ANTECEDENTES
PUBLICADO EL 28/06/2012: (Exclusivo) JOSÉ DE CASTRO (SALES DE JUJUY) CUENTA TODO SOBRE LA PRIMERA SOCIEDAD MIXTA DE LITIO EN ARGENTINA
Mining Press
José de Castro, presidente y gerente general de Sales de Jujuy, explicó a Mining Press los detalles del acuerdo de Orocobre Ltd con la provincial estatal jujeña JEMSE para constituir una sociedad mixta que producirá carbonato de litio en el Salar de Olaroz desde comienzos de 2015. El directivo está seguro de que el de Sales “es el modelo a seguir” por las provincias para capturar renta minera, elogia la decisión política del gobierno jujeño y la eficiencia exhibida por la minera estatal en todo el proceso, además del apoyo público de los líderes de la comunidad local. En la mina, con una vida útil de 40 años, se llevan invertidos ya US$ 40.000.000 de los US$ 250.000.000 proyectados, financiados en gran parte por bancos japoneses acercados por el tercer socio, Toyota Tsusho, experto en el mercado del carbonato litio. La provincia ingresará, tras el pago del préstamo inicial, unos US$ 19.000.000 anuales, de ellos unos US$ 3.000.000 en concepto de regalías.
-¿Cómo quedó conformada Sales de Jujuy como sociedad mixta, la primera en la minería argentina?
-Sales de Jujuy llegó a una asociación con Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), con una participación en las utilidades de 8,5% en la nueva sociedad. JEMSE es un socio y, como tal, participa en los costos, en la inversión y en las utilidades. El Estado provincial va a aportar su porcentaje correspondiente para la inversión de la planta. Según nuestras cifras, será de US$ 8.500.000, a partir de un préstamo que le concede Orocobre y que terminaría de se devengado unos cuatro años después de comenzada la producción, dentro de unos 20 meses a partir de ahora. Esa cifra depende de que se mantengan los precios en el mercado del carbonato de litio.
-El proyecto ha tenido que pasar un largo tiempo por la revisión de un Comité de Expertos.
-Hasta la firma del acuerdo en estos días, uno de los temas importantes que teníamos a discutir eran los resultados de la revisión del proyecto por un Comité de Expertos, a partir de considerar al litio como material estratégico para la provincia. Se entienden los tiempos políticos. En el caso del litio se había creado una gran burbuja de expectativa, y allí se destacó el liderazgo del gobernador, Eduardo Fellner. Había una necesidad de la gente de conocer más y de participar, y se tuvieron que dar los tiempos que se dieron. Lo trabajamos en conjunto y esto es como el final del comienzo. Hemos logrado que sea un proyecto abierto y que la mayoría de la población de Jujuy esté contenta con el proyecto.
Pero todo eso fue superado y entonces convertimos en acuerdo un pre-acuerdo que Sales de Jujuy tenía también con Toyota Tsusho, que participará del 25% como tercer socio estratégico. Así, en el proyecto, Orocobre sería el principal operador y Toyota Tsusho tendría como principal función elmanejo del mercado, la comercialización y la apertura de los mercadosfinancieros para los préstamos del proyecto a través del gobierno de Japón y de bancos japoneses. Estamos hablando de una inversión total de 1.200.000.000 a 1.500.000.000 de pesos. El año pasado hablábamos de $ 1.000.000.000, pero hicimos un ajuste debido a la inflación y a otros temas, aunque también debido a nuestra política de generación de valor local bastante innovadora yque creemos que va a dejar una base importante en la minería argentina y con los proveedores locales
-¿Qué es Orocobre hoy?
-Orocobre es una empresa junior de exploración, que cotiza en la Bolsa de Toronto y en la de Australia, y que nació hace siete años, con otro foco, justamente el de oro y cobre, pero luego muta hacia el litio cuando se abre la posibilidad en Jujuy, hace unos cinco años. Y ahí entra con el proyecto del Salar de Olaroz. El capital social en bolsa es de unos US$ 120.000.000,con una cotización de la acción que está en 1,6.
-¿Cómo se logró la financiación de este proyecto?
-Para lo que fue la generación de la factibilidad llevamos invertidos unos US$ 30.000.000. Para la financiación tenemos el siguiente formato: Toyota Tsusho ingresa en el proyecto haciendo un pago a Orocobre para un proyecto, digamos, de US$ 250.000.000, y a la vez hace de nexo para financiarse con los bancos japoneses, que entregan el 60% del dinero, unos US$ 160.000.000. El resto lo ponen todos los socios, en la proporción que les corresponde: 25% Toyota Tsusho y 75% Orocobre, que financia a su vez a JEMSE. Un proyecto de carbonato de litio en Argentina es bastante complejo de financiar, por varias razones. Primero porque es un mercado de alto riesgo, no es un metal, como el oro o el cobre. Y en un mercado que es sumamente volátil, como el del carbonato de litio, y puesto en Argentina, le da además otra volatilidad. Hoy el litio fluctúa entre los US$ 4.500/ton y US$ 5.500/ton, después de tocar un máximo de US$ 6.000/ton, pero hay que tener en cuenta que el carbonato de litio no es un commodity, no cotiza a precio abierto, son contratos entre partes y puede haber fluctuaciones muy grandes de precios.
-¿Qué lugar se imaginan entre los actuales productores argentinos?
-En este momento, FMC está produciendo hoy lo mismo que nosotros produciríamos pero tiene una potencialidad para expandirse 10.000ton más. Nosotros vamos a producir 16.400 ton, más o menos lo mismo que FMC produce hoy en día en el Salar de Hombre Muerto. La producción saldría seguramente por Antofagasta, por el lado de Chile. Estamos a 70 km de la frontera. Por fin el paso de Jama tendrá un funcionamiento operativo, más allá del paso de vehículos a Paraguay.
-En números gruesos, cuando el proyecto entre en velocidad de crucero, ¿cuántoaportaría a Jujuy en regalías?
-En participación para JEMSE, cuando se establezca un flujo de caja, debería ser del orden del US$ 16.000.000, después del pago de préstamo, porque hay que servir la deuda original que tomamos con los bancos japoneses. Eso en el año 8, de una vida útil de 40 años. De todos modos, comoel servicio del pago de la deuda no es completo, se van a ir distribuyendo utilidades año a año. En regalías serían US$ 3.000.000 Más, con una facturación al precio de hoy, a costos de hoy, de unos US$ 100.000.000, con un costo operativo de US$ 35.000.000 a US$ 40.000.000 de costo operativo directo, el “cash cost”. Después está el pago de impuesto a las ganancias y demás. El pago de regalías no considera el valor aboca de mina, sino el valor al valor de venta. La inflación influyó muchísimo, 15% en este último año del proyecto, aunque el costo salarial en general, de los costos operativos, no tiene influencia tan grande como en otros casos. En nuestro caso, lo principal son los insumos.
-¿De dónde se obtendrá energía para el proyecto?
-Vamos a hacer un ducto de unos 40 km, que toma el Gasoducto de Atacama, tendríamos nuestra propia generación de energía eléctrica, con 8 MW instalados con 5 MW de consumo constante. Se necesita además calentamiento de soluciones. Las reacciones de producción de carbonato de litio se hacen a 80/90ºC, y se usa para el secado final del material. El 60% sería para consumo de energía eléctrica y el 40% para el calentamiento y secado. El gas está garantizado.
-¿Los plazos de construcción se mantienen como estaban previstos?
-Nosotros dimos por lanzado el proyecto después de la reunión de este martes pasado con la Presidenta y a partir de ese momento consideramos que la planta comenzará a producir carbonato de litio en 20 meses más. Tenemos dos meses de preparación y 18 meses de construcción para tener el primer carbonato de litio producido en Jujuy.
-¿Cuál será el impacto en la mano de obra local?
-En el caso de la construcción, estamos considerando la ocupación de unas 500 personas como mínimo y potencialmente hasta.
Invierten 1.250 m en proyecto de litio en Jujuy
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
“Olaroz” se desarrollará de manera asociada entre un privado y la empresa minera pública de Jujuy que tendrá una participación del 8,5%. Se generarán 650 nuevos puestos de trabajo directos.
La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, acompañada por el Ministro de Planificación Federal, Julio de Vido y el Secretario de Minería, Jorge Mayoral, recibió al Gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner junto a empresarios de la operadora Oro Cobre y Sales de Jujuy, y representantes de comunidades originarias, quienes le anunciaron el inicio de la construcción del proyecto de litio Olaroz, ubicado a 4.200 metros de altura, en el departamento de Susques, provincia de Jujuy.
La inversión para poner en marcha este proyecto será de 1.250 millones de pesos, y se desarrollará de manera asociada con la empresa estatal Jujuy energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), que tendrá una participación del 8,5%, en sintonía con lo establecido en el Acuerdo Federal Minero, firmado por las provincias que conforman la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) en marzo pasado, para fortalecer la matriz productiva de las provincias, e incrementar la participación de las provincias en la estructura societaria de los proyectos mineros.
El Gobernador de Jujuy y Presidente de OFEMI, manifestó la importancia de priorizar la generación de mano de obra local que en este proyecto significará la generación de 650 nuevos puestos de trabajo directos; la importancia de generar valor agregado y favorecer el compre jujeño. Asimismo indicó que Olaroz favorecerá un crecimiento del 20% de las exportaciones a mediano plazo, en la primera etapa.
Cabe destacar que, de los diez millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de nueve millones están ubicados en Latinoamérica, principalmente en Argentina, Chile y Bolivia.
La Presidente respaldó el proyecto para explotar litio en la Puna jujeña
Jujuy al día
La presidente Cristina Fernández demostró su beneplácito por el proyecto que permitirá la producción e industrialización de litio en Jujuy, por el desarrollo de un proyecto en los salares de Olaroz en el que coincidirán la empresa Sales de Jujuy y las comunidades originarias junto al Estado provincial, representado por Jujuy Energía y Mineria Sociedad del Estado (JEMSE).
Así lo confirmó el gobernador Eduardo Fellner quien encabezó anoche la comitiva que fue recibida por la Jefa del Estado en la Casa Rosada, en Buenos Aires, donde le expusieron los alcances de un proyecto que prevé una inversión del orden de los 1200 millones de pesos, en una primera etapa de construcción de la planta y la generación de 500 puestos de trabajo, entre empleos directos e indirectos.
“Se acaba de abrir una instancia que nos va a permitir iniciar muy prontamente la explotación del litio en la Puna jujeña con participación del Estado, de una sociedad que se denomina JEMSE en el caso de la provincia, y que nació en el ámbito de los acuerdos celebrados en la Organización Federal de Estados Mineros, que integran las diez provincias con producción minera”, dijo Fellner, quien también es titular de la OFEMI.
Fellner explicó que JEMSE, “quedó asociada al proyecto de Sales de Jujuy con una participación en la empresa y el consenso de las comunidades aborígenes”, que en el encuentro con la Presidente, estuvieron representadas por Rosana Calpanchay, Yolanda Cruz y Wilfredo Soriano.
El Gobernador sostuvo que el proyecto “va a redundar en beneficio no sólo de Jujuy sino de todo el país” y aseguró que las estimaciones contemplan que “la Argentina va a duplicar la posibilidad de exportar litio al mundo ya que hay una demanda importante de este mineral, lo que permite un crecimiento de las comunidades y de la economía de la región”.
“La Presidente nos expresó beneplácito por el proyecto y los acuerdos logrados además de por la participación de las comunidades originarias; la generación de mano de obra local; la apuesta al compre local y a una economía que genere desarrollo en toda la región”, resumió Fellner, en declaraciones a los periodistas acreditados en Casa de Gobierno.
También subrayó “el modelo de inclusión” que sostiene la iniciativa, teniendo en cuenta que prevé “la participación directa de un 49 % de proveedores locales”, cumpliendo así con la premisa expresada en la campaña electoral, de priorizar la contratación de mano de obra local, en los casos en que haya desarrollo.
El mandatario provincial,- quien aclaró que la propuesta promovería un 20 por ciento de crecimiento de las exportaciones de Jujuy, -destacó la participación en la reunión de los ministros de Planificación Federal, Julio De Vido y de Industria, Débora Giorgi y “la fuerte apuesta que esos ministerios y la propia Presidente realizan para trabajar en forma conjunta con la provincia y lograr darle valor agregado local a la explotación de ese recurso”.
Por su parte, el Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral hizo especial hincapié en “la generación de empleo que implica el proyecto y el financiamiento de inversiones en lugares inhóspitos de la Argentina además de la oportunidad de trabajo para los pueblos originarios y muchos jujeños y argentinos, para que materialicen con éxito el proceso de incorporación al proyecto indirectamente a través del valor agregado y la demanda de servicios”.
Calpanchay: “El proyecto no nos perjudica”
Consultada sobre su presencia en el encuentro, una de las referentes de las comunidades originarias, Rosana Calpanchay aseguró: “Venimos a apoyar a la Comunidad de Olaroz Chico, donde se desarrolla el proyecto”.
“Apoyamos esto porque queremos seguir viviendo en nuestras comunidades, basados en la sustentabilidad de nosotros, en la educación; en el medioambiente y en la salud”, explicó Calpanchay, quien indicó también que la iniciativa “no perjudica nuestra vida”.
En ese sentido, aseguró que “estamos muy fortalecidos en cuanto a nuestra cultura” y agregó que “estamos trabajando fuertemente con los empresarios apoyados por el gobierno provincial y el gobierno nacional para aprender a cuidar nuestro medio ambiente ya que todo esto es un aprendizaje”.
La mirada empresarial
Por su parte, el Presidente de Sales de Jujuy, José De Castro explicó a la prensa que el proyecto, que tuvo dictamen favorable del Comité de Expertos para la construcción de la planta, “va a generar en el orden de 500 puestos de trabajo directos e indirectos basados en nuestra política en común de generar trabajo y proveedores locales con el gobierno provincial y las comunidades”.
En tanto que detalló que en una segunda etapa, “durante la producción del carbonato de litio, van a ser 250 puestos de trabajo en forma directa más otros en forma indirecta por el tema de los servicios”.
“Es importante destacar el trabajo conjunto con los gobiernos provinciales, la sociedad de Jujuy y las comunidades sobretodo en tratar de maximizar el valor local”, dijo De Castro, quien asistió a la audiencia con la Presidente Cristina Fernández, junto al Presidente del Directorio de Orocobre, James Callaway y el Presidente Ejecutivo, Richard Seville.
De Castro le dio especial relevancia además “al apoyo expresado por la Presidente” y por último, destacó “la política minera y el respaldo del Gobierno de Jujuy que es muy importante para la provincia”.
Respaldo presidencial al proyecto de explotación de litio en Jujuy
Infobae
"Se acaba de abrir una instancia que nos va a permitir iniciar muy prontamente la explotación del litio en la Puna jujeña con participación del Estado, de una sociedad que se denomina JEMSE en el caso de la provincia, y que nació en el ámbito de los acuerdos celebrados en la Organización Federal de Estados Mineros, que integran las diez provincias con producción minera", confirmó el gobernador Eduardo Fellner, quien encabezó la comitiva que la noche del martes se reunió con la Presidente en la Casa Rosada.
"La Presidente nos expresó beneplácito por el proyecto y los acuerdos logrados además de por la participación de las comunidades originarias; la generación de mano de obra local; la apuesta al compre local y a una economía que genere desarrollo en toda la región", resumió Fellner, en declaraciones a los periodistas acreditados en Casa de Gobierno.
El proyecto tiene previsto desarrollarse en los salares de Olaroz en el que coincidirán la empresa Sales de Jujuy y las comunidades originarias junto al Estado provincial, representado por Jujuy y Energía Sociedad del Estado (JEMSE).
Fellner explicó que JEMSE "quedó asociada al proyecto de Sales de Jujuy con una participación en la empresa y el consenso de las comunidades aborígenes", que en el encuentro con la Presidente, estuvieron representadas por Rosana Calpanchay y Yolanda Cruz y Wilfredo Soriano.
El Gobernador sostuvo que el proyecto "va a redundar en beneficio no sólo de Jujuy sino de todo el país" y aseguró que las estimaciones contemplan que "la Argentina va a duplicar la posibilidad de exportar litio al mundo ya que hay una demanda importante de este mineral, lo que permite un crecimiento de las comunidades y de la economía de la región".
Por su parte, el Presidente de Sales de Jujuy, José De Castro explicó a la prensa que el proyecto, que tuvo dictamen favorable del Comité de Expertos para la construcción de la planta, "va a generar en el orden de 500 puestos de trabajo directos e indirectos basados en nuestra política en común de generar trabajo y proveedores locales con el gobierno provincial y las comunidades".
En tanto que detalló que en una segunda etapa, "durante la producción del carbonato de litio, van a ser 250 puestos de trabajo en forma directa más otros en forma indirecta por el tema de los servicios".
"Es importante destacar el trabajo conjunto con los gobiernos provinciales, la sociedad de Jujuy y las comunidades sobretodo en tratar de maximizar el valor local", dijo De Castro, quien asistió a la audiencia con la Presidente, junto al Presidente del Directorio de Orocobre, James Callaway y el Presidente Ejecutivo, Richard Seville.