Las previsiones del gobierno de Pekín, coinciden con las de organismos multilaterales como el Banco Mundial (BM) y las privadas de América Latina y de otras regiones: pese a cierta desaceleración, la economía de China se mantendrá a un buen ritmo en 2012, en torno del 8% de aumento de su PBI, pese a la crisis que persiste en Estados Unidos y Europa. Tales previsiones son vitales para la minería.
China es actualmente la segunda economía mundial, la mayor consumidora de materias primas como cobre refinado, acero, aluminio y zinc, entre otros. El gigante asiático es también un importante productor de cobre de mina, con el 7,5% de la producción mundial en 2011 (1.152.000 ton). Aunque más que duplicó su producción en la última década, todavía es un importador neto de metal rojo.
En la reciente Expomin 2012 de Chile quedó claro que China continuará siendo el motor de gran parte del aumento de la demanda de metales. Los chinos usan más de 5 kg/año de cobre por habitante, contra los casi 20 kg de países como Corea del Sur o Alemania. De otro modo, cada kg/año adicional de consumo per cápita en China implica un plus de 1,4 millones de ton de cobre. Escenarios parecidos se dan en el consumo de oro, plata o mineral de hierro.
Emblemático ejemplo el de la brasileña Vale, la segunda mayor minera del mundo, que prevé invertir más de US$50.000 millones para ampliar su producción de mineral de hierro, níquel, cobre, fertilizantes y carbón con la mira puesta en China. Ya diseñó megabuques cargueros para transportar mineral de hierro hasta los puertos chinos.
“Cada 11 semanas y media China produce una economía como la de Grecia. Con este ritmo de crecimiento, China contribuirá altamente al crecimiento de la economía mundial”, graficó Zhang Run, encargado de negocios de China en Chile.
El movimiento es de ida y vuelta. La estatal China Minmetals Corporation se ha dado una estrategia para América Latina, que comprende colaborar con empresas de la región para comercializar minerales e invertir; desarrollar tecnologías e investigación en la industria minera; y proteger el medio ambiente con una economía basada en el reciclaje, explicaron funcionarios de Pekín.
El vicepresidente de China Minmetals, Li Fuli, recordó al presentar el Plan Quinquenal 2011-2015 que la historia comenzó en los 60, cuando su corporación recibió un primer embarque de cobre desde Chile. En 2011 el bis a bis por el cobre electrolítico alcanzó, por el acuerdo de 2004, US$2.000 millones de facturación
El empuje chino en la región quedó más claro aún cuando Minmetals, junto a la también china Jiangxi Copper, adquirió en 2008 Northern Peru Copper. Según Codelco, en 2000 China consumía 12,7% del cobre mundial, equivalente a 1.900.000 ton, pero hoy llega ya al 38,5% del total mundial con 7.500.00 ton, incluyendo cobre reciclado.
El presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, hizo notar otro aspecto importante de estos cambios: China está aumentando la exportación de bienes y servicios para la minería hacia la región. En el caso de su corporación, pasó de US$3.100.000 en 2006 a US$7.100.00 en 2011, de los cuales 5.000.000 son de servicios y 2.000.000 de bienes. “Las grandes inversiones en curso requieren de equipos, servicios para su construcción y, por eso, para 2012 pronosticamos unos US$50.000.000 en compras de Codelco en China”, anunció.
En conjunto, observado a más largo plazo, según estimaciones privadas la inversión minera en América Latina podría sumar hasta los US$300.000 millones hasta 2020, alentada por una mejoría de las condiciones económicas de la región, la riqueza de sus yacimientos y esa voraz demanda de Asia, en particular China, estimó la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) chilena.
Actualmente, el 45% del cobre que se produce a nivel mundial surge desde América Latina, al igual que el 50% de la plata, el 26% del molibdeno, el 21% del zinc y el 20 % del oro.
América Latina se ha transformado en los últimos años en un imán para las inversiones en minería metálica y no metálica, apoyada en la creciente demanda de materias primas de Asia y un ciclo de altos precios en los principales productos que explota.
En 2011, la región captó 25% de las inversiones en exploraciones mineras del planeta, que sumaron más de US$ 18.000 millones, frente al 18% de Canadá y otro16 % de Eurasia. China ajustó la meta de crecimiento de su economía en 7,5% para 2012, precisó Zhang Run, encargado de Negocios de China en Chile precisó que el volumen de la economía de su país alcanzó ya los US$ 7.300.000.000.000. Citando a Goldman Sachs, explicó que la tasa equivale a un crecimiento de 4,4% de la economía de EE.UU.
La urbanización recién supera el 50%. El Centro y Oeste de China, relativamente atrasados, han experimentado recientemente niveles de crecimiento mayores que en el Este. China tiene una reserva de divisas que alcanza los US$ 3.000.000.000.000.
Según las últimas previsiones trimestrales del BM, la economía china seguirá con su desaceleración, pero crecerá 8,2 % en 2012. De hecho, el BM estimó que la segunda economía del planeta debería crecer en 2013 alrededor de 8,6 %, a causa de la mejora de la situación internacional.
CON EL BID
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Importación y Exportación de China anunciaron la creación de una plataforma conjunta de inversión por US$ 1.000 millones, para el desarrollo de infraestructura y recursos naturales del gran dragón, además de considerar programas de colaboración para pymes chinas y latinoamericanas de la cadena de suministro.
2020, LA ESCASEZ
China está necesitando 25 tipos diferentes de recursos minerales, reconoce el ministro de Tierras y Recursos, Xu Shaoshi. Hacia 2020, el país enfrentará una seria escasez de 11 recursos minerales cruciales para la economía del país, de acuerdo con una evaluación oficial de las reservas de los 45 minerales principales. En los últimos 15 años, China duplicó el consumo de minerales y más de la mitad del hierro, cobre refinado, aluminio refinado y leopoldita son importados.
Las materias primas cayeron la semana pasada a su menor nivel en casi dos años, según uno de los índices de referencia del mercado, lo que ha llevado a los inversionistas a preguntarse si el auge que arrancó en 1999 podría estar llegando a su fin.
VELAS A CHINA
El auge que empezó en 1999 estuvo alimentado por dos fuerzas divergentes: el rápido crecimiento de los mercados emergentes generó una demanda fresca, especialmente de China, que se unió a la Organización Mundial del Comercio en 2001. Eso puso en juego cientos de miles de millones de dólares en comercio con China. Pero al mismo tiempo, el suministro era limitado ya que los años de precios bajos habían vuelto a los productores reacios a expandir sus operaciones.
Desde entonces, la situación ha cambiado. La producción ha aumentado; el ejemplo más llamativo son los nuevos métodos de extracción de gas natural. La producción de crudo ha crecido 16% desde 1999, mientras que la de cobre acumula un alza de 28%, y la de aluminio de 94%, según cifras oficiales de Estados Unidos.
Los cambios en la oferta y la demanda y el reciente declive de los precios han encendido el debate sobre si el denominado superciclo de los commodities ha terminado o al menos se ha moderado. Los mercados de materias primas son conocidos por atravesar por estos períodos de escasez y abundancia, desatando la volatilidad de los precios.
"El superciclo de los commodities ha terminado, el alza concluyó en 2008", dijo Michael Shaoul, presidente de Marketfield Asset Management, que administra unos US$ 1.900 millones en activos apuesta a que los precios de los metales preciosos caerán.
"Será un año sin grandes variaciones para las materias primas", pronosticó Mark Keller, presidente ejecutivo de Confluence Investment Management LLC, una firma que gestiona unos US$ 1.400 millones para inversionistas acaudalados. Keller ha reducido su inversión en commodities industriales y aumentado su apuesta al oro. "Creo que tocaremos fondo en algún momento este año y luego se reanudará el auge", aseveró.