SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOInduser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑAglencore PACHONNEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
ARMINERA ENCABEZADORIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOBERTOTTO ENCABEZADODELTA MINING
ERAMET CABECERAINFA ENCABEZADOPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
LANATA: "UNA SOTA GUARDADA EN LA BARAJA PRESIDENCIAL"; SCIBONA: "ALIVIO EN LOS MOSTRADORES, DESCONFIANZA EN LAS OFICINAS"
25/08/2012

Una sota guardada en la baraja presidencial

Clarín. Por Jorge Lanata
José Manuel De la Sota tiene un secreto: siente, en su fuero íntimo, que su momento es éste . En verdad eso sienten todos los candidatos, y por eso una elección se transforma en la paradoja de una pelea en la que todos sienten que fueron convocados por el Destino y que lo que pasa es lo que tiene que pasar.

Hay que estar un poco loco para querer ser presidente; es esa convicción íntima, ese secreto, el que los lleva al poder: el secreto que hace que Scioli soporte con la paciencia de Kung Fu cualquier embate, que Néstor esperara confiado aquel llamado de Duhalde ungiéndolo como candidato o que De la Sota piense, ahora, que su momento es éste. El Destino, finalmente caprichoso, hará lo que se le venga en gana, y elegirá a uno solo de los convencidos.

La enfermedad, o la muerte, se transforman en escollos que se interponen en ese camino . Obstáculos, pruebas. En el caso del “Gallego” De la Sota, se enteró de la muerte de su hija Agustina en el hotel Crillón, en una reunión partidaria después de haber perdido las elecciones del 87. Se lo dijo, por teléfono, otra de sus hijas, Natalia, que encontró ahogada a su hermana. El padre del candidato murió en un accidente en otra campaña electoral ; su primera nieta se murió a los cuarenta días, de hidrocefalia. Hace unos días, mientras sentía que el Destino había empezado a tomarle la mano, su nieta Magdalena, de cinco años, fue operada de un glaucoma que le descubrieron de casualidad: jugando, le pidió a su abuelo oculista que “le revisara los ojitos”. Magdalena reposa durante veinte días, y salió bien del trance.

Pero el mismo jueves el Destino le jugó otro truco: siete policías y 15 manifestantes heridos en su provincia cuando se enfrentaron empleados estatales y policías alrededor de los Tribunales de la capital cordobesa. A la mañana, De la Sota estaba convencido de que la marcha había sido armada desde Buenos Aires: “Es Zannini, que les está dando manija” , le dijo a unos amigos en privado. A la tarde el tema se convirtió en una obsesión y lo repitió como una letanía en la reunión con Macri. “Los cordobeses nos merecemos saber quiénes son los violentos.

Quiénes los mandan . Cómo llegaron al lugar de los hechos. Quiénes les proveyeron los morteros con bombas con clavos y quiénes eran los que dirigían los intercomunicadores y les daban órdenes de atacar con furia, queremos saber de dónde vinieron”, dijo una solicitada del gobierno de Córdoba en los diarios del viernes a la mañana. Al mediodía de ayer la Policía local seguía una pista sugestiva: tres taxis con gente de Buenos Aires que habían sido vistos en la autopista de entrada a la ciudad. ¿Serían los porteños algunos de los encapuchados que comenzaron los disturbios?

De la Sota sabe que lo que comenzó como una pelea administrativa puede tener consecuencias imprevisibles: gran parte de los jubilados cordobeses gana el 82% móvil real (en verdad, sin los descuentos de los activos perciben el 104% del salario de un trabajador, jubilaciones de más de diez mil pesos). Un convenio firmado por Diego Bossio de la ANSeS y el entonces gobernador Juan Schiaretti, el 28 de diciembre de 2009, establece el monto que la Nación se comprometía a enviar a la provincia para financiar el déficit del sistema previsional: 1.600 millones en 2010 y 2011. De ese monto, la Nación adeuda 1.040 millones que ahora se niega a pagar. Las palabras de Bossio llamando “jubilados de privilegio” a los cordobeses y el aviso del Gobierno usando Fútbol para Todos instalaron un cortocircuito en las propias filas K de la provincia. Y lo que comenzó como un reclamo puntual tiñó de otro color una seguidilla de reclamos provinciales : Córdoba se encolumnó detrás de Santa Fe, que en 2009 presentó un reclamo ante la Corte para que la Nación le pague 1.307 millones que le debe a la Caja de Jubilaciones provincial, y ahora el gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi, también le exige pagos a la ANSeS y regalías atrasadas de las represas de Yacyretá y Salto Grande: 1.800 millones de pesos .

“Las únicas veces que conseguí hechos positivos del Gobierno nacional para Córdoba fue cuando me pele é, nunca por las buenas”, le dijo De la Sota a Perfil en una entrevista de 2007.

Ese había sido el tema de su última reunión con Cristina, en el verano de 2012. De la Sota salía de un acto en la Casa de Gobierno cuando se le acercó la edecán presidencial.

“La Presidenta quiere verlo”, le dijo.

“Yo me iba medio a las apuradas porque en la Rosada, cuando voy a los actos, no conozco a nadie.

Si casi no hay peronistas ... Me doy cuenta de quiénes son los de la Cámpora porque veo que me miran con asco ”, comentó en privado el gobernador recordando aquel día.

“Lo que quiero es que nos paguen lo que nos deben”, le dijo a Cristina. La Presidenta le prometió derivar el asunto a Abal Medina. No eran sólo los 1.000 millones de la ANSeS: Córdoba también reclamaba 600 millones de obra pública nacional “que De Vido nos dijo hagan, hagan ustedes que después le mandamos la plata” y que quedaron en la nada después del enfrentamiento entre Cristina y Schiaretti. Y el otro reclamo era pasar a la jurisdicción provincial una ruta nacional, la 36, que une Córdoba con Río Cuarto y, concesionada al Grupo América, ostenta el triste récord de ser la ruta con más accidentes del país .

“Lo único que nos dieron fue la ruta”, se queja ahora De la Sota.

La historia que comenzó con Scioli y los aguinaldos y siguió con Macri y los subtes se renueva con De la Sota: una encuesta realizada por Aresco, una consultora cercana al Gobierno, sobre 4.159 casos en julio en todo el país muestra al gobernador de Córdoba con una imagen positiva del 70% (Muy buena 30,9%, Buena 40,2%). Por eso la foto con Macri el jueves a la tarde era vista desde el Gobierno central con desagrado. Voceros de la ciudad y de Córdoba se encargaron de remarcar que el encuentro no tenía ningún sentido electoral. Pero aunque eso sea hoy impensable, la imagen –como la de Scioli y Moyano unidos por un partido que resultó letal después– hablaba por mil palabras . Hay quienes dicen que, por paradoja, es el estilo de monólogo autoritario K el que crea estos fenómenos: que hablar con alguien distinto constituya una noticia de primera plana.

“Cómo estará de loco el país –dice De la Sota–. Yo no soy enemigo de Macri, sólo pensamos distinto . Si a los 62 años no hago lo que siento, mejor me voy a jugar con mis nietos”.

Lo dice y siente, como también sienten los otros, que ésta es su hora .

INVESTIGACION: JL/ MARIA EUGENIA DUFFARD/AMELIA COLE

Alivio en los mostradores, desconfianza en las oficinas

Por Néstor O. Scibona | Para LA NACION
Tardaron pero llegaron. Los aumentos salariales acordados en las demoradas paritarias de los gremios más poblados, junto con el pago del medio aguinaldo, las vacaciones de invierno, las promociones en algunas fechas clave (Día del Padre o el Día del Niño) y los fines de semana largos, significaron una inyección para entibiar el consumo interno, afectado hasta mediados de año por una temperatura casi invernal.

El repunte de las ventas no ha sido ciertamente extraordinario, salvo respecto de las caídas en los meses previos, pero al menos generó alivio en los mostradores comerciales y en sus cajas registradoras. Una prueba fue la mejora en las ventas de supermercados y shoppings. Otra, la suba en los volúmenes vendidos de productos de consumo masivo (alimentos, bebidas y artículos de higiene y tocador), que en julio resultaron 4% más altos que un año atrás.

Que muchos asalariados dejaran de pagar con los sueldos de 2011 los precios de 2012, estimuló además las compras con tarjeta en cuotas sin interés, en un intento de ganarle, o al menos empatarle, a la inflación. Claro que en ciertos rubros (como electrónicos, artefactos para el hogar, turismo o indumentaria) muchas ofertas ya tenían incorporados aumentos. De ahí que los montos de cada cuota fueran resaltados mucho más en los avisos que la letra chica de los precios de contado, que ahora están reacomodándose. Más atípico es que la mayor brecha cambiaria pudo haber contribuido a la demanda por partida doble: quienes disponían de pesos y evitaron pasarse al dólar blue, se refugiaron en la compra de bienes durables ante la falta de otras opciones de inversión. Con cuentagotas, hicieron otro tanto quienes atesoraron dólares y aprovecharon para cambiar menos billetes y pagar en pesos electrodomésticos o automotores -nacionales o importados-, con precios abaratados en términos de dólar paralelo. En otra escala, son aún más incipientes las inversiones inmobiliarias en pesos (con cuotas ajustables al costo), para adquirir propiedades en construcción o a estrenar. Sin embargo, estos movimientos no parecen haber alterado la tendencia general a conservar dólares, ante la incertidumbre sobre cómo y a qué precios reponerlos en el futuro. Sobre todo cuando la desaceleración de la economía no impidió que la inflación se mantenga en torno de 25% anual.

La tardía inyección de demanda sirvió para tonificar la producción de varios sectores tras un segundo trimestre negro. En este período, el PBI llegó al final del tobogán por el cual comenzó a deslizarse al promediar 2011, antes de las elecciones, el cepo cambiario y la proliferación de controles.

Ya es casi un lugar común entre los economistas independientes señalar que "lo peor quedó atrás" y que la segunda mitad de 2012 pinta mejor que la primera. Con todo, el pronóstico de la mayoría apunta a una suba del PBI del orden de 2/2.5%, muy alejada de las "tasas chinas" que caracterizaron a la gestión K. Esto obedece a que la actual recuperación resulta moderada: las caídas interanuales que registraban varios sectores (como la industria automotriz) se suavizaron a partir de junio y julio, mientras que los que se estancaron muestran leves alzas. De ahí que la mejor manera de medir su evolución sea comparar los indicadores (desestacionalizados) de cada mes con el inmediato anterior y no contra el mismo del año pasado. Esto puede llevar a conclusiones erróneas sobre caídas y repuntes, si se tiene en cuenta que el primer semestre de 2011 tuvo un alto crecimiento, que contrastó con la fuerte desaceleración del segundo.

Más allá de estas particularidades, las perspectivas para los próximos meses aún están lejos de generar optimismo en las oficinas de muchas empresas.

La inyección de consumo a través de los últimos aumentos salariales puede tener efectos más espasmódicos que duraderos. Si bien se acordaron ajustes del orden de 25% promedio en los convenios colectivos, una alta proporción prevé su aplicación trimestral o cuatrimestral en forma fraccionada hasta bien entrado el año 2013.

Mientras tanto, la "inflación de changuito" se mantiene firme. Según el relevamiento de precios que realiza esta columna en la misma sucursal porteña de una cadena líder de supermercados, el costo de una canasta fija de 30 productos de consumo masivo registró en los primeros ocho meses de este año un incremento de 25,3%, al pasar de 610,15 pesos en diciembre de 2011 a $ 757,50 a fin de este mes. Las alzas más importantes correspondieron a zapallitos (150%) y papas (112,2%), seguidos a distancia por café (50,5%); agua mineral (45,4%), gaseosas de primera marca (39,5%), yerba mate (37.5%), pan francés (32,6%), jamón cocido (28,5%) y leche para bebes (20,4%).

Con este cuadro, el poder adquisitivo de los sueldos más bajos va siendo erosionado por la inflación, mientras que el de los medios y altos se ve afectado además por el congelamiento del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, algo que el Gobierno viene demorando, por lo menos, hasta que se defina la interna de la CGT. Otro tanto ocurre con el aumento de las asignaciones familiares, que podría ser precedido por el ajuste de la Asignación Universal por Hijo, invariable desde hace once meses.

Para 2013, las proyecciones de crecimiento de PBI de distintas consultoras privadas se abren en un abanico que, por ahora, va de 3% a 5%, según cómo impacten dos esperados factores externos reactivantes como el "efecto Brasil" y el "efecto soja", que se harán sentir a pleno entre fines de este año y mediados del próximo.

Aún así, el mayor contrapeso interno para una recuperación económica más sustentable está en el impulso a la oferta más que a la demanda. En los últimos cuatro trimestres, la inversión -principalmente privada- registró una caída equivalente a casi 4 puntos de PBI, o sea, casi la misma proporción que representa toda la inversión pública.

Quizás éste sea el indicador más elocuente de la desconfianza que generó en el sector privado el virtual cambio de política económica que Cristina Kirchner aplicó en los últimos diez meses, a través un fuerte viraje ideológico. Como un "shock" en cuotas, el Gobierno pasó de desconocer la inflación a realimentarla con el uso intensivo de la "maquinita" del Banco Central como caja extra. Del mercado único y libre, al cepo cambiario. De una economía relativamente abierta, a las trabas aleatorias y la sustitución forzada de importaciones. De los "aprietes" de Guillermo Moreno, a la intervención estatal planificada por Axel Kicillof. Del "capitalismo de amigos" a estatizaciones exprés, casi sin debate, avaladas por el Congreso que vuelve a actuar como una escribanía. Y cuya mayoría legislativa el oficialismo aspira a mantener o aumentar en 2013, para abrir paso a una reforma constitucional de inciertos alcances. Por si fuera poco, el jefe de Gabinete acaba de sostener que la Presidenta "no le echa a nadie la culpa de los problemas del país (.), ni deja de reconocer pactos (.), ni desconocer los problemas". Justo ante un auditorio empresario convocado para promover inversiones en el hiperregulado sector energético.

Vuelva a HOME

*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF