SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Provincias
MINERAS RECHAZAN EL PEDIDO DE CASH DE SANTA CRUZ. KNOOP SIGUE ENOJADA CON CAMICRUZ
07/06/2012

Mineras rechazan un pedido de dinero para un fondo social

Clarín - Por Marcelo Canton

La industria minera rechazó un reclamo del gobernador de Santa Cruz de $ 14 millones para un fondo de Responsabilidad Social. Aunque el monto es pequeño, reconocen, no quieren abrir la puerta a pedidos similares de otras provincias, cuando la mayor parte tiene cuentas en rojo.

El objetivo del gobernador Daniel Peralta es financiar los hospitales provinciales . Concretamente, pidió a las mineras que operan en Santa Cruz $ 14 millones mensuales en concepto de Responsabilidad Social destinado a ese fin. Aunque todavía no le respondieron formalmente, las empresas decidieron ya rechazar el planteo.

El pedido provincial fue a través de la cámara minera de Santa Cruz, pero tuvo mucha repercusión a nivel nacional.

Es que desde marzo la organización de provincias mineras viene planteando que buscan tomar un mayor margen de ganancia en lo que hace a la industria. Algunos gobernadores plantearon incluso aumentar las regalías que pagan las empresas con el argumento de que están bajas respecto a la media de los países de la región. Las compañías retrucan que, si bien las regalías son menores, se crearon otros impuestos y tasas que llevan la presión fiscal a niveles más altos.

En ese contexto la ministra de Gobierno de Santa Cruz, Paola Knoop, reclamó que “nuestro principal pedido es que tengan responsabilidad social empresari a y no avizoramos voluntad por parte de las mineras de que es momento de poner el hombro a la provincia y al país”. Y agregó que las empresas deben aceptar establecer “mecanismos de cooperación y ayuda mutua entre el Estado, las firmas y los trabajadores”.

“No podemos aceptar ese pedido”, dijeron a Clarín fuentes del sector minero. “Es que sería abrir una puerta que luego sería difícil de cerrar –agregan–, un antecedente complicado.

Todas las provincias tienen problemas de fondos, y si aceptamos hacer ese tipo de aportes en una, terminaremos pronto haciéndolo en todas.

Y hoy piden $ 14 millones, pero ¿cuánto sería mañana?”. Las empresas no dieron aún una respuesta formal a la provincia: buscarán dilatarla todo lo que sea posible , reconocen.

Las empresas mineras frenaron sus exportaciones a causa del nuevo régimen de liquidación de divisas dispuesto por el Gobierno Nacional. Este les exige que ingresen al mercado los dólares de los despachos a los 30 días de cargar la mercadería; ellos responden que necesitan más de 180 días. El cese de exportaciones está poniendo más presión a las provincias, que no reciben así fondos de las regalías . La industria aportó a las provincias $ 1.260 millones en 2010, 550 millones en regalías e ingresos brutos y el resto en utilidades de empresas mixtas y fideicomisos de obras.

Knoop: “Muchos intendentes reciben más de lo que dicen”

Prensa Libre

Mediante un comunicado de prensa, la ministra de Gobierno, Paola Knoop, aprovechó para expresar su satisfacción por la designación de su par de Economía en el nuevo Directorio de la petrolera, descontando que Ariel Ivovich “va a estar a la altura de las circunstancias”.

Días atrás, Knoop había participado en Buenos Aires de un encuentro con la cámara minera, tras lo cual la funcionaria dijo sentirse “desilusionada” con la poca predisposición del sector por mejorar su responsabilidad social empresaria.

El tema había sido puesto sobre la mesa por lo intendentes del flanco norte frente a la negativa de la minera Cerro Negro, por dar cumplimiento con la ley del 70/30 para la toma de mano de obra local.

En forma paralela, la Ministra había realizado gestiones ante la cámara pero no se llegó a buen puerto, por cuanto Knoop insistió ayer que “me sorprendió la posición de las empresas, habíamos estado reunidos en Buenos Aires con la cámara que las agrupa, CAMICRUZ, y no dijeron nada y luego salen por los medios. Resulta que antes no se hablaba del tema y ahora ellos, que precisamente son empresarios que trabajan sobre la renta, nos quieren interpretar a nosotros, que somos hacedores de políticas públicas”.

La funcionaria sostuvo que las mineras “no tienen idea de lo que es nuestro presupuesto en salud, y sólo se les pidió un equilibrio en los aportes y quedamos que el 14 nos juntábamos. Yo no vi que hubiera un compromiso muy fuerte. La responsabilidad social empresaria no pasa solamente por entregar camisetas a un club de fútbol, por cuidar una plaza o entregar un patrullero. La responsabilidad social no debe quedar sólo en una localidad, el compromiso que debieran tener es con toda la provincia, con todas sus localidades y comisiones de fomento, no sólo con aquellas donde tienen áreas de influencia”, lanzó.

Además, la titular de Gobierno señaló que las empresas ahora “dicen que les venimos a pedir. Y sí, les pedimos ahora porque nos parece justo que ellos también aporten”, respondió.

En otro orden de cosas, Knoop se manifestó en contra de la discusión por la ley de coparticipación en la coyuntura.

“A mí no me parece que este sea el momento pedirle al Gobernador que discuta una nueva coparticipación con las municipalidades, es como pedirle a la Presidenta que discuta ahora con las provincias. Para mí no es tiempo político y sí me parece que hay otras prioridades, no es un momento oportuno”, dijo.

Y agregó que “desde el Estado provincial siempre se han pagado los sueldos y siempre se ha ayudado a los municipios. Cada martes reciben la coparticipación provincial; los días 10, 20 y 30 de cada mes se deposita la coparticipación nacional y todo se hace de manera directa. Independientemente de esto, después hay otros aportes incluidos en lo que se llamó la ‘Ley Arabel’, que se trata en realidad de un adelanto de coparticipación que se les envía para que terminen de pagar los sueldos. Siempre a todos los municipios se les ha enviado estos adelantos de coparticipación, más los aportes no reintegrables que se giran desde Economía”.

Asimismo, agregó que los municipios deben mejorar la recaudación y optimizar el gasto público: “Muchos reciben más de lo que dicen, optimicemos la recaudación y bajemos los gastos. Eso tiene que ver con todos, no solamente el Gobierno provincial. La realidad es que vamos mejorando la situación y por eso pedimos a todos que vayan pensando a futuro”, concluyó.


El intendente Gleadell habló de la responsabilidad social empresaria

Prensa Libre

El intendente Gleadell fue consultado sobre su apreciación respecto a la responsabilidad social empresaria y el resultado en su localidad: “Considero la responsabilidad social empresaria una obligación que todo empresa debe tener en la medida de su facturación y crecimiento en el ámbito donde se desarrolla, sea esta empresa minera o no”.

“En el caso de la minería en Santa Cruz, creo que estamos en una etapa donde hay varios emprendimientos en exploración y determinación del costo-beneficio para la viabilidad del proyecto, es en esta etapa donde se está en la posibilidad de incorporarle un porcentaje fijo de aporte”, dice Gleadell

Fondo de fomento

“Más difícil es en los empren-dimientos que ya están en explotación, dado que se amesetan una vez que certifican los valores y las ganancias, por eso en la conformación de la Agencia de Desarrollo Provincial, que planteamos hace unos meses, estimamos que el fondo de fomento debería salir desde los empren-dimientos mineros próximos a ponerse en marcha, la nueva YPF y de las empresas que se integren para la construcción de las represas, donde habrá 21 mil millones. En cualquiera de los tres casos, el Estado está en condiciones y a tiempo de incorporar la responsabilidad social empresaria… igualmente hay varios empresarios que no llegan a esos niveles de ganancia y que deberían acompañar los procesos de diversificación de las actividades privadas; algunos ya están consultando, contacto que agradecemos, otros aún miran para cualquier lado”, comentó.

Un plus

“La responsabilidad social empresaria es un plus que, luego de hacer frente a todas las responsabilidades fijadas por ley o convenio, el empresario hace solidaria y generosamente en un marco de acuerdos con la comunidad donde tiene la actividad”. Destacó también que no ha tomado contacto con el Gobierno provincial respecto a este reclamo, pero que conoce este esquema ya que es utilizado en su localidad desde el año 2004 cuando se creó la Agencia de Desarrollo y el Banco Municipal, dos entes que permiten la planificación y el fomento local.

ANTECEDENTES

PUBLICADO EL 05/06/2012: SANTA CRUZ A CAMICRUZ: LA PROVINCIA ESTÁ EN "ESTADO TERMINAL"

La economía de Santa Cruz, en estado terminal

AIMSA-SantaCruz

“El gobierno de Santa Cruz acaba de invitar a la cámara sectorial minera, Camicruz, a hacerse cargo, lisa y llanamente, del presupuesto de áreas críticas, como la de Salud. Hace falta un gesto (del sector), si no lo daremos nosotros, han dicho los ministros a los azorados empresarios”.

A pesar del hermetismo que rodea el episodio, difundido por el medio especializado Mining Press, con llegada nacional e internacional, fuentes que participaron del encuentro confirmaron a AIMSA que la situación se dio en el marco de una reunión mantenida en la Casa de Santa Cruz en Buenos Aires, en la que funcionarios del Ejecutivo provincial, encabezados por la Ministra de Gobierno Paola Knoop y su par de Economía y Obras Públicas, Ariel Ivovich, les manifestaron a los integrantes de la Cámara Minera de Santa Cruz (Camicruz), que la provincia “se encuentra en una situación económica terminal”(sic), tras lo cual emplazaron a las compañías presentes a hacerse cargo del financiamiento del presupuesto completo de la Salud Pública, ya que el Estado Provincial carecería de los recursos para sostenerla. “Santa Cruz está como Chile después del terremoto, y necesitamos aplicar medidas similares”, habrían dicho los funcionarios.

Una vez sobrepasada la sorpresa de los representantes mineros presentes, las partes habrían pactado una nueva reunión, que se desarrollaría en Río Gallegos, a mediados del presente mes, ya que ninguno de los ejecutivos estaba facultado para brindar una respuesta inmediata a un pedido de semejante envergadura.

Tras la reunión, la ministra Knoop manifestó en los medios que “las mineras no demostraron estar a la altura de las circunstancias”, aunque sin aclarar cuál había sido la naturaleza del pedido efectuado, agregando que “no avizoramos voluntad por parte de las mineras de que es momento de ponerle el hombro a la Provincia y al país”.

Al respecto, una fuente del sector empresario consultada, manifestó su perplejidad por los dichos de la Ministro, aduciendo que “hace menos de dos meses, la presidente de la Nación, la Doctora Cristina Fernández de Kirchner, estuvo en Santa Cruz y elogió públicamente el nivel de eficiencia y compromiso con la comunidad de la industria minera que opera en la provincia, y la verdad es que nos estamos preguntando qué pudo haber cambiado tanto en este corto tiempo, para que la ministra Knoop tenga una mirada tan diferente a la de la Señora Presidente”.

 


 

Queja de mineras por pedido de aporte extra en Santa Cruz

Ámbito Financiero - Por Sabrina Pont

Santa Cruz - El Gobierno de Daniel Peralta pidió a las empresas mineras que están produciendo y explorando en el territorio provincial que aporten en conjunto y en concepto de Responsabilidad Social Empresaria unos 14 millones de pesos extras mensuales para el financiamiento del presupuesto completo de la salud pública. El Estado local carece hoy de los recursos para sostenerlo.

El Ejecutivo provincial hizo llegar la propuesta a los empresarios mineros a través de la Cámara Minera de Santa Cruz (Camicruz). Tras ese encuentro, que tuvo como escenario la Casa de Santa Cruz en Buenos Aires la semana pasada, la gestión kirchnerista aceleró la embestida con mayor presión. «Nuestro principal pedido es que tengan responsabilidad social empresaria y no avizoramos voluntad por parte de las mineras de que es momento de poner el hombro a la provincia y al país», declaró la ministra de Gobierno de Santa Cruz, Paola Knoop, e indicó que se les solicitó «que colaboren estableciendo mecanismos de cooperación y ayuda mutua entre el Estado, las firmas y los trabajadores».

Asimismo, la funcionaria dijo que el Gobierno pretende que se efectúe un «análisis profundo y exhaustivo de lo que significa el costo-beneficio que han tenido y tienen las empresas mineras» y subrayó que «sin necesidad de romper el estatus jurídico que se les dio para que se consoliden las inversiones, pueden colaborar a través de la responsabilidad social empresaria».

En tanto, los funcionarios de la gobernación y los empresarios mineros habrían pactado una nueva reunión, que se desarrollaría en Río Gallegos, a mediados de mes.

Luego de la estatización de YPF, la gestión de Peralta, que atraviesa una asfixiante crisis, apunta a avanzar por la otra gran industria extractiva que posiciona a la provincia entre los tres primeros puestos del podio minero nacional en términos de ingresos fiscales junto con Catamarca y San Juan.

La minería aportó $ 1.260 millones a las provincias durante 2010. De esa cifra, Santa Cruz se quedó con el 11%. Menos de la mitad, cerca de $ 400 millones, corresponden a las regalías (3% del valor del recurso en boca de mina) que las gigantes empresas internacionales pagan a las gobernaciones por lo que se llevan de sus territorios.

El pedido de Peralta no se vincula con las acciones que desde la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi) se vienen planteando desde fines de marzo con el objeto de ampliar la participación de las provincias de la renta minera. En ese marco, el plan sobre el que se busca avanzar apunta a la creación de empresas estatales que se puedan asociar con las privadas para explotar nuevos emprendimientos.

Concretamente, con la constitución de compañías públicas que operen en conjunto con las extranjeras los proyectos mineros, se busca que las bondades de los minerales y los metales desborden y apuntalen las economías del interior. Como adicional, la apreciación de la sociedad sobre la actividad más golpeada este último tiempo por sectores ambientalistas -suponen- tendería a cambiar.

El ejemplo de ese modelo, paradójicamente, lo encabeza Santa Cruz, que con Fomicruz, sociedad del Estado santacruceño, participa de la operación de la mina, una de las más importantes de oro del país, como accionista: posee el 7,5% de la firma Cerro Vanguardia. El resto es de la sudafricana AngloGold Ashanti.

 


 

PUBLICADO EL 02/06/2012: SANTA CRUZ CRITICÓ A GOLDCORP Y A CAMICRUZ POR EL COMPRE LOCAL. "NO ESTÁN A LA ALTURA", DIJO LA MINISTRA KNOOP

Solicitan a empresa minera dar prioridad a trabajadores santacruceños

El Patagónico

Las Heras fue sede de una extensa reunión entre varios intendentes de la zona norte y representantes de la compañía minera Gold Corp que explotará el yacimiento de oro y plata Cerro Negro, ubicado en proximidades de la localidad de Perito Moreno. También participaron contratistas y otros funcionarios públicos.

El anfitrión del encuentro del jueves fue el intendente Teodoro Camino, quien estuvo acompañado por sus pares José Córdoba (Caleta Olivia), Osvaldo Maimó (Pico Truncado) y Guillermo Bilardo (Perito Moreno), además de los diputados Darío Galván, Martín Sotomayor y Rubén Contreras, entre otras autoridades políticas.

Si bien la oficina de prensa del municipio lasherense no dio a conocer los nombres de los representantes de la minera (entre ellos varios gerentes), ni de los directivos de empresas contratistas que se vincularán o ya están vinculadas a la misma, pudo saberse que los jefes comunales expusieron ante ellos tres temas cruciales.

En ese sentido les requirieron que fijen reglas claras para asegurar la incorporación de mano de obra santacruceña y que asuman en plenitud la responsabilidad social y empresaria, además de plantearles la preocupación por el rol que no se le asigna a la UOCRA en las obras civiles de este proyecto minero.

CORDOBA INDIGNADO

En ese marco, Córdoba expresó su descontento por el incumplimiento de puestos de trabajo que deben asignarse a trabajadores de la Zona Norte y por ello pidió a los gerentes el número de los ya incorporados y su procedencia.

“Yo tuve la satisfacción días atrás. Me reuní en Buenos Aires con Ricardo Furfano (directivo de Relaciones Institucionales de Gold Corp en Argentina), quien hizo mención a generar en principio 800 puestos de trabajo para empezar a tener en funcionamiento el proyecto, incluyendo todo lo que requiere la UOCRA, pero --aseveró-- la gente que ustedes designan no es de nuestra zona”.

Al mismo tiempo los instó a que “capaciten a nuestra gente para su inserción laboral porque nosotros los intendentes tenemos pleno conocimiento de la cantidad de desocupados que hay en nuestras localidades”, dejando también en claro que “no estamos mostrando oposición al modelo presentado, sino que pretendemos que ayuden a solucionar la problemática que tenemos“.

Por su parte, los representantes de la compañía minera y los contratistas tuvieron la oportunidad de realizar su descargo, fundamentando el mismo en que los conflictos gremiales que periódicamente sostienen la UOCRA y los municipios es ajeno a las empresas.

A su vez, el intendente de Perito Moreno, Guillermo Bilardo, trató de calmar los ánimos, expresando que “tenemos que dejar de discutir y empezar a transitar un nuevo camino”, añadiendo que “queremos alentar la inversión pero necesitamos tranquilidad, dado que nosotros tenemos la realidad que es la necesidad de cada intendente y la preocupación que también expresan los diputados aquí presentes”.

RESPUESTAS

En tanto, el intendente Camino resaltó que dentro su localidad se registran dos situaciones paradójicas. Por un lado la buena gestión y trabajo articulado de la empresa Aramak que ya se encuentra capacitando gente en la localidad de Perito Moreno y ahora llegó con una propuesta a Las Heras para dictar cursos de gastronomía gratuitamente, que es uno de los tantos servicios que se requieren para atender el personal que se desempeña en el ámbito de la minería.

La otra situación planteada por el jefe comunal lasherense estuvo vinculada con la falta de respuesta por parte de la minera que explotará el yacimiento Cerro Negro en lo que hace a la contratación de mano de obra local.

En tal sentido, adhirió a todo lo expuesto por parte de sus pares, ya que, sostuvo, “es una necesidad y debe ser urgente la contratación de mano de obra santacruceña”.

 


 

Autoridades propinaron duras críticas a la minera Cerro Negro

Prensa libre

El nivel de desocupación que se acrecienta en la zona norte, dejó al descubierto el incumplimiento de las mineras para con la norma que establece el 70/30. El jueves, intendentes de la zona le recriminaron en la cara a los referentes de la operadora tomar foráneos, y no contratar mano de obra local.

Desde hace varios meses, el proyecto Cerro Negro, emplazado en la localidad de Perito Moreno, viene siendo objeto de sendas protestas por parte de la Unión de Trabajadores de la Construcción de la Republica Argentina (UOCRA), quienes advierten que la iniciativa no ha demandado mano de obra local para la puesta en marcha de sus obras de infraestructura.

En este sentido, y a sabiendas de que la delegación del gremio en zona norte tiene una bolsa de desocupados que escala a las 1.500 personas, algunas autoridades comunales han intentado trasladar esta inquietud a la minera, pero hasta el día jueves no existieron respuestas.

Es que la localidad de Las Heras fue el epicentro un encuentro entre los intendentes y la empresa junto con subcontratistas. Del mismo participaron en su calidad de anfitrión, Teodoro Camino; Guillermo Bilardo, de Perito Moreno; Osvaldo Maimó, de Pico Truncado; el diputado por el pueblo de la ciudad de Las Heras, Darío Galván; el diputado por el pueblo de Pico Truncado, Sotomayor Martín, y Rubén Contreras, diputado por la provincia.

Bajo la discusión de la responsabilidad social y empresaria, los mandatarios mostraron su descontento con el incumplimiento de puestos de trabajo en la zona norte, y buscaron conocer el número de trabajadores que hoy por hoy se desempeñan en el proyecto, así como también su procedencia.

Otro de los temas que plantearon los intendentes, fue la necesidad de que las mineras se hagan cargo del proceso de capacitación de los trabajadores, algo que claramente puso sobre la mesa Prensa Libre en sus publicaciones de esta semana, habida cuenta de que la minería se encuentra instalada hace 14 años en Santa Cruz y aún no existe un centro de formación adecuado para cubrir las necesidades de quienes buscan insertarse laboralmente en la actividad. Por su parte, Cerro Negro y los subcontratistas tuvieron la chance de responder a los cuestionamientos, aunque se defendieron con que el conflicto suscitado en el sector de la construcción no responde a su órbita y les es absolutamente ajeno, ya que se suscriben al artículo 9 del Convenio Colectivo de Trabajo referido a la existencia de un delegado gremial.

 


 

Intendentes cargan contra Cerro Negro

La opinión austral

Intendentes de Zona Norte se reunieron con representantes de mineras y empresas subcontratistas que brindan servicios en las distintas localidades, siendo el epicentro de la reunión la ciudad de Las Heras. Participaron del encuentro el intendente anfitrión, Teodoro Camino, el de Caleta Olivia José Manuel Córdoba, Guillermo Bilardo de Perito Moreno y Rubén Maimó de Pico Truncado, además de distintos diputados.

Según se informó, al respecto se presentaron dos temas cruciales que se encuentran en pleno apogeo, por un lado exigir la incorporación a mineras de mano de obra local, y por el otro, el tema de la responsabilidad social y empresaria.

En este marco, Córdoba se mostró descontento con el presunto incumplimiento de puestos de trabajo en la zona norte de Santa Cruz, cuestionando a la minera Cerro Negro e instándola a tener el funcionamiento y todo lo que requiere la UOCRA que debía ser antes del inicio de la obra, porque la gente que designan no es de nuestra zona”, para continuar diciendo que “pedimos que capacite a nuestra gente para la inserción laboral, los intendentes tenemos conocimiento de los desocupados que tenemos en nuestras localidades y con esto no estamos mostrando oposición al modelo presentado, sino que pretendemos que nos ayuden y ayuden a la problemática que tenemos”, agregó el mandatario .

Por su parte, la minera Cerro Negro y los subcontratistas tuvieron la oportunidad de realizar su descargo, apoyándose en que dicho conflicto gremial que se ha suscitado entre la UOCRA y los municipios es ajeno a las empresas, dejando en claro que hay una designación gremial y un delegado, dado que en todo quieren cumplir con la ley. Se mencionó como delegado a Cristian Salazar. “Las mineras sustentan las demandas por parte de los intendentes en el artículo 9 del convenio colectivo de trabajo”, dijeron.

Por su parte, el intendente de Perito Moreno, Guillermo Bilardo, expresó “tenemos que dejar de discutir y empezar a transitar este camino”, mencionando a la empresa Central Aramark y la propuesta de forma de trabajo que se articuló entre ella y el municipio, “les dije que existe una manera práctica de resolver el hecho de realizar entrevistas laborales, un delegado de cada empresa debiera reunirse en las distintas localidades y realizar las entrevistas laborales en la localidad. Queremos alentar a la inversión, pero necesitamos tranquilidad, dado que nosotros tenemos la realidad, la necesidad la tiene cada intendente y la preocupación que tienen los diputados se ve expuesta hoy acá”, dijo.

Por su parte, el intendente Camino resaltó que dentro su localidad se dieron dos situaciones, por un lado la buena gestión y trabajo articulado de ARAMARK, empresa que ya se encuentra capacitando gente en la localidad de Perito Moreno y que recientemente trajo la propuesta de capacitar a personas de la comuna lasherense en gastronomía, gratuitamente, y por otro lado la falta de respuesta por parte de la minera Cerro Negro en la contratación de mano de obra local. Y adhirió a todo lo expuesto por parte de sus pares, que se trata de una necesidad y debe ser urgente la contratación de mano de obra santacruceña.

 


 

“CAMICRUZ demostró no estar a la altura de las circunstancias”

La Opinión austral

Lo aseguró la ministro de Gobierno, Paola Knoop, luego de la reunión que se mantuvo con las empresas del sector minero de Santa Cruz. Cuestionó la poca responsabilidad social empresaria e instó a la creación de mecanismos de cooperación y ayuda mutua entre el Estado, las firmas y los trabajadores.

En este complejo marco, la ministro consideró que “no demostraron estar a la altura de las circunstancias”, en clara referencia a las empresas mineras que operan en la provincia, luego del encuentro que autoridades del Gobierno de Santa Cruz, encabezadas por los ministros de Gobierno, Paola Knoop y de Economía y Obras Públicas, Ariel Ivovich, mantuvieron en las instalaciones de Casa de Santa Cruz con CAMICRUZ -cámara que agrupa las empresas mineras-.

“Me siento desilusionada de la reunión”, enfatizó Knoop, señalando que “nuestro principal pedido es que tengan responsabilidad social empresaria y no avizoramos voluntad por parte de las mineras de que es momento de ponerle el hombro a la provincia y al país”.

Responsabilidad

En este contexto, Knoop recordó que “venimos trabajando con las empresas desde hace meses, atendiendo todas sus necesidades y sus pedidos, como por ejemplo cuando en el pasado mes de febrero nos reunimos en Perito Moreno, luego en la capital de Santa Cruz, incluso en un encuentro al que asistió también el gobernador Peralta, pero evidentemente parece que no se entiende que debe darse un esquema en el que prime el bien común”.

Subrayó la necesidad de que se efectúe un “el análisis profundo y exhaustivo de lo que significa el costo-beneficio que han tenido y tienen las empresas mineras, sin necesidad de romper el status jurídico que se les dio para que se consoliden las inversiones, pero también las empresas pueden colaborar a través de la responsabilidad social empresaria, estableciendo mecanismos de cooperación y ayuda mutua entre el Estado, las firmas y los trabajadores, que son un eje central en esta etapa”.

Por esta razón, Knoop insistió en que “la provincia escuchó sus requerimientos, sus necesidades, pero no vi voluntad de parte de ellos de dar las respuestas que Santa Cruz necesita”.

Participaron de este encuentro, además, el ministro de Producción Rafael Gilmartin, el secretario de Minería Oscar Vera, de Trabajo y Seguridad Social Raúl Santibáñez, de Seguridad Alejandro Martin y el subsecretario de Medio Ambiente, Sergio Medina. 

 


 

Knoop: “estoy desilusionada”

El Periódico Austral

La Ministro de Gobierno luego de una reunión con el sector minero aseguró: “no demostraron estar a la altura de las circunstancias”.

Expresión dada a conocer por Paola Knoop luego de la reunión que mantuvo con las empresas del sector minero de Santa Cruz, en clara referencia a las empresas mineras que operan en la Provincia, luego del encuentro que autoridades del Gobierno santacruceño encabezadas por la Ministro de Gobierno y de Economía Ariel Ivovich, mantuvieron en la Casa de Santa Cruz con la CAMICRUZ, Cámara que agrupa las empresas mineras.

“Me siento desilusionada de la reunión” enfatizó Knoop al señalar que “nuestro principal pedido es que tengan responsabilidad social empresaria y no avizoramos voluntad por parte de las mineras de que es momento de ponerle el hombro a la Provincia y al país”.

En este contexto, Knoop recordó que “venimos trabajando con las empresas desde hace meses, atendiendo todos sus necesidades y sus pedidos, como por ejemplo cuando en febrero nos reunimos en Perito Moreno, luego en Río Gallegos, incluso en un encuentro al que asistió también el Gobernador Peralta, pero evidentemente parece que no se entiende que debe darse un esquema en el que prime el bien común”.

Subrayó la necesidad de que se efectúe un “el análisis profundo y exhaustivo de lo que significa el costo-beneficio que han tenido y tienen las empresas mineras, sin necesidad de romper el status jurídico que se les dio para que se consoliden las inversiones, pero también las empresas pueden colaborar a través de la responsabilidad social empresaria, estableciendo mecanismos de cooperación y ayuda mutua entre el Estado, las firmas y los trabajadores, que son un eje central en esta etapa”.

Por esta razón, Knoop insistió en que “la provincia escuchó sus requerimientos, sus necesidades, pero no vi voluntad de parte de ellos”.

 


 

Knoop: “Las mineras no están a la altura de las circunstancias”

El Patagónico

Vale recordar que –-tal como se informara en nuestra edición de la víspera-- intendentes de la zona norte que se reunieron el jueves en Las Heras con directivos de Gold Corp expresaron abiertamente su malestar porque esa compañía virtualmente está discriminando la mano de obra santacruceña para su proyecto de extraer oro y plata en el yacimiento Cerro Negro, próximo a Perito Moreno.

El malestar se globalizó el viernes durante el encuentro que mantuvieron en Buenos Aires los representantes de la cámara que agrupa a las mineras que operan en Santa Cruz (Camicruz), con autoridades de esta provincia encabezadas por los titulares de los ministerios de Gobierno, Paola Knoop; de Economía y Obras Públicas, Ariel Ivovich; y de la Preducción, Rafael Gilmartin.

A ellos se sumaron los secretarios de Minería, Oscar Vera; de Trabajo y Seguridad Social, Raúl Santibáñez; y de Seguridad, Alejandro Martín, además del subsecretario de Medio Ambiente, Sergio Medina.

“NO ENTIENDEN”

“Me siento desilusionada”, afirmó Knoop al concluir la reunión que se celebró en la Casa de Santa Cruz, fundamentando sus palabras en el hecho de que “nuestro principal pedido es que tengan responsabilidad social empresaria y no avizoramos voluntad por parte de las mineras de que es momento de ponerle el hombro a la provincia y al país”.

Recordó además que “nosotros venimos trabajando con las empresas desde hace meses, atendiendo todos sus necesidades y sus pedidos, como por ejemplo cuando en el pasado mes de febrero nos reunimos en Perito Moreno, luego en la capital de Santa Cruz e incluso en un encuentro al que asistió también el gobernador Peralta, pero evidentemente parece que no entienden que debe darse un esquema en el que prime el bien común”.

SIN VOLUNTAD

La titular de la cartera política también subrayó la necesidad de que se efectúe “un análisis profundo y exhaustivo de lo que significa el costo-beneficio que han tenido y tienen las empresas mineras, sin necesidad de romper el status jurídico que se les dio para que se consoliden sus inversiones”.

“Pero también las empresas pueden colaborar a través de la responsabilidad social empresaria, estableciendo mecanismos de cooperación y ayuda mutua entre el Estado, las firmas y los trabajadores, que son un eje central en esta etapa”, reparó.
Al mismo tiempo consideró conveniente hacer saber a toda la comunidad que “la provincia escuchó sus requerimientos, sus necesidades, pero no vi voluntad de parte de ellos (de los empresarios mineros) para dar las respuestas que Santa Cruz necesita”.


Vuelva a HOME

*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF