SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Provincias
ANTIS DE BARILOCHE INSISTEN: QUIEREN PROHIBIR POR LEY LA MINERÍA
19/05/2012

Quieren prohibir toda actividad petrolera y minera

Bariloche 2000

Según informaron desde la Legislatura, Arabela Carreras y Pedro Pesatti presentaron un proyecto para prohibir en todo el departamento Bariloche la prospección, exploración, explotación, desarrollo, industrialización, preparación y extracción de sustancias hidrocarburíferas y minerales.

Aducen que esa zona es "desde sus orígenes, una región dedicada al turismo. Sus reservas naturales, que incluyen al Parque Nacional Nahuel Huapi, sus lagos, bosques y montañas, su estilo arquitectónico, sus destacados centros de esquí, sus productos regionales sus productos orgánicos y naturales, son sus principales atractivos y motor económico" por cuanto la explotación hidrocarburífera y minera "colisiona de lleno" con las actividades que la mototizan.

Los fundamentos de la iniciativa legislativa hacen referencia a una ordenanza recientemente aprobada por el Concejo Deliberante de la ciudad lacustre que declara a la ciudad de San Carlos de Bariloche “Libre de la exploración y explotación de las sustancias hidrocarburíferas y minerales de primera y segunda categoría”.

El Código de Minería de la Nación describe específicamente que los minerales así categorizados son: oro, plata, platino, mercurio, cobre, hierro, plomo, estaño, zinc, níquel, cobalto, bismuto, manganeso, antimonio, wolframio, aluminio, berilio, vanadio, cadmio, tantalio, molibdeno, litio y potasio.

En la citada ordenanza se enuncia que “ante los últimos acontecimientos referidos al impulso de la actividad minera en la provincia de Río Negro, es oportuno ratificar y comunicar al Poder Ejecutivo Provincial y a la población en general, la vigencia de la prohibición de la actividad minera de primera y segunda categoría, en todo el ejido de la ciudad de San Carlos de Bariloche, posicionamiento que también debe aplicarse a todo el Departamento”.

Sustentan los legisladores la postura asumida por el Gobernador Alberto Weretilneck en en cuanto a su convicción de que "en todo el Departamento de San Carlos de Bariloche no pueden haber exploraciones de petróleo ni de minería que afecten el medio ambiente, por lo que Bariloche está fuera de cualquier tipo de explotación que tenga que ver con riesgos para el medio ambiente, por más rentable que fuere”.

Textual

Califican de “oportunista y discriminador” proyecto de Carreras y Pesatti

ADN

Viedma.- El proyecto de los legisladores justicialistas Pedro Pessati y Arabella Carreras de prohibir la minería metalífera y la actividad hidrocarburífera en Bariloche es oportunista y muestra una verdadera ideología de la discriminación, dijo el Partido Socialista.

El comunicado agrega:

Es a la vez un reconocimiento del oficialismo provincial de que la megaminería y el fracking provocan daños ambientales que perjudican otras actividades humanas

Esto ya ocurrió en el Concejo Deliberante Barilochense, donde la mayoría oficialista impuso esta prohibición parcial votando contra el proyecto de la Concejal Socialista Carmen Giménez y su compañero de bancada Leandro Lascano, que planteaba una Comunicación a la Legislatura para volver a la prohibición del uso de cianuro en toda la provincia.

En su redacción el proyecto oficialista reconoce lo perjudicial que es la actividad de la megaminería para el turismo, situación que obviamente se traslada a la ganadería, a la fruticultura y en general a la vida humana. Por ello nosotros defendemos la prohibición de la megaminería en todo el territorio de la provincia y rechazamos cualquier postura discriminatoria.

Al plantear esta excepción solo para una zona de la provincia, el justicialismo está mostrando que para ellos hay regiones dignas de ser defendidas de los ataques ambientales y regiones (el resto de la provincia) que pueden ser “zona de sacrificio” sin protección ambiental.

Estamos seguros que la propia población de Bariloche y en especial las valiosas y comprometidas organizaciones ambientalistas de esa región la van a rechazar precisamente por su contenido discriminatorio.

Tal vez con este proyecto el oficialismo pretende, oportunista y arteramente, dividir el movimiento que se está gestando en toda la provincia contra la megaminería y el uso de tecnologías no convencionales para la extracción de petróleo y gas (fracking) pero no solo no lo va a lograr sino que estimulará aún más la resistencia.

Es evidente que ya no se trata de resistir un proyecto como el de Calcatreu, sino que se trata de algo mucho más abarcativo, que es combatir la ideología discriminatoria y reaccionaria que obviamente impera en el oficialismo provincial. Ya han mostrado esta forma de “acción” política con la caza de brujas en la administración pública, ahora la muestran a nivel de las regiones de la provincia…, ¿qué vendrá después?

La discriminación puede comenzar casi imperceptiblemente en el cerebro humano pero tiene la capacidad de retroalimentarse y crecer, por ello les recordamos a los integrantes del oficialismo provincial el pensamiento de Martín Niemöller (pastor luterano alemán, 1892-1948, atribuido erróneamente a Bertolt Brecht), para que reflexionen y trabajen para erradicar de su “acción” política estas nefastas formas.

“Primero vinieron a buscar a los comunistas, y yo no hablé porque no era comunista. Después vinieron por los socialistas y los sindicalistas, y yo no hablé porque no era lo uno ni lo otro. Después vinieron por los judíos, y yo no hablé porque no era judío. Después vinieron por mí, y para ese momento ya no quedaba nadie que pudiera hablar por mí”

CONFLUENCIA PARA LA EMANCIPACIÓN

PARTIDO SOCIALISTA-PROYECTO SUR-LIBRES DEL SUR


Contra la megaminería: vecinos realizan volanteada en el puente

LMN

Los Vecinos Autoconvocados Contra la Megaminería Hidrotóxica saldrán a las rutas de cada ciudad y cada pueblo de Río Negro, en una acción conjunta de concientización repartiendo volantes a los vehículos.

“Todas las asambleas ciudadanas de Río Negro, que pelean día a día contra la Megaminería a cielo abierto, saldremos a las rutas coordinadamente, mañana domingo 20 de mayo. Para exigir a este gobierno que dé marcha atrás con el proyecto Calcatreu y demás proyectos mineros en la provincia, así como en solidaridad con la lucha del pueblo de Tinogasta,y todos aquellos que se levantan en nuestra patria para defender su soberanía, contra el saqueo, el hambre y la contaminación”, dice uno de los comunicados difundidos por los vecinos autoconvocados.

Explicaron que “el tema es que la legisladora Arabela Carreras propone, y ya cuenta con el apoyo mayoritario, una ley creando zonas de sacrificio destinadas a la megaminería en Río Negro.

La convocatoria surge de Bariloche, pero adhirieron desde Viedma, Cipolletti y otras localidades.

En el alto valle realizan desde la mañana una volanteada en el puente Cipolletti-Neuquén y por eso convocaron a los pobladores de las mencionadas localidades y Cinco Saltos a congregarse desde las 11.00, del lado cipoleño (estacionamiento Terminal de Ómnibus).

ANTECEDENTES

PUBLICADO EL 05/04/2012: NO HABRÁ MINERÍA NI EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO EN BARILOCHE

No habrá minería ni extracción de petróleo en la zona de Bariloche

Río Negro

CIPOLLETTI (AC).- El gobernador Alberto Weretilneck anunció ayer que la anulación de la concesión del área hidrocarburífera Ñirihuau a la empresa YPF significa que en el departamento Bariloche no habrá "exploraciones de petróleo ni de minería que afecten el medio ambiente".

Ñirihuau es un sitio emblemático para la provincia porque allí se registraron los primeros afloramientos de hidrocarburos de la provincia, a principios del siglo pasado. De todos modos, las exploraciones nunca dieron resultados que permitieran darle a ese petróleo condiciones comerciales.

Ayer, en Bariloche, poco antes de que llegara la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, Weretilneck anunció que el área Ñirihuau, concedida en exploración a YPF por el gobierno de Miguel Saiz, sería revertida.

Según la información oficial, la decisión "se toma en virtud de la falta de cumplimiento de la empresa a los compromisos de inversión estipulados en los respectivos contratos".

"YPF se había comprometido en el contrato firmado a realizar inversiones y no lo hizo, y por otro lado estamos absolutamente convencidos que en todo el departamento de San Carlos de Bariloche no pueden haber exploraciones de petróleo ni de minería que afecten el medio ambiente", dijo el gobernador.

La decisión se enmarca en la ofensiva de las provincias productoras de hidrocarburos, en coordinación con el gobierno nacional, para presionar a las petroleras a que realicen mayores inversiones.

"Lo que habíamos anunciado con la palabra, ahora lo estamos confirmando con los hechos: Bariloche está fuera de cualquier tipo de explotación que tenga que ver con riesgos para el medio ambiente, por más rentable que fuere", dijo Weretilneck.

Ñirihuau marcó el inicio de la actividad petrolera en Río Negro. A principios del siglo XX una empresa chilena explotó el área en procura de brea y aceites de iluminación.

YPF puso su mirada sobre el área en la década del 20. Según contó el profesor de Historia Karim Nasser, los éxitos de Plaza Huincul opacaron estas intenciones, pero en 1933 y 1934 la empresa estatal retomó el interés por el petróleo y el gas de Ñirihuau e instaló un campamento y ensayó seis pozos de una profundidad promedio de 452 metros.

Hace cuatro años, el gobierno de Saiz incluyó el área en las rondas de licitaciones que diseñó la entonces subsecretaria Tamara Pérez Balda.

Y el bloque fue concesionado a YPF.

 


 

BARILOCHE CICLOTÍMICA: LIBRE DE MINERÍA PERO DEFENSA DEL CIANURO

Concejales defendieron la minería con cianuro

Río Negro

Los concejales del Frente Grande y del PJ cerraron filas en defensa de la política minera provincial e impusieron su mayoría para bloquear un proyecto de la oposición en rechazo de los emprendimientos metalíferos con uso de cianuro.

El texto presentado por los ediles del Frente Social del Pueblo (FSP) solicitaba a la Legislatura la derogación de la ley sancionada el pasado 29 de diciembre que levantó la prohibición impuesta por el gobierno anterior a la megaminería con empleo de sustancias tóxicas.

El proyecto sólo cosechó cuatro votos a favor, que resultaron insuficientes ante los 6 votos negativos del Frente para la Victoria. El debate fue seguido con interés por un nutrido grupo de ambientalistas y vecinos que desde hace varias semanas se manifiestan en defensa del agua y en contra de la minería contaminante. "Indignación" fue la palabra que usó una de las mujeres para sintetizar lo escuchado.

Algunos ediles debieron extremar los recursos para justificar su posición, que contrastó con la adoptada en otras épocas. Por ejemplo Carlos Valeri, ahora concejal por el FG, era legislador en 2005 y votó a favor de la ley que prohibió el cianuro y el mercurio en la minería metalífera. Dijo que ahora votó distinto porque "hubo un cambio de gobierno".

A sabiendas del descontento que provocarían con su rechazo a la comunicación del FSP, los ediles del justicialismo y el FG impusieron el tratamiento sobre tablas y la aprobación ayer mismo de una ordenanza que declara a Bariloche ciudad "libre de exploración y explotación de las sustancias hidrocarburíferas y minerales de primera y segunda categoría".

En realidad la veda amplía otra ya existente desde hace 7 años y ahora alcanza a la minería de metales y a la de piedras preciosas y semipreciosas. Sólo deja afuera a las canteras de áridos.

Valeri dijo que no se sumaría al rechazo del cianuro porque a su juicio debe respetarse "la autodeterminación" de cada pueblo y comunidad para que decida su perfil productivo. Por eso propuso pronunciarse sólo sobre Bariloche y no, por ejemplo, negarle a Catriel el derecho a un desarrollo petrolero. O el de la minería en la Línea Sur.

Otros ediles oficialistas argumentaron que la prohibición del cianuro era válida antes, con el gobierno radical, pero no con el actual, en el que confían para que ejerza los necesarios controles ambientales.

"Abrir la minería no quiere decir destruir el medio ambiente", aseguró la presidente del cuerpo, María Eugenia Martini. A favor de la comunicación votaron Leandro Lescano y Carmen Giménez (FSP), Elena Weleschik (UCR) e Irma Haneck (SUR).

 


 

Concejales avalaron Ley procianuro

Noticias Net

El oficialismo del Frente para la Victoria rechazó el proyecto de comunicación dirigido al gobierno provincial, que reclamaba la derogación de la Ley que permite el uso de cianuro en la minería. Por seis votos a cuatro, los ediles del Partido Justicialista y el Frente Grande no permitieron la aprobación de la iniciativa del bloque Frente Social del Pueblo que planteaba a la provincia el rechazo a la actividad minera con la utilización de cianuro y otros materiales contaminantes.

Durante el extenso debate, quedaron expuestos los argumentos contrapuestos en relación a los beneficios y perjuicios de la megaminería.

En la misma sesión, los ediles del oficialismo lograron la aprobación de una declaración de Bariloche "libre" de actividad minera e hidrocarburífera, que en realidad tiene su antecedente en una ordenanza vigente de 2005. Así, la nueva norma es poco más que un gesto para intentar apaciguar el reclamo vecinal contra el uso de cianuro en toda la provincia, consingó la agencia ANBariloche.

De hecho, un grupo de integrantes de organizaciones ambientalistas presenciaron la sesión, y criticaron la decisión de la mayoría de los concejales a quienes endilgaron "falta de autonomía y capacidad para pensar" debido a las "fidelidades partidarias".

Durante el debate del proyecto -Nº 16-, uno de sus autores, Leandro Lescano argumentó que "ambientalmente es insostenible la utilización de cianuro en estos procesos de explotación", y cargó contra las "consecuencias negativas" para el medio ambiente. Pero además, expuso que desde el punto de vista económico y social tampoco genera una ecuación positiva: "el promedio de ganancia de las empresas multinacionales mineras es del 40 por ciento, y de otros rubros el 13 por ciento", dijo, y criticó que por regalías el Estado sólo recibe el 3 por ciento de las ganancias.

"Hay que pensar que una explotación minera a 200 kilómetros, afecta generaciones futuras de ese lugar y otros", resumió.

La defensa del rechazo al proyecto quedó en manos del concejal del Frente Grande, Carlos Valeri, quien en 2005, en su carácter de legislador, votó a favor de la Ley que prohibió el uso de cianuro en la minería. El edil argumentó que las ciudades -por mandato de la Constitución provincial- "tienen que autodeterminarse", y que los concejales deben transmitir "lo que queremos en nuestra comunidad".

"¿Puedo decirle a la comunidad de Catriel que no lleven adelante un desarrollo petrolero?, ¿puedo decirle a la comunidad de Sierra Grande que el desarrollo minero es incompatible con su desarrollo?", se preguntó Valeri, quien además recordó que el gobernador Alberto Weretilneck garantizó que cada proyecto deberá contar con "licencia social" de cada una de las comunidades donde se desarrollen.

 


 

Declaran a Bariloche libre de actividad minera e hidrocarburífera

ADN

Con el voto positivo de seis concejales y el negativo de cuatro, fue aprobado el proyecto de ordenanza que declara a la ciudad Libre de actividad minera e hidrocarburífera. Los autores del mismo consideran que esa actividad “colisiona” con la el principal motor económico de la ciudad, que es el turismo.

En el marco de la sesión ordinaria realizada este jueves y luego de la exposición de los distintos concejales, fue aprobado el Proyecto de ordenanza que establece declarar a la ciudad libre de actividad minera e hidrocarburífera.

La iniciativa contó con el voto positivo de los ediles María Eugenia Martini, Alejandro Ramos Mejía y Ramón Chiocconi del Bloque FPV PJ y de Carlos Valeri, Alfredo Martín y Diego Benitez (FG).

Mientras que los concejales Leandro Lescano, Carmen Giménez (FSP), Elena Welleschik (UCR) e Irma Haneck (SUR) no acompañaron el proyecto. El concejal Mauro Gonzalez (PVC), por su parte, no participó de la sesión por estar ausente de la ciudad, de manera justificada.

El proyecto que fue aprobado menciona la Ordenanza 1512-CM-05, la cual establece en su artículo 1° la prohibición, en el ejido urbano de la ciudad, de la exploración y explotación de distintas sustancias minerales.

Asimismo la iniciativa ratifica y comunica al Poder Ejecutivo Provincial y a la población en general, la vigencia de la prohibición de la actividad minera de primera y segunda categoría, en todo el ejido de la ciudad de Bariloche, posicionamiento que también debe aplicarse a todo el departamento.

Durante la sesión, fue rechazado el proyecto de comunicación 016-12 – elaborado por el Bloque FSP- a través del cual se solicitaba “a la Legislatura de la Provincia de Río Negro y en particular a los Legisladores representantes de nuestra ciudad, que arbitren los medios necesarios para la urgente abrogación de la ley provincial 4738, art. 5º que deroga la ley provincial Q 3981-05”.

En este caso, la iniciativa contó con el voto negativo de los concejales Martini, Ramos Mejía , Chiocconi, Valeri, Martín y Benitez, mientras que los concejales Lescano, Giménez, Welleschik y Haneck , la respaldaron.

Por su parte fue idéntica la votación para el proyecto 041-12, que presentó Welleschik, el cual no fue aprobado.

 


 

Rechazaron proyecto para pedir derogación de ley que permite minería a cielo abierto

Bariloche2000

Por mayoría los concejales votaron en forma negativa el proyecto presentado por los concejales de Frente Social Pueblo para rechazar la derogación de la Ley Provincial Nº 3981 y la propuesta de avanzar con proyectos mineros a cielo abierto con el uso de cianuro y mercurio en todo el territorio de la provincia. Por mayoría el Frente Grande y el Justicialismo "declararon a Bariloche libre de "actividad minera e hidrocarburífera". Fotos de Alejandra Bartoliche.

Tras un arduo debate se votó el proyecto presentado por los concejales Carmen Giménez y Leandro Lescano, de Frente Social Pueblo y éste fue rechazado. Sólo lo apoyaron, además de los autores, la concejal de Sur, Irma Haneck y la del la UCR, Elena Welleschik. Contó con los votos negativos de todos los concejales del Frente Grande y el Justicialismo.

El proyecto proponía comunicar al Poder Ejecutivo Provincial y a la Legislatura de la Provincia de Río Negro el rechazo a la derogación de la Ley Provincial Nº 3981 y a la propuesta de avanzar con proyectos mineros a cielo abierto con el uso de cianuro y mercurio en todo el territorio de la provincia de Río Negro.

Además solicitaba al Ejecutivo Provincial, que toda consulta, estudio o espacio en el territorio que se genere para el análisis de este tema, no excluya e incorpore a las organizaciones no gubernamentales con historia e inserción social, tengan o no personería jurídica reconocida; así como a la Universidad Nacional del Comahue, y también convocar a la comunidad científica de la provincia nucleados en el Instituto Balseiro, INVAP y Fundación Bariloche. También se comunicaba la necesidad de convocar a la Coordinadora del Pueblo Mapuche, para que opine al respecto, por ser pobladores originarios y quienes ocupan la mayoría del territorio a ser afectado.

Finalmente se proponía cuantificar a través de estudios ya existentes del Departamento Provincial de Aguas o a realizar en conjunto con la Universidad Nacional de Río Negro, y la del Comahue la real disponibilidad de Agua para consumo humano, actividades agropecuarias, y turísticas existente en las Regiones Sur y Andina.

En la sesión fue aprobado el proyecto para declarar a Bariloche libre de actividad minera e hidrocarburífera, con los votos de los concejales del Frente Grande: Alfredo Martín, Diego Benitez y Carlos Valeri y del Justicialismo: María Eugenia Martini, Ramón Chiocconi, y Alejandro Ramos Mejía . El concejal Carlos Valeri expresó que "como representante de nuestra comunidad declaramos y comunicamos al ejecutivo provincial que el departamento Bariloche tiene que ser libre de desarrollo minero de primera y segunda categoria e hidrocarburifero".

Explicó que la tercera categoría tiene que ver con materiales que se usan en la construcción por lo que no se puede declarar libre de esta explotación "porque sería un absurdo".

En cuanto a la explotación hidrocarburífera propuesta por la gestión anterior en la cuenca del Ñirihuau "reafirmamos que estos desarrollos productivos son incompatibles con nuestro principal sistema de producción que es el turismo".


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF