El secretario de Minería de Río Negro Gustavo Ferreira, consideró hoy que debe ampliarse la discusión sobre la política minera del gobierno provincial, consideró que limitar el debate a la explotación de oro o al uso o no de cianuro en el proceso extractivo es sólo una pequeña parte de un tema mucho más amplio, también aseguró que con la creación del Consejo Ambiental Minero se avanza en ese sentido y que toda la información referida al tema está disponible para cualquier ciudadano que lo requiera por ser de dominio público.
Previo a su exposición en el marco de las Primeras Jornadas de Educación Ambiental organizadas por el gobierno provincial en la sede del Concejo Deliberante de General Roca, explicó que se trata “de un evento en la que están involucrados actores importantes del sector educativo y que el tema central es referido a la educación ambiental”.
“En mi caso el objetivo es brindar un pantallazo en el marco teórico referencial sobre cómo se abordan en general las industrias extractivas, sus impactos ambientales, sus impactos sociales, sus dimensiones económicas, en fin todo el complejo que implica una industria que refiere a bienes comunes o de la comunidad, del pueblo que tienen que administrar los gobiernos y que no son renovables. En ese contexto delinear cuales son los conceptos básicos de los lineamientos de gestión”, detalló respecto a su participación.
Consultado sobre si Río Negro es una provincia que puede ser catalogada como “minera”, indicó que “Río Negro desde mi punto de vista es una provincia que tiene minería, especialmente en minerales de aplicación industrial, en minerales de segunda categoría como se llaman legalmente, y de áridos y canteras, y tiene un relativo desarrollo minero en minerales de primera categoría, con Sierra Grande y demás. Tiene si un importante déficit de exploración, hablar de recursos o de riquezas implica conocer en profundidad cuáles son, en qué escala, en donde están los depósitos, de qué minerales son, porque hay una amplia gama de minerales que son explorables y tener ese dato es fundamental como herramienta de gestión del estado”.
Ferreira agregó que “ese dato hoy no existe, para dar una comparación Argentina en
2011 reportó a través de la Secretaría de Minería de la Nación 1.300.000 metros perforados por exploración a nivel nacional, llevándose los primeros lugares provincias tradicionalmente mineras como San Juan, Santa Cruz, Catamarca; Río Negro reporta en el período desde 1998 hasta 2011 menos de 100 mil metros de exploración. Una actividad muy poco significativa de preinversión, de capital de riesgo, de interés por explorar que también es parte de una política de estado. Es sencillo si estos números nos indicaran potencial minero realmente sería de zonas muy delimitadas, porque han sido zonas muy delimitadas y muy erráticos”.
Respecto a las posturas que han surgido en diferentes ciudades de la provincia, con la aparición de grupos que se oponen a la extracción de oro y el uso de cianuro en el proceso, Ferreira indicó que “en primer lugar es responsabilidad del gobierno como gestor del Estado y de todos los aspectos que impactan en la sociedad civil generar los canales de información y de discusión en torno a la actividad y que en ese contexto las comunidades de las zonas donde pueda haber exploración, donde eventualmente a través de la exploración puedan haber proyectos que se desarrollen tienen que tener un protagonismo excluyente en la discusión de estos temas”.
Prefirió hacer hincapié “más que la derogación de la Ley Anticianuro, sino en la sanción de la Ley 4738 con la creación del Consejo Ambiental Minero, que tiene prevista la participación de los representantes de la comunidad, de las comunidades de pueblos originarios, de las instituciones académicas que están en la provincias, la UNCo, la UNRN, el INVAP tienen un marco mucho más amplio de discusión que excede largamente la discusión puntual sobre un mineral y una forma extractiva, una forma de separación de los minerales de lo estéril, es parte de la discusión junto a otros métodos extracción junto con la discusión sobre cada proyecto, porque la única mina que está en la provincia es una explotación de hierro que separa el material de hierro a través de magnetismo y es subterránea, pueden haber potenciales de minerales que no usen ninguno de estos dos métodos, en Mendoza hay un gran proyecto que es Potasio Río Colorado que está utilizando un método muy similar al de la extracción de petróleo, en fin es un tema lo suficientemente amplio y complejo, como para a través de esta legislación nueva tener marcos de discusión que sean mucho más productivos para la provincia que el de discutir que un mineral si o no, que si un método si o no”.
“Esta discusión del mineral, oro, plata y del cianuro tiene que darse y la ley habilita para eso en el marco de la discusión general sobre la minería y sobre los hechos de la minería, no sólo de supuestos y para eso hay cosas que son cuantificables, que son medibles, que son probadas…hay documentación frente a la autoridad de aplicación minera que en la provincia es la dirección de Minería, frente a la autoridad de aplicación ambiental y el grueso de esta información es, para que lo sepa toda la comunidad rionegrina, de dominio público”, detalló y remarcó que “cualquier vecino puede acercarse a la secretaría y consultar por el catastro minero y las autoridades de Medio Ambientes y las declaraciones juradas ambientales también tienen un carácter que es de documentación pública”.
Respecto a las críticas vertidas por la Legisladora del ARI, Magdalena Odarda, sobre el actual titular de Minería, haciendo referencia a su relación con las empresas mineras Pan American Silver y Grosso Group y a la supuesta violación de la Ley de Ética Pública, Ferreira consideró que “está en todo su derecho como legisladora de pedir lo que ella crea que es conveniente para el pueblo de Río Negro, por mi parte yo tengo un conocimiento bastante profundo de mi mismo para saber que no tengo ningún conflicto de interés, no soy accionista de ninguna empresa, nunca represente legalmente a ninguna empresa, he trabajado en minería para varias empresas, pero nunca en puestos de directores corporativos, no formo parte de ninguna corporación y siempre estuve ligado a tratar que desde dentro de la industria las cosas se hagan bien, creo que con 47 años mi experiencia laboral implica la educación pública, trabajar con organismos públicos que también cuenta y me parece que está bien, yo estoy dispuesto a conversar sobre estos temas, a discutirlos a donde corresponde y me parece legítimo lo que pide para salvaguarda del pueblo de Río Negro, pero confío en que hay elementos que tienen que ser mensurados en orden al perfil y otro que son de carácter curricular de cada uno”.
“Arturo Gaureche decía que la economía de un país depende de la dirección de las políticas, la economía no se entiende en términos ecónomicos, se entiende en términos de decisiones políticas, los que no toman decisiones políticas y organizan la economía quedan atados a los cliches de la división internacional del trabajo y son profundamente débiles. Creo que la tarea fundamental es que el estado representado por el gobierno tome esta actividad, la regule, la controle, la fiscalice y sea en beneficio del conjunto”, cerró Ferreira.
El encuentro contó además con la presencia del vicegobernador Carlos Peralta, el ministro de Educación Marcelo Mango, el de Turismo Angel Rovira Bosh, el secretario de la Gobernación Julián Goinhéx, los legisladores Tania Lastra y Silvia Horne, los intendentes Luis Albrieu, Martín Soria, Marcelo Mercante subsecretario de Medio Ambiente, autoridades escolares, y representantes de las áreas de medio ambiente de una veintena de municipios rionegrinos, integrantes de la Asamblea de Vecinos contra la
Megaminería, entre otros.
Las exposiciones abordaron los siguientes temas: “El desafío de la Educación Ambiental en Río Negro” por parte del Subsecretario de Medio Ambiente, Lic. Marcelo Mercante; “Los Desafíos de las Industrias Extractivas de la Agenda Ambiental”, por parte del Secretario de Minería de la Provincia, Lic. Gustavo Ferreyra; “Rasgos de la Educación Ambiental, Sustentabilidad”, a cargo del Lic. Guillermo Priotto, de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; y “Turismo Sustentable” por parte del Ministro de Turismo de la Provincia de Río Negro Angel Rovira Bosch.
Una Alternativa productiva
Río Negro
La derogación de la ley anticianuro, una de la primeras medidas del flamante gobierno provincial, y el impulso que el Estado le está dando a la minería generan expectativas en la Región Sur. También vuelve a poner sobre el tapete el tema y a generar opiniones encontradas sobre los pro y los contra de esta actividad.
Desde hace algunos años, a 80 kilómetros al sur Jacobacci, en el límite con Chubut, se desarrolla el proyecto Calcatreu, que prevé la apertura de una mina a cielo abierto para la explotación de oro y plata. Este es el más avanzado en materia de explotación minera metalífera, en una amplia zona, como Región Sur rionegrina, donde numerosas empresas tienen permisos de exploración.
Para algunos pobladores este tipo de minería no generará un gran impacto económico en la zona, ya que la consideran como una actividad a corto plazo que puede poner en riesgo el medio ambiente, incluyendo un recurso escaso como el hídrico. Sin embargo, otros ven en ella una alternativa viable para el desarrollo de una amplia región que busca desde hace años un despegue que no logra encontrar.
Y fundamentan sus dichos en lo que fue Mina Ángela, una explotación metalífera que se desarrolló entre fines de los 70 y principios de los años 90, en la zona de Gastre, a escasos kilómetros del proyecto Calcatreu. A esto le suman la actualidad de la producción ganadera que parece haber tocado fondo en lo que es la crisis más profunda de su historia. Claro que consideran que deben exigirse todos los controles que esta actividad requiere.
Históricamente explotación minera de segunda categoría, como es la diatomea en Jacobacci, y de tercera como la piedra laja y el pórfido en Los Menucos, han sido el segundo sostén económico de una región cuyos mayores recursos los aporta la ganadería. La derogación de la ley anticianuro y el impulso que el Estado le está dando a la minería abren una puerta para incorporar a la explotación de oro y plata a la rueda productiva de la Región Sur.
En busca del crecimiento
Río Negro
Pasan los gobiernos y la empresa MCC Minera Sierra Grande sigue esperando novedades del Estado rionegrino referidas a la provisión de más litros de agua para que el funcionamiento sea pleno en las plantas industriales que tiene en el yacimiento de hierro en Sierra Grande.
En cada contacto con el gobierno provincial, la empresa de capitales chinos sigue reclamando al Estado más agua para poner en marcha más líneas de producción y así avanzar en el plan de recuperación de lo invertido y generar ganancias.
"Hemos invertido 15 millones en tareas extras para el recupero de la misma agua que usamos", sostuvo una alta fuente de la empresa en estas horas, poniendo de relieve que la falta del líquido sigue siendo la gran preocupación de la empresa.
Sin ir más lejos, el propio gerente general Chen Qifang reiteró sus súplicas al ministro de Producción de la provincia, Juan Manuel Pichetto, hace muy pocos días cuando el funcionario junto al titular de minería de la provincia, Gustavo Ferreyra, visitaron el yacimiento ferrífero.
En ese encuentro el gerente explicó que para optimizar la producción el objetivo es obtener 105 litros de agua por segundo para poner en funcionamiento las 3 líneas de producción de la mina.
Por el momento funciona sólo una línea con el suministro de 35 litros de agua por segundo, en tanto se implementó un sistema de recupero de agua para satisfacer gran parte de la demanda que tiene la minera. El gerente pidió allí el acompañamiento del gobierno provincial "para alcanzar las metas y no sanciones".
La inversión de la MCC desde sus inicios, hace seis años, a esta parte alcanzó los 85 millones de dólares, aunque consideran que muchos de los gastos son extra por tiempo demorado. Mientras tanto, el circuito productivo de la empresa está en plena marcha, desde la extracción del hierro en las entrañas de la tierra, hasta la venta a China, Estados Unidos y Australia. Esto marca una nueva era y esperan con ansias la oportunidad de seguir vendiendo hierro concentrado.
Sin dudas la venta otorga rentabilidad a la minera, aunque desde esa firma aseguran que recién empezarán a recuperar todo lo que se ha invertido más adelante. Para este año la meta de MCC es producir 1.000.000 toneladas de hierro crudo y sacar de allí 450 mil toneladas de hierro concentrado, producto que luego es exportado. Pero el ideal, con tres líneas de producción funcionando y trabajando los 365 días el año, sería de 2 millones de toneladas de hierro crudo y un millón de hierro concentrado.
En materia medioambiental la MCC tiene algunos aspectos a resolver como la controvertida montaña de hierro de donde desprenden millones de toneladas de polvo de hierro en Punta Colorada y la readecuación de los residuos sólidos en el Área Industrial I de Sierra Grande, ambos temas en los que trabaja la secretaría de Medioambiente de la provincia.
El puerto de Punta Colorada ha demostrado que operativamente funciona y es un puerto seguro.
A estas costas han arribado ya 9 buques de carga. Uno en 2006, cuando la ex Compañía A Grade Trading puso a prueba el muelle con un primer embarque.
Luego, le siguieron más naves a partir de diciembre de 2010, cuando la MCC Minera Sierra Grande puso en marcha el puerto mineralero.
Ahora el Gobierno provincial pretende darle una mayor jerarquía.
En este sentido, el ministro de Producción de la provincia, Juan Manuel Pichetto, anunció que en un futuro no muy lejano toda la producción de minerales de Río Negro que tenga que ser exportada saldrá al mundo por el puerto de Punta Colorada.
El puerto en cuestión es el llamado embarcadero de Punta Colorada, ubicado a 32 Km. de Sierra Grande y a 7 Km. al sur de Playas Doradas.
De esta manera se busca dar otra utilidad mas allá de la específica que tiene la empresa MCC en la región. Seguramente habrá muchos diálogos en el medio en virtud de que esta empresa es la administradora y adjudicataria del puerto.
La actividad allí es importante todos los días porque es la salida al mundo del mineral que explota la MCC y si en el futuro se concreta la idea de la provincia cobrará mayor envergadura.
Por ahora, el puerto cuenta con habilitaciones aduaneras provisorias cada vez que llega un buque, aspectos que deberá resolver en el mediano plazo la firma.
La piedra laja con nuevo impulso
Río Negro
Los Menucos se enfrenta al desafío de lograr el ansiado despegue de la producción de piedra laja, pórfido y de otros minerales que son uno de los sostenes más importantes de la economía local.
El impulso que los gobiernos nacional, provincial y municipal intentan darle a la actividad ha generado expectativas en los productores y en comunidad.
"Es una actividad que siempre apoyamos porque es uno de los pilares de la economía de Los Menucos. Ahora, con esta decisión de la provincia y la Nación de fortalecerla nos enfrentamos a un nuevo panorama que seguramente será beneficioso para la comunidad", señala la intendente, Mabel Yauhar. En esta localidad hay 14 emprendimientos que explotan de piedra laja, pórfido y mármol. Además, empresas de minería metalífera hacen exploración en áreas cercanas.
La localidad es la de mayor producción de piedra laja y pórfido de la provincia. Salen alrededor de 400 toneladas mensuales de las distintas piedras para decoración, revestimientos y pisos y demanda más de 140 puestos de trabajo directos.
El pasado 17 de marzo, en el marco de la VIII edición de la Fiesta Nacional de la Piedra Laja, se anunció la apertura de una delegación de Minería en la localidad, la entrega de subsidio a siete productores y gestiones para financiamiento para potenciar la producción. Hasta ahora los lajeros no habían podido acceder a créditos blandos que les permitan mejorar e incrementar la producción para expandirse en el mercado nacional e internacional.
"Es alentador este impulso que el Estado intenta darle a la producción minera. Estamos tratando de agregarle valor a nuestros productos para hacer esta actividad más rentable y dejar de subsistir como venimos haciendo. Necesitamos mecanizar más la producción y si podemos aumentar la explotación vamos a poder abastecer mejor el mercado nacional e incrementar las exportaciones. Por consiguiente vamos a generar más mano de obra y recursos que, en definitiva, van a repercutir en forma positiva en la economía de Los Menucos", señala Daniel Marín, de Tecno Minerales SRL.