SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Argentina
YPF: PLANEAN CONSTRUIR UNA MEGA REFINERÍA EN BAHÍA BLANCA. GALUCCIO PROMETE: "LA PRODUCCIÓN VA A SUBIR EN 2012"
16/07/2012

YPF quiere construir mega refinería para evitar fuga de dólares por importaciones

El Cronista

YPF comenzó a apurar desde la semana pasada los pasos para dar un golpe de efecto en el marco de la flamante gestión del Estado. Se trata de la construcción de una mega refinería en Bahía Blanca, que funcionaría con petróleo importado de Venezuela, al menos en una primera etapa, y permitiría reducir la sangría de divisas que se lleva la importación de combustibles, uno de los problema que desvela a la presidenta Cristina Fernández.

Durante el martes, el miércoles y el jueves pasados desfilaron por la torre de la empresa en Puerto Madero diversos grupos compuestos por ejecutivos de empresas internacionales para avanzar en la iniciativa. Hay al menos tres compañías involucradas, cuyos ejecutivos se entrevistaron la semana pasada con segundas líneas de Miguel Galuccio, timonel de la empresa: Fluor Daniel, Technip, y Foster, con opciones tecnológicas distintas.

En rigor, se trata de un proyecto que fue concebido en el seno de la gestión de la familia Eskenazi y la española Repsol, que comenzaron las negociaciones hace al menos un año y medio. Entre otras cosas, habían comprado terrenos en las cercanías de Bahía Blanca, principal destino para emplazar la destilería.

Previo al divorcio entre la Presidenta y los accionistas anteriores, el Ministerio de Planificación, a cargo de Julio de Vido, le había dado su bendición a la iniciativa.

El proyecto comprometerá desembolsos casi inverosímiles para una compañía con dificultades para cumplir con sus promesas de inversión, como YPF. De acuerdo con fuentes al tanto de las negociaciones, a lo largo de no menos de cinco años involucrará cerca de u$s 7.000 millones que le permitirían construir un proyecto greenfield con capacidad para procesar hasta 300.000 barriles diarios de crudo. Ese número equivale nada menos que a la mitad de la capacidad de la producción de combustibles instalada en el país, en manos principalmente de YPF, Esso, Shell, Petrobras y Oil.

Petróleo y balanza comercial

“Nos pidieron que estuviese orientada a maximizar la producción de gasoil”, explicó una fuente al tanto de las negociaciones.

Esa exigencia se justifica en las necesidades macroeconómicas. Durante 2011, la Argentina importó energía por unos u$s 9.000 millones que crisparon el humor de la Presidenta. En más de una ocasión, la primera mandataria utilizó ese dato para justificar la nacionalización de YPF. De ese total, las compras de gasoil al exterior, un producto que registra faltantes crónicos en el país, se llevó u$s 1.581 millones, según los números oficiales.

Un ejecutivo petrolero bien informado sobre la actualidad del sector de refinación, que pidió reserva, le quitó posibilidades al proyecto. “Dudo que sea cierto al menos por los próximos tres años. Hoy no hay horizonte de crudo local para satisfacer una planta así”, sostuvo.

Hasta que se confirme la existencia de recursos adicionales de petróleo en Neuquén, en YPF no descartan importar petróleo, por caso, desde tierras bolivarianas. Por eso la ubicación del proyecto en la portuaria localidad bonaerense es estratégica.

Ante la consulta a los proveedores que compiten sobre el origen de los recursos para afrontar el proyecto y las expectativas de concreción, dos fuentes al tanto de esos trabajos respondieron de manera casi idéntica: las cifras están presupuestadas por la empresa (también advirtieron que pueden ser redireccionadas) y la compañía requirió que posibles adjudicatarios de la obra se acercaran al edificio de Puerto Madero no sólo con especialistas técnicos, sino también legales y ejecutivos “capaces de tomar decisiones” sobre las cifras involucradas.

 


 

Llegar al fondo del pozo y volver a subir

Página 12

No hubo anuncios públicos. Pero durante los últimos diez días, en sus contactos con dirigentes sindicales y representantes de los cuerpos técnicos que se desempeñan en las instalaciones de YPF en Neuquén y Mendoza, el titular de la compañía, Miguel Galuccio, dejó precisiones significativas en los oídos de sus interlocutores: la petrolera recuperada por el Estado revertirá este mismo año la caída de la producción de hidrocarburos acontecida a lo largo de los últimos años. “Soy un técnico, y me importa ser preciso cuando hablo de cifras: en principio, nuestra producción de petróleo de este año va a ser un tres por ciento superior a la del año 2011”, les anticipó el director ejecutivo a los representantes sindicales. No fue el único anuncio. Durante esos mismos encuentros, que en forma reservada mantuvo con poco más de una docena de dirigentes en Neuquén y Mendoza –al margen de las actividades oficiales–, el CEO de la petrolera enfatizó que el incremento en el nivel de utilización de la capacidad instalada en refinerías, junto a otras correcciones en la gestión, permitieron enviar al mercado en los últimos dos meses “45 millones más de litros de naftas y gasoil respecto de lo previsto por la conducción anterior, por lo cual se ha disminuido en casi un 40 por ciento el fenómeno de ruptura de stock en estaciones de servicio respecto del año pasado”. Esto es, que se redujeron en esa misma proporción los hechos puntuales de desabastecimiento en las bocas de venta al público. También adelantó que están avanzadas, y con buenas perspectivas, las conversaciones con empresas e inversores del exterior para participar en el desarrollo de las reservas de petróleo y gas no convencional en el país. “Con el tiempo, seremos un player de los más grandes a nivel mundial en la materia”, confió a sus interlocutores.

Galuccio estuvo el viernes 6 de julio en Neuquén y el pasado miércoles 11 en Mendoza. Ante centenares de empleados de la compañía, colaboradores, empresarios de firmas proveedoras y funcionarios provinciales, repitió en una y otra sede el lanzamiento del plan más ambicioso de la historia de YPF en materia de capacitación para sus trabajadores y de empresas vinculadas. Su piedra angular es la seguridad laboral. Pero al margen de los encuentros formales, el CEO de YPF privilegió el contacto directo con los líderes sindicales locales. De esas citas a solas, los allegados a Galuccio destacan la relación que entabló con Guillermo Pereyra (petroleros privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa), Dante González (petroleros privados de Mendoza), Jorge Córdova (Supeh Mendoza) y Antonio Cassia (Supeh federación nacional). Página/12 pudo reconstruir parte de los diálogos que sostuvo en estos encuentros y, principalmente, los adelantos en materia de resultados de gestión que el nuevo titular de la compañía puso en conocimiento de los gremialistas.

Desde el punto de vista sindical, las últimas fueron semanas agitadas para los hombres del movimiento obrero, particularmente los más vinculados a la CGT, el sector petrolero entre ellos. Pero los sindicalistas quisieron saber cómo afectaban los acontecimientos políticos al titular de YPF, de quien se llegó a mencionar en versiones periodísticas que evaluaba su renuncia por cortocircuitos con la conducción política del Gobierno. Según trascendió, Galuccio, lejos de hacerse eco de las versiones, insistió ante sus interlocutores en que está desarrollando una tarea de largo plazo, que no se limita a los 100 días que abarca el plan ya presentado. “Trabajo de sol a sol con un fuerte compromiso de mi equipo y la sociedad en hacer realidad el sueño de esta YPF”, expresó el titular, descartando implícitamente toda posibilidad de abandonar ese camino.

 Al contrario, Galuccio intentó en todo momento transmitir a los representantes del personal en esos encuentros –de los que también participaron dirigentes de la construcción, de los gremios de choferes y del personal jerárquico y profesional– que el camino elegido ya está arrojando resultados. “YPF logrará en 2012 cerrar el año con un incremento en la producción. Ya empezamos a revertir la tendencia de la última década, que significó para la compañía un descenso del seis por ciento anual en la producción de petróleo”, expuso en esas reuniones reservadas a un grupo de no más de quince dirigentes. Al ser interrogado sobre si esas previsiones estaban basadas en expectativas o había referencias concretas para esperar un resultado tan inmediato, Galuccio respondió: “Soy un técnico y me importa ser preciso cuando hablo de números, en principio nuestra producción va a ser este año tres por ciento superior a la de 2011”.

El escenario descripto, si bien provoca sorpresa, ya que no se esperaba un resultado tan inmediato de la nueva gestión –el compromiso del plan quinquenal que ofreció Galuccio era crecer en la producción de hidrocarburos al 6 por ciento anual, pero a partir de 2013–, fue explicado por el director ejecutivo. “Acá no hay magia, se necesita un trabajo arduo cada día para lograr los objetivos”, indicando que el plan propuesto para el período 2013/2017 “ya está en marcha”. En materia de gas, anticipó además que este año se logrará frenar el retroceso de la producción.

Durante estas reuniones, Galuccio expuso que también en el “Downstream” (procesamiento de crudo y elaboración de combustibles) ya comenzó a darse “un cambio de rumbo”. “Incrementamos el nivel de utilización de nuestras refinerías que, junto a la optimización de crudos y de procesos, nos ha permitido volcar al mercado casi 45 millones de litros adicionales de naftas y gasoil en los últimos dos meses sobre lo previsto por la conducción anterior”, señaló para reflejar ese “cambio de rumbo”. Cambio que tuvo impacto inmediato, destacó, en el abastecimiento a estaciones de servicio, “logrando disminuir en casi un 40 por ciento el fenómeno de ruptura de stock respecto del año anterior”.

Ante las consultas de los dirigentes sobre la posible llegada de firmas multinacionales, especialmente de origen chino, para participar en la exploración del shale oil y gas, Galuccio fue cauto. Dijo que en el mundo hay un fuerte reconocimiento del potencial argentino en la materia, se excusó “por motivos de confidencialidad” por no brindar detalles, pero admitió que en los dos meses que lleva de gestión “he tenido reuniones con resultados muy alentadores, hay mucho interés y creo que podemos, rápidamente, ser líderes en América latina en gas y petróleo no convencional, y con el tiempo seremos un ‘player’ de los más grandes a nivel mundial”.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF