro Barros.

El director del Museo del presbítero indicó que en realidad la pelea viene con Bernardino Rivadavia, quien quería establecer lazos con Gran Bretaña, que tenía otra religión, la protestante.

“La divisa significa que tenemos esta religión, la católica o nos enganchamos a la otra, la del Protestantismo, que viene de la mano del capitalismo inglés. Esa es la razón de fondo en el enfrentamiento de Rivadavia y Castro Barros”, contó “Alilo”.

Por último, profundizó el concepto sobre la participación en el Congreso de Tucumán y sobre el apoyo a la idea de tener una monarquía incaica.

“La idea de la monarquía era de Manuel Belgrano. Belgrano viajó por Europa y se reune con los congresales de Tucumán y les hace este planteo, ya que en toda Europa estaba gobernada por reyes y el sistema republicano era una mala palabra. Entonces le plantea la idea de seguir usando la idea de monarquía hasta dar el golpe definitivo. Esa idea es apoyada por Castro Barros, pero dice que esa monarquía sea la continuación de la que ya tuvimos, que es la Incaica. Una monarquía que sea sucesiva del Inca del Perú, que es nuestro origen antes que los españoles”, aseveró.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF