SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
JOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Argentina
GIORGI Y CRISTINA IMPULSAN LAS BATERÍAS DE LITIO EN LA ARGENTINA
09/05/2012

Se comenzarán a producir baterías de litio en Argentina con mayores componentes nacionales

Ministerio de Industria
La ministra de Industria, Débora Giorgi, recibió a empresas nacionales fabricantes de baterías, quienes desarrollaron el proyecto por el cual van a producir baterías de litio en Argentina, en el que están involucradas Universidades Nacionales, el CONICET y la CNEA y que involucra una inversión que podría alcanzar los US$ 360 millones.

En la reunión participaron directivos de las empresas de la industria electrónica radicadas en Tierra del Fuego, quienes integrarían su producción con esas baterías de litio producidas en el país. Además, las empresas informaron a la ministra Giorgi que constituirán un fideicomiso que impulsará inversiones por aproximadamente 1.100 millones de dólares entre los próximos 3 y 5 años en diversos sectores productivos como energías renovables, refinación, agricultura industrial, petroquímica y minería y que permitirán un ahorro de divisas de aproximadamente 1.500 millones de dólares al año.

Acompañaron a la ministra los secretarios de Industria, Javier Rando, y de Planeamiento Estratégico Industrial, Horacio Cepeda.

“La producción de baterías de litio y de semiconductores son dos sectores clave de la industria electrónica argentina. Se trata de un proyecto prioritario de trabajo público y privado, en el que el Gobierno tiene un enorme interés”, sostuvo durante el encuentro Giorgi.

Esta reunión se realizó para extender la información de los proyectos que anoche fueron presentados en la Casa Rosada a la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, quien estuvo acompañada por los ministros de Industria, Débora Giorgi; de Planificación, Julio De Vido, y de Agricultura, Norberto Yauhar y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Industrialización del litio en Argentina

En este proyecto están involucrados empresas productoras de baterías como Pla Ka y Probattery, además de las Universidades Nacionales, el CONICET y la CNEA, para la fabricación de todo tipo de baterías para computadoras portátiles, celulares, herramientas, energía solar, energía eólica, motos y autos eléctricos, entre otros.

Entre fines de este año y mediados de 2013 se fabricarán las baterías con celdas producidas en el país, lo que demandará una inversión de entre US$ 20 millones y US$ 30 millones. Guillermo Freund, presidente de Probattery, aseguró que “esta inversión nos permitirá incrementar nuestra la producción en un 150% y construiremos una nueva planta industrial en la Paternal (ciudad de Buenos Aires)”.

En tanto, el proyecto de insumos de las celdas de litio demandará la mayor cantidad de profesionales y laboratorios y la inversión estimada para la producción a escala industrial es de 30 millones de dólares.

La tercera parte del proyecto consiste en la purificación del carbonato de litio y se estima una inversión para la producción a escala industrial entre 200 y 300 millones de dólares.

Fideicomiso de empresas de Tierra del Fuego

Las empresas de electrónica de Tierra del Fuego formarán un fideicomiso que se fondeará con aportes de las propias empresas del sector, que integrarán mensualmente con un porcentaje de sus importaciones y que será utilizado para realizar inversiones que generarán valor agregado en el país, permitirán aumentar las exportaciones, disminuir las importaciones e impulsar las economías regionales.

Algunos de los proyectos identificados son el desarrollo de agricultura industrial en la Patagonia a partir de tierras improductivas, una planta de refinamiento de petróleo, la elaboración de gasolina a partir de etanol, la generación de energías renovables y la producción de olefinas.

Estuvieron presentes el vicepresidente de la empresa Pla Ka, Raúl Cometto, el presidente de Probattery, Guillermo Freund y el director del equipo multidisciplinario UNC, UNCA, INLP, CONEA de Investigación en Litio, Daniel Barranco. Participaron representantes de las empresas radicadas en Tierra del Fuego Mirgor, Newsan, Brightstar, BGH, Electro Fueguina (Frávega), Novatech, Air Computer, Exo, Nec, Garbarino y Radio Victoria Fueguina y Mirgor y miembos de las empresas Pc Arts y Grupo Núcleo.

 


 

Barraco: en junio empezarían a instalar la fábrica en Catamarca


 

El Gobierno le pone pilas a la minería

Página/12 - Por David Cufré

El Gobierno hará una apuesta fuerte por desarrollar la minería en el país y, en particular, por generar valor agregado a esa producción. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner instruyó a distintas áreas de su administración a trabajar en la generación de proyectos. Al Ministerio de Industria le encomendó vincular a las empresas extractivas con otras que procesen esa materia prima, apuntando a un paulatino proceso de industrialización de la minería. Canadá y Australia son modelos a seguir. En esa línea, la mandataria recibió anteayer a un grupo de compañías que comenzará a producir baterías de litio con mayores componentes nacionales, las cuales serán incorporadas a computadoras, celulares y demás electrónicos que se ensamblan en Tierra del Fuego.

El proyecto de industrialización del litio movilizará inversiones por 360 millones de dólares, según dijeron desde la cartera que conduce Débora Giorgi. “La producción de baterías de litio y de semiconductores son dos sectores clave de la industria electrónica argentina. Se trata de un proyecto prioritario de trabajo público y privado, en el que el Gobierno tiene un enorme interés”, sostuvo la ministra.

En este proyecto participan empresas como Pla Ka y Probattery, además de universidades nacionales, el Conicet y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Producirán todo tipo de baterías para computadoras portátiles, celulares, herramientas, energía solar, energía eólica, motos y autos eléctricos, entre otros. Entre fines de este año y mediados de 2013 se fabricarán las baterías con celdas producidas en el país.

Empresas radicadas en Tierra del Fuego, como Mirgor, Newsan, Brightstar, BGH, Electro Fueguina (Frávega), Novatech, Air Computer, Exo, Nec, Mirgor, Garbarino, Radio Victoria Fueguina, Pc Arts y Grupo Núcleo, se comprometieron a utilizar esas baterías en los productos que ensamblan en la provincia. A su vez, anunciaron que constituirán un fideicomiso de 1100 millones de dólares para desarrollar inversiones en los próximos cinco años en sectores productivos y energías renovables.

Fabricarán baterías de litio para notebooks y celulares en Argentina

El Cronista

Fabricantes de artículos electrónicos y de baterías locales avanzan en proyectos para compensar la deficitaria balanza comercial del sector, estimada en u$s 4.000 millones, a través del impulso de exportaciones y de una mayor producción de componentes para la industria local.

Empresarios del sector y representantes de universidades nacionales y de instituciones como Conicet y la CNEA se reunieron ayer con la ministra de Industria, Débora Giorgi para presentar dos proyectos. Uno, destinado a fabricar baterías de litio, utilizadas en equipos de tecnología como notebooks o teléfonos celulares, entre otros. El segundo, orientado a impulsar a diversos sectores productivos a través de un fideicomiso fondeado por fabricantes de electrónica.

El primer proyecto, que incluye a las universidades nacionales de Córdoba, Catamarca y La Plata, el Conicet y la CNEA y las firmas productoras de baterías Pla Ka y Probattery, implica inversiones por u$s 360 millones, que permitirán fabricar en el país baterías de litio, hoy importadas, usadas en computadoras portátiles, celulares, herramientas, energía solar y eólica, motos y autos eléctricos, entre otros. Así, serán integradas en la producción de empresas de electrónica.

Entre fines de 2012 y mediados de 2013, se prevé fabricar baterías con celdas, plan que demandará de u$s 20 millones a u$s 30 millones. Guillermo Freund, presidente de Probattery, aseguró en la reunión que la inversión les “permitirá incrementar la producción en un 150%” y que construirán una nueva planta industrial en el barrio porteño de Paternal, informó Industria. El proyecto de insumos de las celdas de litio demandará, para producir a escala industrial, otros u$s 30 millones, mientras que la tercera parte del proyecto consiste en la purificación del carbonato de litio, con una inversión estimada, también a escala industrial, en u$s 200 millones a u$s 300 millones. “La producción de baterías de litio y de semiconductores son dos sectores clave de la industria electrónica argentina. Se trata de un proyecto prioritario de trabajo público y privado, en el que el Gobierno tiene un enorme interés”, destacó Giorgi.

Además, los fabricantes de electrónica de Tierra del Fuego y de otras provincias presentaron a Giorgi el proyecto para formar un fideicomiso que impulsará inversiones por u$s 1.100 millones en los próximos tres a cinco años en diversos sectores productivos, como energías renovables (a través de etanol, por ejemplo), refinación de petróleo, agricultura industrial, petroquímica (producción de olefinas) y minería.

El fondo será aportado por las empresas fabricantes, a partir de un porcentaje mensual de sus importaciones. Así, prevén generar divisas por u$s 1.500 millones al año.

De la reunión, participaron directivos de Pla Ka, Probattery y el director del equipo multidisciplinario de la UNC, UNCA, UNLP, CNEA de Investigación en Litio, Daniel Barranco. También estuvieron representantes de las empresas fueguinas de electrónica Newsan, BGH, Mirgor, Brightstar, Electrofueguina (Frávega), Garbarino y Radio Victoria Fueguina, y de las firmas radicadas en diferentes provincias como Novatech, Air Computer, Exo, Nec, Pc Arts y Grupo Núcleo.

 


 

ANTECEDENTES

Los apóstoles de Kicillof, los antiguos amigos y los números de las eléctricas

Clarín - Por Pablo de León

La Presidenta recuperó el buen talante, después de la pérdida de humor que le causó Amado Boudou y su entorno, y avanza a paso constante con la refundación del modelo.

Algunos atrevidos hablan de la “Desnestorización", un proceso de convertirlo a Él en mito y en lo cotidiano, romper con acuerdos o alianzas que Néstor Kirchner supo construir. Claro ejemplo, el cambio de comando en C5N y Radio 10.

La famosa libreta donde el ex presidente realizaba sus apuntes contiene muchos apellidos que van pasando de moda. Lo pueden confirmar Hugo Moyano y unos cuantos empresarios que hoy se agarran la cabeza.

Es el caso YPF, con la nueva y saludable decisión de intentar una conducción profesional en la empresa, en detrimento de los “especialistas en mercados regulados”. Y otro ejemplo, es la revisión detallada de las cuentas que suceden hoy en las empresas eléctricas.

La administración de esas compañías son cuestionadas en los pasillos de la Rosada por intendentes y por Oscar Lescano, jefe del sindicato de Luz y Fuerza, quien dedica, día por medio, una entrevista radial para esmerilar al camionero Moyano.

Toda la revisión de ese esquema está en manos de Axel Kicillof y sus llamados “apóstoles”. Todos jóvenes de origen UBA y que son, la cara opuesta al estilo Boudou: austeros y ascetas.

El sector eléctrico es complejo y bien diferente del caso YPF: aquí no hay plata, o sea caja de donde obtener recursos.

Por eso, Kicillof confía en los hombres que puso en el ministerio de Economía.

Emmanuel Álvarez Agis tuvo su primer trabajo en Edenor y pasó por la Sociedad Internacional de Desarrollo (SID). El tutor de su tesis en diciembre de 2006 en la Facultad de Económicas fue, obviamente, Kicillof. El trabajo llamado “La trayectoria de la tasa de ganancia en la Argentina post convertibilidad” mereció un 10 por parte del viceministro.

También trabaja en la minuciosa mirada de los números de las eléctricas el economista Augusto Costa. En julio de 2010, Kicillof fue su director de tesis doctoral.

Ellos también tienen en la mira el caso de las Mineras.

Allí avanza un aumento de retenciones y hasta la idea de alguna expropiación, viendo los números favorables que las últimas encuestas muestran, gracias al efecto YPF.

Un caso es el que sucedió, días atrás, cuando trascendió –y que también publicamos en Clarín.com- que la ministra de Industria, Débora Giorgi, cuestionaba duramente al secretario del sector.

Jorge Mayoral, secretario de Minería, le dijo al propio Julio De Vido que se iba a ir: “Si se me anima Giorgi, estoy al horno”.

El viejo conocedor del paño kirchnerista lo frenó, para zafarse de un lío.

Es que los nuevos tiempos y la “sintonía fina” obligan a pensar con detalle, cada paso.

 


 

PUBLICADO EL 08/04/2012: PRESENTARON EN CATAMARCA EL PROYECTO PARA PRODUCIR BATERÍAS DE LITIO. HOY TENDRÁ EL VISTO BUENO DE GIORGI

Presentan proyecto para la fabricación de baterías de litio

El Ancasti

A mitad de año comenzará el montaje de una planta industrial para la producción de baterías de litio en Catamarca. La línea de producción podrá instalarse en el parque industrial El Pantanillo o en la zona de Recreo. En la primera etapa se prevé fabricar 400 mil baterías de litio y el proyecto es ampliar a 1.100.000.

Con motivo de celebrarse el Día de la Minería, ayer estuvo en Catamarca Daniel Barraco, físico investigador del CONICET y ex decano de la facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), quien coordina un grupo de científicos provenientes de distintas unidades académicas y de investigación –las universidades nacionales de Córdoba y La Plata, CONICET, CONEA y CONAE-, que impulsan un proyecto para la industrialización del litio argentino, con acento en la fabricación de baterías para productos electrónicos. La conferencia estuvo organizada por la Cámara Minera que preside Luis Manuel Álvarez.

De esta forma, la planta a instalarse en suelo catamarqueño será la primera de las tres previstas a construirse en provincias con reservas de litio, como Jujuy y Salta. Es que la demanda no solo está dada por las baterías para computadoras; la industria electrónica acercó al grupo su interés en la producción de baterías para celulares y también hay interesados en el desarrollo de fuentes de energía para la industria automotriz.

En conferencia de prensa, Barraco brindó detalles del proyecto e hizo hincapié en la necesidad de formar recursos humanos en la Provincia. Fue preciso al señalar que en la primera etapa de la fábrica, de las 400 mil baterías que hay que fabricar, solo 80 mil se fabricarán con productos nacionales, el resto se importará. Es por eso que la mano de obra que se demandará en el inicio será baja ya que se estima que solo generará 20 fuentes de trabajo, pero indicó que a partir de la segunda licitación ya será necesario contar con mayor cantidad de personal para poder abastecer la demanda.

El investigador agregó que el proyecto también incluirá a la Universidad Nacional de Catamarca para la formación de recursos humanos. Y además, reconoció el proyecto que lleva adelante el doctor Lorenzo Parra, docente de la Facultad de Tecnología, para la prospección en salares y lagunas.

Anticipó que en los próximos días habrá una reunión con la ministra de Producción de la Nación, Débora Giorgi, quien ya comprometió el acompañamiento al proyecto. "La intención de la empresa es conversar con el Gobierno para lograr que de Argentina no salga un gramo de litio sin valor agregado", indicó.

 


 

Presentan a Giorgi proyecto de industrialización de litio

El Esquiú

En el marco de la Semana de la Minería, visitó la provincia Daniel Barraco, coordinador de los tres equipos específicos que desarrollan el proyecto de industrialización del litio, cuya primera planta de producción se instalará en un mes y medio en nuestra provincia en El Pantanillo o en Recreo.

El proyecto, del que participan científicos de la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de La Plata y de la Comisión Nacional de Energía Atómica, será presentado hoy por el investigador del Conicet, a la ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, según confirmó él durante su paso por la provincia. Manuel Benítez, de la Cámara de Empresas Mineras de Catamarca, rescató la importancia del proyecto por cuanto nuestra provincia “es la primera productora de carbonato de litio de la Argentina”.

Barraco adelantó que a la Nación se ha planteado la idea de la instalación de plantas en las provincias productoras de litio y que ya se encuentra embarcada desde China, la primera de ellas, para ser instalada en Catamarca. En la misma se realizará el armado de las baterías. “La idea es poder empezar de atrás para adelante, del final del proceso porque ya tenemos compradores de baterías”, señaló.

Se espera integrar baterías en el país para sustituir importaciones en la fabricación de las computadoras de la segunda licitación del Plan Conectar Igualdad, comprando las celdas fuera del país.

“Si contamos con las máquinas que necesitamos comprar, nosotros estamos en condiciones de ensamblar las primeras baterías”, afirmó Barraco, tras señalar que se estarían produciendo 20 mil baterías para cubrir la demanda.

“Se trata de una planta que tiene potencial para llegar al millón de baterías y es una inversión que ronda el millón de dólares”, agregó.

“De acá a un año podemos hablar de un impacto mayor”, acotó luego, tras indicar que con la universidad local se espera capacitar al recurso humano necesario, “lo que genera mucho valor agregado. Ésta es una industria de crecimiento exponencial”, indicó el científico.

Por otra parte, Barraco afirmó que existen contactos con la Universidad Nacional de Catamarca y que la provincia ha evolucionado en la capacitación del recurso humano, por lo que la Casa de Altos Estudios seguramente se sumará al proyecto. “La UNCa está en este proyecto”, aseguró.

El litio para encarar el proyecto se comprará a Minera del Altiplano. En esta primera etapa, se espera contratar a unas 20 personas.

Voto de confianza

El presidente de la Cámara de Empresarios Mineros de Catamarca, Manuel Benítez, se negó a hablar de cuestiones pendientes en relación al tema minero por encontrarse transitando los primeros meses de gobierno la actual gestión. Sin embargo, se mostró muy conforme con el hecho de que la minería sea política de Estado, a partir de las declaraciones que realizó en este sentido. “La gobernadora se ha puesto a la cabeza del desarrollo del sector minero en sus declaraciones, en sus acciones”, expresó el empresario.

“Me parece que eso es lo nuevo en esta gestión. Son pocos meses transcurridos y se ha mostrado voluntad sobre que el desarrollo del sector minero sea estratégico”, agregó luego. Por último, recordó que el 60% del PBI provincial proviene del sector minero, “es decir que es un sector clave para el desarrollo de la provincia”, remarcó.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF