Un resumen apresurado podría expresar que la Argentina Mining 2012, que cerró ayer en Salta, estuvo copada por la política. Sin embargo, cualquier sondeo entre los protagonistas de la minería que se dieron cita en el cónclave ha quedado la clara impresión de que, como pocas veces, en los debates y en los pasillos se impuso el reflejo de la cruda y sinuosa realidad.
También ha quedado evidente, tras el acto de clausura, que para el secretario de Minería de la Nación, a coro en estos menesteres con el gobierno que integra, cualquier ejercicio intelectual sobre lo que ocurre no es un acto de salud.
Vasos vacíos, vasos llenos, decía ayer Mining Press. Y el cuasi vitalicio funcionario eligió la misma metáfora, a contrario sensu, para fustigar a los críticos.
“Optimismo, buena onda, fe, convicción frente a la crisis”, ha predicado la autoridad minera ayer a un público que hoy por hoy está lógicamente preocupado por el contexto nacional e internacional de esta industria. Porque los negocios son o no son, los proyectos pueden prosperar o no, las condiciones existen o no para invertir, generar trabajo, divisas, impuestos, bienestar.
Hace mal un funcionario tan conocedor del avatar minero en insistir con soslayar las dificultades. El poncho salteño puede ser rojo punzó pero su belleza púrpura jamás podrá servir para tapar el sol. Podemos denostar a los jinetes del Apocalipsis y ofendernos porque el mediático economista Tomás Bulat logra asentimientos con su preocupante ppt sobre la salud de la economía y sobre la solvencia de quienes dirigen al país. O por las ponencias insospechadas del geólogo Julio Ríos Gómez y del ingeniero Mario Capello. Pero a Diagonal Sur llegan todo el tiempo las cifras reales de cómo impacta la desaceleración de la minería mundial en el país.
Señor Secretario, humildemente: deje de hablar de records, de inversiones inéditas, de impactos extraordinarios que todos conocen. Durante su gestión hubo varios vasos llenos pero también unos cuantos vasos vacíos, como dicen los Fabulosos Cadillacs. De cara a 2013, la minería argentina, y en particular el sector de la exploración, pugna como puede por afrontar una difícil perspectiva. Algo del parate está viniendo de afuera y otro algo viene de aquí, de las picardías e improvisaciones en la Nación y en algunas provincias que suelen mandar al rojo la columna de “condiciones para la inversión”.
A usted le molesta que las empresas mineras traigan recurrentemente a este país que está en la escuela primaria del desarrollo minero la comparación con lo que hicieron, hacen y proyectan otras naciones de minería potente, como Chile, Perú o Brasil. Pero no es mal ejercicio para los gobernantes argentinos observar cómo en otras latitudes se diseñan políticas anticíclicas, para enfrentar las bajantes. Presión fiscal sobresuperpuesta, efecto sorpresa permanente, enterarse por los diarios lo que se urde a espaldas del sector no enamora a los inversores. No nos hagamos los tontos, en el gobierno hay mucha gente que habla inglés y lee a diario lo que cuesta hoy conseguir financiamientos y presupuestos para madurar proyectos en cualquier lugar del planeta.
La OFEMI, que surgió como una prometedora herramienta de cohesión, integración y consensos, y con una vocación de diálogo con el sector productivo, tiene un gran desafío por delante en ese terreno. Usted, que cada vez participa más en el foro interprovincial, puede hacer mucho para que avance la rueda del desarrollo minero.
Después de usted, alguien que hizo crecer mucho a la minería, el gobernador de San Juan José Luis Gioja, dijo con humildad: “cuando la duda tiene que ver con cuestiones ideológicas o extorsivas, ahí no podemos hacer nada. Y si lo que nos plantean nos genera dudas a nosotros, vamos a cambiar, porque no nos sentimos dueños de la verdad”.
Con la verdad, ni ofendo ni temo, decía Sarmiento. Es una frase que gustan recordar los sanjuaninos. Cuando advierte sobre la cruda y realidad, como hizo esta semana la minería en Salta, este sector que nunca dejó de ser optimista no está ofendiendo a nadie que se precie de inteligente. Y si a algo le teme es a no poder cumplir con lo que proyecta hacer en el país. Los otros temores, a Dios y a Cristina, como dijo ayer la primera mandataria, son otra cosa, triquiñuelas de la política.
El debate con lo diferente enriquece, sino no existiría el matrimonio. Querido Jorge, lea en este diario lo más importante que dijo su anfitrión de ayer, Juan Manuel Urtubey: “A los provincianos nos gusta que visiten nuestra casa, pero mucho más si esa visita es para discutir, para pensar, para evaluar las posibilidades de crecer más y mejor”.
En cualquier edad de la vida se puede aprender, eso evita el Alzheimer.
Vaso muy lleno. La visión de Mayoral sobre la minería argentina
El proverbio chino dice: “Hombre sin sonrisa no abre tienda”. Toda la vida había pensado que era árabe y la verdad es que es chino. Hay pocas cosas en esta vida que se puedan hacer sin optimismo. Ahora, definitivamente, sin optimismo no se puede hacer prospección ni exploración minera.
Me place ver a algunos responsables de juniors prospectoras con sonrisas, en este caso acompañándonos a nosotros y a los gobernadores, visitando los stands de una feria que de alguna manera muestra la actividad minera, su pujanza en la actualidad.
Y me place verlo sonriendo, y no poniendo sólo cara de apocalípticos, circunspectos, pensando como que la actividad no tuviera destino y no tuviera solución. En la sonrisa de Julio resumo la sonrisa de todos los prospectores juniors.
No tenemos mucho tiempo para vernos, arquitecta Rojas, pero me parece que estos tipos de escenarios sirven, fundamentalmente, para cargar las pilas de lo que cotidianamente construyen la actividad minera en silencio. ¡Qué bueno sería que cada vez que se hace este evento, pudiéramos tener oradores que estuvieran más cerca del optimismo que del Apocalipsis.
Estaría bueno también en este tipo de eventos invitar a aquellos expositores que desde la comunicación y desde la economía puedan mostrar la Argentina real y no vengan solamente a hacer apocalipsis, apocalipsis con el tema inflacionario… pareciera ser, en la vocación de la expresión de esta gente, que hubiera otra Argentina, y que la Argentina que ustedes construyen todos los días fuera una irrealidad virtual.
Me parece que esas cuestiones no sirven, sobre todo cuando no son invitados. Seguramente deben ser, además, esponsorizados. La verdad es que para escuchar lo apocalíptico con que algunos amigos miran la actividad basta y sobra con encender la televisión y escuchar algunas radios en algunas partes del dial. Así es que, vaya esta cuestión como una recomendación, como una sugerencia constructiva, porque lo que necesita la minería en general, y en particular la prospección y la exploración son palabras de optimismo. Lo mejor, siempre, está por venir.
Y por allí también leía que qué complicado es cuando la visión de pasado puede con tus expectativas de futuro, es como que como que estás encerrado, y no tenés expectativa por crecer, y la verdad es que hay muchas cosas que festejar. Hay una serie de números incontrastables que nos permiten ser claramente optimistas, no solamente respecto del presente, sino fundamentalmente referido al futuro. Hoy repasábamos algunos números con los gobernadores, y en esta misma provincia de Salta hay más de 3,7 millones de has, concedidas y de alguna manera, todos los días, laboriosamente, tratando de encontrar algún destino que convierta esa potencialidad en algún destino cierto de inversión, para convertirlo finalmente en un proyecto productivo.
Podríamos repasar la inmensa geografía argentina y veríamos que estas cuestiones, siempre que miramos las exploraciones en términos de números de proyectos, de has concedidas, de cantidad de actores o, mejor aún, de números de perforaciones, la verdad es que el futuro es muy bueno y naturalmente, si hay mucha perforación en stock, está muy claro que el futuro va a ser aún más venturoso. En 2011, se batieron por primera vez en la historia la barrera de perforaciones que parecía utópico superar.
Los proveedores de servicios de perforaciones dicen que no tienen máquinas, es verdad, no alcanza la infraestructura de maquinaria para cubrir las expectaciones y la decisión de ir adelante que tienen los operadores mineros. De modo tal que sobran los parámetros que podamos mirar con muchísimo optimismo el futuro y para mirar con alegría el presente de la actividad minera en Argentina.
Quince megaproyectos cupríferos con un piso de inversión individual de entre US$ 4.000 millones y US$ 4.500 millones cada uno. Taca Taca va a significar US$ 5.000 millones de inversión para esta provincia.
Parece que tuviéramos que venir a escuchar la verborragia de algunos agoreros apocalípticos que nos pretenden cambiar los escenarios.
Agradezco a los organizadores y felicito la realización del evento. Está bueno que se pueda realizar en otras geografías del país, muchas provincias disputan la posibilidad de tener este tipo de encuentros. Y los insto de manera constructiva a no levantarse pensando en lo que dijeron o no dijeron los que parece que vieran la Argentina del vaso vacío. Hay muchísimas cosas por resolver, tenemos cantidades de temas que resolver en la coyuntura. De hecho, hoy en la reunión de OFEMI con la CAEM pusimos sobre la mesa un montón de cosa que tenemos que hacer. Pero lo que está muy claro que no tenemos que atropellarnos el futuro con la mirada apocalíptica. La coyuntura es eso, coyuntura, y habrá que resolverla.
Estamos bastante más cerca que en 2001 de los que admiramos con respeto por lo que hacen y lo hacen bien. Pero tenemos muchas cosas para admirarnos por lo que hace el conjunto de lo que ustedes construyen. Así que a seguir viendo la parte del vaso lleno y a seguir tomando la parte del vaso vacía como un aprendizaje para poder superarnos en el tiempo.
(Audio) El discurso de Mayoral
Gioja: la minería no tiene límites para seguir creciendo
Somos todos parte de la comunidad minera argentina, pero quiero prenderme del proverbio árabe o chino optimista del que hablaba Mayoral.
En la provincia de San Juan, de la mano de la actividad productiva. Tenemos casi 100.000 km2, el 80% es montaña así que tenemos millones de has por explorar. El monto estimado de Pascua Lama equivale a casi cinco presupuestos provinciales de San Juan. En 2003 exportábamos por US$ 147 millones, en 2011 cerramos con US$ 2.518 millones.
La minería no tiene límites en su crecimiento y tiene las puertas abiertas de par en para los que quieran ir a invertir, porque hay buenas oportunidades de negocios, y para aquellos que tengan dudas de cualquier tipo, en cuanto a la actividad productiva minera, ambiental o del tipo que quieran, estamos convencidos de que se las vamos a sacar. Nuestro eslogan es “vengan y vean”.
Claro, que cuando la duda tiene que ver con cuestiones ideológicas, o extorsivos, ahí no podemos hacer nada. Y si lo que nos plantean nos genera dudas a nosotros, vamos a cambiar, porque no nos sentimos dueños de la verdad.
(Audio) El discurso de Gioja
CONCEPTOS DE URTUBEY
Tuvimos una reunión importante de OFEMI para darle ejecutividad.
Lo mío es solamente agradecerles a cada uno de aquellos que ha venido a la provincia de Salta, como Mayoral, a los representantes de las provincias mineras presentes, a cada empresario, que ven en la actividad lo mismo que estamos viendo en el sector público, una enorme ventana de oportunidades para crecer.
A los provincianos nos gusta que visiten nuestra casa, pero si esa visita es para discutir, para pensar, para evaluar las posibilidades de crecer más y mejor, es cuando en definitiva entendemos que valió todo el esfuerzo que hicieron los organizadores, a quienes les quiero agradecer por haber elegido a Salta.
(Audio) El discurso de Urtubey
Anfitrión. Urtubey destacó el debate en la feria de Salta