El proyecto de exploración Los Azules, controlado por Andes Corporación Minera S.A., se encuentra en el Departamento Calingasta, Provincia de San Juan, a unos 125 Kilómetros de la villa de Calingasta, a unos 3.500 metros de altitud sobre el nivel del mar.
Se trata de un yacimiento, tipo cobre porfídico, que forma parte de una faja mineralizada que aloja alguno de los yacimientos más importantes a nivel mundial como las minas El Teniente, Los Bronces, Pelambres, en Chile y el proyecto Pachón, en San Juan.
El depósito tiene una extensión de 4 Km. por 1.5 Km. con mineralización comprobada hasta los 650 metros de profundidad y con recursos estimados que superan los 1.000 millones de toneladas con Ley superior a los 0.50 % Cu.
La exploración que comenzó a los mediados de los años 90 a cargo de otras compañías, lleva completados hasta la fecha un total de 43.970 metros de perforaciones.
Geología
La mineralización está asociada a cuerpos intrusivos de composición Dacítica a Diorítica de edad Terciaria (8 Millones de años).
Dado que la política de la compañía es crear valor local, este proyecto incorpora en forma directa e indirecta, bienes, insumos, servicios y mano de obra de la provincia de San Juan, priorizando a la población de Calingasta y brindando capacitación técnica, así como en seguridad y medio ambiente.
Medio Ambiente
El Plan de Manejo Ambiental del proyecto Los Azules, se lleva adelante en cumplimiento con la totalidad de los condicionantes de la Declaración de Impacto Ambiental, aprobada en noviembre de 2010, siendo periódicamente inspeccionado por la Policía Minera.
La empresa, cuenta con un sistema de seguimiento y control de los distintos deshechos que se generan, garantizando de este modo la trazabilidad de los residuos.
Implementa además, programas de capacitación e inducción del personal de Andes Corporación Minera SA y sus contratistas en diversos temas ambientales, como así también programas de seguridad y salud ocupacional.
En el proyecto, cuenta con la presencia permanente de un técnico en higiene, seguridad y medio ambiente encargado de fiscalizar el cumplimiento estricto del Plan de Manejo Ambiental.
Asimismo, desde el año 2007 viene desarrollando los estudios de línea de base ambiental que comprenden muestreos de aguas superficial y subterránea, flora y fauna y de datos de una estación meteorológica propia.
Con las autorizaciones de la Secretaría de Cultura, se realizan asimismo estudios y prospecciones arqueológicas.
Glaciares
Andes Corporación Minera SA dispuso en cumplimiento con la legislación vigente en la materia, iniciar la realización de estudios relacionados con la presencia de geoformas criogénicas en sectores tanto de interés exploratorio como en el área de influencia del Proyecto Los Azules.
Los estudios comenzaron en 2010 completándose este año un mapa geomorfológico en la zona de Los Azules, cuyos resultados determinaron que no se han identificado glaciares descubiertos (blancos) en la zona del proyecto minero.
Si bien se individualizaron glaciares de roca en el área de concesión, un solo glaciar de roca se ubica en el área marginal del proyecto.
Futuros trabajos
En la próxima campaña Octubre 2012/Abril 2013, está prevista la exploración de nuevos blancos de interés geológico, como así también la ampliación de los estudios de línea de base ambiental.
Los Azules es un proyecto de exploración que se encuentra en una etapa avanzada. Si bien se realizan trabajos en ingeniería básica, estudios de Línea de Base Ambiental, ensayos metalúrgicos preliminares, entre otros, no existe un cronograma para establecer cuando se entrará en estado de prefactibilidad.
La palabra de Carlos Liggesmayer
"Quiero transmitirle además, sobre todo a nuestros colaboradores y también se lo hemos transmitido al gobierno provincial que nuestras inversiones en Los Azules para la temporada que viene, es decir 2012 - 2013 están aseguradas, van a continuar, pero no sabemos más allá del segundo trimestre del año que viene que va a suceder, si la situación actual argentina, en el sentido de los plazos de liquidación de divisas, no se revierten. Así que, esto nos ha generado una gran incertidumbre y esperamos que prontamente el Gobierno Nacional haga las rectificaciones que todo el mundo está esperando digamos, a nivel exportadores".
"También queríamos presentar el proyecto porque hay falsas interpretaciones o expectativas respecto del proyecto. Se ha hablado de que estamos en una etapa de prefactibilidad y no es así. Los Azules es un proyecto en estado avanzado de exploración y para llegar a prefactibilidad todavía falta mucho por explorar y mucho por analizar".
"Hoy en día y especialmente en la próxima temporada, todos nuestros recursos están puestos en expandir nuestros recursos (mineral) y saber hasta donde llega Los Azules porque la realidad es que hemos tenido resultados positivos expandiéndonos y no sabemos el límite del recurso. Por lo tanto, la próxima temporada va a ser básicamente para expandir o saber hasta donde llega el recurso. Aprovechamos la oportunidad para mostrarles o poner en conocimiento a todo nivel que tareas se están haciendo en cuestión de impacto ambiental y sobre todo en parte glaciares".
Para descargar la presentación, haga click aquí
Ejecutivos de la empresa Andes dieron a conocer que el proyecto de cobre de los Azules se encuentra en exploración avanzada y que dista mucho para entrar en prefactibilidad. Detallaron que tienen problemas de financiamiento, gracias al sistema de liquidación de divisas. Por ello, no aseguran la continuidad de la inversión para la próxima temporada. Reclamaron atención del gobierno nacional para con el sector.
El proyecto Los Azules que opera Minera Andes es sin dudas una de las grandes promesas que se tiene para la minería sanjuanina. Junto a El Pachón y Altares representan lo más promisorio en la minería del cobre en la provincia.
Luego de algunas versiones periodísticas que indicaban que el proyecto estaba en etapa de prefactibilidad, desde la empresa debieron aclarar que “solo estamos en etapa de exploración avanzada”, dijo Carlos Liggesmayer, Coutry Manager. El ejecutivo explicó que este error mediático ha traído más de un problema con los inversores, debido a que han tenido que dar más de una aclaración del proyecto. “No sabemos cuándo vamos a entrar en la próxima etapa”, sostiene el empresario.
Los Azules es un pórfido -cerro que contiene baja ley de cobre pero a nivel comercial- que tiene unos 4 kilómetros de largo por 1,5 kilómetros de ancho y una profundidad reconocida de 650 metros. El mismo se encuentra en la cordillera de Calingasta a unos 100 kilómetros de El Pachón y 10 del límite con Chile.
Pero el problema más grande que tienen sobre todo las empresas mineras pequeñas o medianas que operan en la cordillera es el financiamiento y los problemas que les acarrea el anticipado pago de divisas en el país. “Esto frenó las exportaciones y tenemos problemas para financiarnos”, afirmó el empresario.
El tema es que el Estado nacional dispuso reducir de 180 a 15 días la liquidación de divisas de lo que se comercializa en el exterior. El tema es que a pesar de las presentaciones que se hicieron a nivel nacional, inclusive una fue elevada por la Cámara Minera de San Juan, con el apoyo del gobernador Gioja, todavía no hay concreciones sobre el problema. “En estas condiciones nos es imposible financiarnos, por lo que cualquier inversión es complicada”, dijo el ejecutivo.
La idea de la empresa es seguir invirtiendo en la Argentina, pero sin esta posibilidad de liquidar en los plazos correspondientes “nos genera serios problemas de financiación, por lo que dependemos de esto”.
Andes, desde un tiempo a la fecha usó como fuente de financiamiento a la Minera Santa Cruz, de la que tienen el 49% de las acciones, pero ante los problemas sostienen que “evaluamos endeudarnos, abrir el capital y como última instancia -cosa a la que no queremos llegar- es la venta parcial o total de Los Azules”.
Agregó que “el financiamiento en lo que respecta a Argentina es contraproducente por el riesgo de inversión en el país”.
Liggesmayer remarcó la intención de la empresa de seguir adelante con el proyecto, pero “queremos que esta situación se destrabe. Sino no podemos asegurar el nivel de inversión para la próxima temporada”, resaltó.
Asimismo, señaló la buena relación que tienen con el gobierno provincial. “Hemos estado en contacto con ellos y están haciendo lo humanamente posible para que esto no afecte las arcas provinciales porque son regalías que no ingresan a San Juan”, afirmó el ejecutivo.
Por último, respecto a la relación con el gobierno nacional explicó que ha tratado “de hablar con el ingeniero Mayoral, pero no he tenido respuestas, entendemos que hay una resolución a firmar por parte de Lorenzino, pero no tenemos nada”.
Andrés Meglioli: valor científico y glaciares
El glaciólogo sanjuanino de prestigio internacional, es el encargado de trabajar con este tipo de cuerpos en alta montaña. Al ser consultado sobre su trabajo en el área de los Azules, Andrés Meglioli, explica que “es muy difícil trabajar cuando no se tienen líneas de base”, esto se da en el proyecto a raíz de la escasa actividad que hubo en el lugar.
Meglioli explicó que “es una zona inhóspita y esto es una limitación real. Es una zona poca conocida y por ello la necesidad y el apuro”, explicó.
Meglioli reconoce que hay un crecimiento en la conciencia de la preservación “no queremos trabajar en base a especulación. Sabemos que hay críticas y que en muchos casos están usando elementos erróneos. Creo que esas críticas usan formas criogénicas fósiles -que en algún momento tuvieron agua pero ahora no-, desde un satélite se puede confundir. Por eso, es importante hacer lo que nosotros sobre el terreno, en un proyecto de esta magnitud de especular”. Por ello instó a que cuando haya críticas se lo haga con responsabilidad científica.
Al explicar la presencia de glaciares en la zona de Los Azules dijo: “Son muy pocos y son menos de lo que la gente especula. Estos son los Andes Secos y se debe a que hay muy pocas precipitaciones. Hace falta humedad para tener glaciares. Espero que el inventario de glaciares del gobierno corrobore lo que estoy diciendo”.
Los Azules: Inversión garantizada para la campaña 2012-2013
Tiempo de San Juan
“Las inversiones 2012-2013 están aseguradas para Los Azules”, dijo esta mañana Carlos Liggesmeyer, manager de Andes Corporación Minera, subsidiaria de McEwen Mining, que explora el yacimiento de cobre Los Azules, en Calingasta, al Norte de Pachón.
La firma reunió a la prensa para informar que el proyecto está en etapa de exploración avanzada y que aún falta una campaña más para determinar la realización del estudio de prefactibilidad económica.
Liggesmeyer admitió la preocupación de la minera por las medidas nacionales que acortaron los tiempos para la liquidación de divisas de las mineras y complica las ecuaciones económicas.
“McEwen Mining es propietaria del 49 % de Minera Santa Cruz, la provincia Santa Cruz, de la cual se produce nuestro cash flow (flujo de fondos); a raíz de las medidas del gobierno nacional, se han suspendido las exportaciones al igual que en el resto de mineras del país y otras actividades. Entendemos que está por resolverse y habría una modificación a las normas, pero vienen anunciándolo hace 1 mes y no hay nada concreto. Hasta que esto no se resuelva, nos afecta”, dijo el Manager.
Los Azules es un yacimiento de cobre, casi no hay oro, y un poco de plata. Está ubicado al norte de Pachón, a unos 150 km de la Villa Calingasta, a 100 km de la frontera con Chile y a unos 3.600 metros sobre el nivel del mar.
Según los estudios realizados por expertos, en el área no se han detectado glaciares expuestos (blancos) y sólo hay un glaciar de roca en un área periférica que no impactamos esta actividad.
ANTECEDENTES
PUBLICADO EL 01/06/2012: MCEWEN CON PROBLEMAS DE FINANCIAMIENTO POR LAS TRABAS ARGENTINAS. ¿QUÉ PUEDE PASAR CON LOS AZULES? (Nota y Audio)
Mining Press
Por la regulación que establece la obligación de liquidar divisas en la Argentina, corre riesgo el desarrollo del proyecto El Gallo que Mc Ewen Mining tiene en México.
En una conferencia telefónica con accionistas de la compañía, los ejecutivos de la minera revelaron que su modelo de financiamiento interno está en peligro por la incapacidad de enviar divisas obtenidas de las operaciones en la mina San José, que posee junto a Hochschild (51%) en Santa Cruz.
En dicho yacimiento, McEwen reportó aumentos de recursos por cuatro años consecutivos. En 2011, produjo 5.900.000 de oz de plata y 80.000 oz de oro.
El Gallo es un activo de McEwen ubicada en México que la empresa tiene la intención de construir en fases. Según los ejecutivos de McEwen, la Fase 1 se encuentra actualmente dentro del presupuesto, según lo previsto, y se espera que entre en producción en julio.
La Fase 2, para el cual se llevó a cabo un Estudio de Factibilidad, se espera que aumente la producción en 5.000.000 oz de plata y 40.000 onzas de oro. El problema potencial con este plan es que McEwen tenía la intención de invertir los fondos de San José en la segunda fase de este proyecto, pero ahora la minera no está segura de si eso será posible.
De acuerdo a la legislación argentina, una vez que el metal es vendido, los fondos deberán ser repatriados a la Argentina y convertidos en pesos antes de ser utilizados. Para esto, las mineras tendrán 15 días de plazo para la misma operación en la que antes tenían de 120 a 180 días.
Los ejecutivos de McEwen dijeron estar concientes de las normas que restringen el flujo de fondos convertidos fuera del país. Sin embargo, están preocupados por la posibilidad de no recibir el flujo de efectivo como se esperaba.
Al comienzo de la conferencia, el presidente y CEO de la compañía, Rob McEwen se disculpó por no prever los cambios en la Argentina, que generan una gran incertidumbre, y de poner en desventaja el modelo interno por el que la empresa se financia.
Dijo que el cambio de la línea de tiempo de repatriación crea incertidumbre en cuanto a los posibles siguientes pasos que puedan ser tomadas por el gobierno.
Según Andrew Elinesky, vicepresidente de McEwen para la Argentina, tras el anuncio de repatriación de divisas en octubre, la importación se vio entorpecida por un requisito de permiso previo que en febrero desaceleró la mayoría de las importaciones para San José.
Al explicar la situación argentina, Elinesky también mencionó un informe de Bloomberg que anunciaba que cinco productores de alto nivel fueron instruidos para formular planes para sustituir importaciones con productos fabricados en la Argentina.
Estos eventos y otros elementos de relieve, entre los que nombró la expropiación del 51% de YPF, son los desafíos que enfrenta el gobierno argentino en la gestión de su economía, dijo el ejecutivo. Por eso la incertidumbre y la creencia de McEwen de que su modelo de financiación interno está en peligro.
A pesar de que los ejecutivos de la minera no dieron detalles sobre lo que sucederá en el futuro, las preguntas de los accionistas apuntaron sobre la posibilidad de que el dinero obtenido quede atrapado en el país y por la capacidad de McEwen para sacar dinero de la Argentina en el futuro.
Aunque McEwen reconoce la situación en el país como un inconveniente en el camino, consideran que no va a perjudicar a la compañía. En el peor escenario, sin los fondos argentinos, la empresa tendrá que volver al mercado y buscar alrededor de US$ 150 millones, comentaron desde la minera.
En el mejor de los casos, se resolverá la confusión por las normas, los ingresos se reanudarán y, si bien puede haber una reducción, las operaciones seguirán como fueron planeadas.
Si esta situación no termina en forma favorable, McEwen dijo que la compañía ha sido bendecida con una serie de propiedades que son de larga duración y tamaño de tal manera que sean de interés para un gran número de jugadores.
La compañía sostuvo que ya ha considerado como una posibilidad la venta total o parcial de Los Azules, un proyecto de cobre en San Juan, que podría proporcionar parte o la totalidad de los fondos necesarios para llevar a cabo los negocios, según McEwen.
“Como mayor accionista de la minera, quiero que usted entienda que lo que hacemos tiene opciones” dijo Rob McEwen en una carta, previa a la conferencia, destinada a los accionistas.
“Este no es el final del camino, sino más bien un golpe desagradable a lo largo de nuestro camino de construcción de McEwen Mining. Digo posible porque en el momento no tenemos una idea clara de las consecuencias de estos desarrollos en nuestro flujo de efectivo, pero siempre es prudente hacer planes para el peor escenario”, agregó.
El CEO de la minera también aclaró que la empresa cuenta con los fondos suficientes para garantizar las operaciones hasta el 2T de 2013.
Además, adelantó que a fines completarán una nueva estimación de recursos de Los Azules y El Gallo. A su vez, esperan iniciar la producción de oro en la mina mexicana en julio.
(Audio) LA CONFERENCIA COMPLETA DE McEWEN (en inglés)