La minería y el incómodo secretario de Ambiente
MDZ - Por Jorge Fernández Rojas
La semana que pasó hubo un nuevo gesto afectuoso –si es que se puede llamar así- de la Presidenta hacia el Paco. La inauguración por videoconferencia de la fábrica de placas de yeso de la empresa alemana Knauf para la construcción mostró al gobernador del lado de la minería, una materia prioritaria para la idea desarrollista del kirchnerismo.
Se sabe que Paco tiene problemas con el asunto minero. Camina por la delgada línea de la indefinición pero de a poco y cuando se trata de minería no metalífera, ha comenzado a mostrarse. A su favor cuenta que en territorio mendocino (malargüino para más precisión) se encuentra el yacimiento de sal de potasio, el gran emprendimiento minero que lleva adelante la brasileña Vale. Es el proyecto más importante de la región por su valor estratégico con una inversión de 5 mil millones de dólares.
En ese contexto Cristina le hizo un guiño a Paco al incluirlo en uno de sus tantos stand up en que se han convertidos sus apariciones en la cadena nacional. Incluso mandó al secretario de Minería de la Nación Jorge Mayoral al acto que se desarrolló en Luján de Cuyo.
Ese acontecimiento promisorio desde lo político, se volvió de un momento a otro en una tensión inesperada, de acuerdo a lo narrado por los testigos que vieron cómo enrojeció el gobernador cuando vio llegar al secretario de Ambiente Marcos Zandomeni. Según los informantes del Palacio el funcionario en cuestión no es bien visto por los sectores mineros. “A Zandomeni no lo habían invitado e igual fue al acto donde estaba Mayoral. Entonces el Paco le tuvo que decir que se fuera para no generar ningún conflicto”, comentó uno de los presentes en ese acto. A Zandomeni le facturan que es accionista de la petrolera Plus Petrol, o sea que tiene intereses en un sector al que tiene que controlar. Y también que en el ámbito minero hace looby para favorecer a empresarios amigos con el “compre mendocino” que tienen que cumplir las empresas mineras.
En esta arista el gobernador es parte obligada y tiene que dar la cara por un funcionario que él designó y está expuesto al juicio de otros poderes, al político por parte de la Nación y al económico porque las mineras lo siguen juzgando como antiminero por miedo a los movimientos ambientalistas.
Zandomeni se "desempetrola" y se atrinchera en El Pozo de Godoy Cruz
MDZ - por Alejandro Frias
La minería y el incómodo secretario de Ambiente se titulaba la sexta lección de las ocho que Jorge Fernández Rojas detalló en su artículo del domingo en MDZ Online. En ella, el protagonista principal era Marcos Zandomeni, secretario de Ambiente de Mendoza, quien le está trayendo dolores de cabeza al gobernador Pérez con el asunto minero, y por eso el mandatario le habría ordenado que se retirara del acto que compartía con el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, durante la inauguración de la fábrica de yeso Knauf.
Por otro lado, ayer dimos a conocer que se elevó un pedido de informe por el accidente que sufrió Martín Oro, asesor de la Dirección de Protección Ambiental, en Malargüe.
A propósito de estos dos temas, Zandomeni nos recibió en su despacho del séptimo piso de la Casa de Gobierno, en donde fue directo al grano, el artículo de Fernández Rojas, sobre el cual aseguró: "El resto de la nota también es mentira, con eso no tengo problema (con la versión de que fue echado del acto para no exasperar a los mineros), son las reglas de juego, pero con el tema de las acciones hay que estudiar, porque era una SA [sociedad anónima], y como sociedad anónima privada, en general no podés abrir acciones. Yo renuncié a la empresa para la que trabajaba porque no era posible ocupar el cargo de secretario de Ambiente. Eso [que dice el informe] no es verdad básicamente”.
- Pero hay al menos tres personas que participaron en el buró energético, previo a las elecciones, que aseguran que usted dijo en la reuniones en la FEM que tenía acciones en Plus Petrol.
- No. Uno tiene participación cuando está en una empresa que es pública, pero Petrol era privada. No se puede tener acciones.
- ¿Niega absolutamente tener relación actual con alguna de estas empresas?
- Es que no la puedo negar porque no la tengo. Yo no puedo negar mentiras. No tengo.
- ¿No hubo una petición directa del gobernador hacia usted, cuando se inauguró Knauf, para que desapareciera de allí porque estaba Mayoral, para que no apareciera en la foto? - No fue así. Yo estoy trabajando en El Pozo [el basural a cielo abierto de Godoy Cruz], en Godoy Cruz, y justo ese día, Marizul [Ibáñez, ministra de Cultura] hacía una presentación de teatro en la que logramos unos lugarcitos más para los chicos de El Pozo, entonces como ella estaba sola con eso en el teatro Independencia, yo salí apurado, porque se extendió un poquito el acto, y después también llegó Elizalde [Guillermo, ministro de Desarrollo Social] al teatro.
- O sea que se vino por un compromiso con Cultura.
- Y era un compromiso de nosotros también, porque lo hace Cultura, pero nos dieron la posibilidad de llevar a chicos de distintos lugares del Gran Mendoza. El foco fue ese, y siempre que conseguimos un espacio vamos metiendo a los chicos de El Pozo, que es lo que más tenemos allí, tenemos chicos de todas las edades, y a los más chiquititos tratamos de mostrarles otras posibilidades para poder vivir. En El Pozo trabajan 220 personas, entonces, ¿será un tema importante para mí?
- Me cambió de tema, pero ya que entramos en este, ¿cuál es la política concreta con El Pozo?
- El Pozo es un basurero a cielo abierto del que vive mucha gente.
- Y del que se alimenta mucha gente.
- No, ese es un mito. La gente vive de abrir las bolsas, saca los reciclables y los vende, y se alimenta de lo que puede vender, plásticos, metales, y con esa plata vive. Y nuestro compromiso es conjunto, es de Paco Pérez y Alfredo Cornejo, y eso es lo raro, lo distinto de ese proceso, que a pesar de todas las diferencias que puede haber entre los dos, en ese punto es como que todos tratamos de seguir adelante. Cuando hay un basural existen tres frentes, uno es el tema ambiental, que es el de la remediación; otro es el tema social, donde hay dos posibilidades, la mayoría lo que hace es poner una planta y readaptar a la gente a trabajar ahí, o la reinserción, que puede ser empleo o emprendimiento individual o grupal, y en eso estamos. Se hizo un psicotécnico a 198 de esas 220 personas y allí se vieron los perfiles.
- ¿Todos son adultos?
- Hay algunos menores, pero en ese caso lo que hacemos es tratar de reinsertarlos a la escuela, porque ellos no ven el estudio como una salida laboral.
- ¿Y cuál es la perspectiva?
- La perspectiva es cerrar El Pozo, que esa gente pueda tener su empleo o su empresita, porque estamos trabajando con Godoy Cruz en formar a la gente y darle algunos fondos para arrancar.
- Quedó pendiente el tercer frente.
- Y el tercer frente es la obra, adónde mandás la basura. En este caso estamos avanzando en un acuerdo para que Godoy Cruz la mande a Las Heras, donde ya está el sistema andando. La basura es responsabilidad departamental, y en el Gran Mendoza estamos trabajando para formar un consorcio. Porque la única forma de conseguir fondos nacionales es que haya un consorcio, es decir un grupo de municipios que se haga cargo de eso, y el ejemplo es el Valle de Uco, donde le pagan a un privado la disposición final de la basura. Lo bueno de eso es que ganás en cantidad, y si ganás en cantidad bajás el precio.
- ¿Y cuál es la situación en Luján? Porque, por lo que hemos podido saber, es uno de los departamentos con mayores problemas con la basura.
- Insisto, es un tema municipal. A nosotros lo que nos pidió Carlos [López Puelles] es trabajar en principio con la entrada de Chacras, que no es el basurero municipal, es adonde van los verdes, que estaba entrando a la cancha de Chacras a mano izquierda, y se cerró ese y se abrió otro, y bueno, estamos remediándolo. El otro es igual al de Godoy Cruz, un basural a cielo abierto. Y ahí lo que estamos trabajando es un acuerdo con Maipú. En el Este, con El Humito, está mucho mejor, y mañana tenemos una reunión con los intendentes, porque todo iría a parar a Rivadavia.
- Pasemos a los pasivos de YPF.
- En la renegociación de las áreas, la ley 17319, que es la ley de hidrocarburos, permitía, como Estado provincial, dar una prórroga de diez años, cuando se hizo eso, se les pidieron a las empresas que prorrogaron, que no son todas, YPF sí y las que tenían áreas más viejas, se les pidieron inversiones adicionales. En esa norma hay una obligación de remediar pasivos. Allí se les pidió un plan de remediación, que es con lo que estamos ahora. Para remediar se necesitan empresas inscriptas en el registro del tratado de residuos peligrosos, que hay pocas, entonces lo que hemos hecho es alentar a hacer pruebas piloto, y allí YPF está avanzando, porque administrativamente es muy compleja la inscripción de empresas de tratamiento de residuos peligrosos, que en este caso son cosas con petróleo. Vamos bien, YPF ya tiene tres proveedores que le hicieron sus propuestas.
- ¿Con qué plazos están trabajando? Porque el Estado nacional tiene que pagar a Repsol la nacionalización.
- Sí, pero no es un tema que dependa de la secretaría, eso depende de YPF y de la Nación. Yo lo que hago es cumplir con la norma que aprobó la renegociación de las áreas.
- Pero debe haber cierta urgencia de parte de las empresas privadas para remediar, justamente para subir el precio de las acciones.
- Acordémonos de que la empresa YPF está en muchas provincias, y en Mendoza la autoridad de aplicación del tema ambiental es la secretaría, y lo que estamos haciendo es cumplir con la norma de renegociación de las áreas, que es lo que tenemos que hacer, porque lo otro es un privado, tenés accionistas.
- Hablamos de residuos peligrosos refiriéndonos al petróleo, pero qué pasa con los residuos patológicos.
- Bueno, hay una planta en El Borbollón que comenzó a funcionar este año, y la secretaría lo que controla es desde que los residuos suben al camión hasta el tratamiento, que se hace con un autoclave que inertiza cualquier residuo, también los farmacológicos, que se queman a más de mil grados.
- ¿Y el control anterior al camión?
- Es de Salud.
- Porque hay casos de residuos patológicos en los basurales.
- Nosotros hacemos inspecciones regulares en los basurales, y cuando ha aparecido alguna bolsa hemos hecho las actas pertinentes, y es un sistema que está funcionando bien, que se puede mejorar, pero está funcionando.
- Bien, vayamos a la camioneta. ¿Qué pasó con la camioneta? ¿Qué hacía en Malargüe ese día?
- Y, gracias a Dios, tenemos empleados muy buenos que tratan de ir el día anterior. ¿Qué hacía? Iba a trabajar, iba el día anterior, porque al día siguiente teníamos reunión con la Unidad de Gestión Ambiental. Así que hay una actuación administrativa que sigue su investigación.
- Pero Oro no tenía el carnet habilitante.
- Está en las actuaciones. Respecto de lo objetivo, lo importante es que la persona que iba, que era el ingeniero Oro, iba a una reunión acordada para la mañana siguiente, y estaba trabajando.
- No me respondió si Oro tenía o no el carnet.
- Está en las actuaciones. Después, en las actuaciones, puede haber un problema administrativo, pero estamos tranquilos porque estaba haciendo un trabajo y porque a la persona no le pasó nada.
- ¿Y cómo se explica que tampoco haya denuncia policial?
- Sí hay denuncia policial. Hay una denuncia policial me comentaron, porque de esto hace un montón, y me explicaron con detalle, porque había salido una nota tuya y les pregunté. Hay denuncia policial.
- ¿Hay denuncia policial? Porque yo personalmente la rastreé y no la pude encontrar.
- Hay denuncia. Lo importante es que Oro iba a trabajar, y puede haber un problema administrativo, porque por ahí pasa que tenemos gente muy trabajadora que a veces hace cosas al límite de los miles de millones de normas que tenemos, y puede pasar esto, y también nos cuestionan por trabajar un feriado a veces. Al empleado público lo cuestionan porque no trabaja, y cuando trabaja y le pasa algo, también lo cuestionan.
*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews