SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Educación
UBA: POSGRADO EN DERECHO SOBRE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
21/09/2012

Carrera de Especialización en Derecho y Política de los Recursos Naturales y del Ambiente

Posgrado de Derecho. Facultad de Derecho UBA    

3er Piso    

Tel. 4809 5600 y 5606 y 5607       

Más información:

www.derecho.uba.ar/academica/posgrado  

posgrado@derecho.uba.ar

Información General

Directora: Dra. Beatriz S. Krom

Coordinadora: Mag. Silvia L. Coria

Denominación del título que otorga: Especialista en Derecho y Política de los Recursos Naturales y del Ambiente.

FUNDAMENTACION DEL POSGRADO

A) Antecedentes

El derecho y, en particular, las normas jurídicas, tienen hoy una importancia central en las relaciones del humano con su entorno. Sin necesidad de enunciar la totalidad de las instituciones y situaciones afectadas, basta referir que es importante brindar conocimientos de los principales institutos jurídicos que hacen al derecho de los Recursos Naturales, atendiendo los avances y “al estado del arte” de las discusiones internacionales referidas a la tutela de estos recursos, enmarcados dentro del paradigma emergente del desarrollo sustentable.

En función de ellos y en líneas generales, la reestructuración de esta Carrera de Especialización busca integrar los aspectos específicos de las diferentes áreas sustantivas que componen el derecho de los recursos naturales, en su sentido tradicional, con una visión moderna desde el eje de la sustentabilidad, tanto en lo social, lo económico, político como en lo ambiental.

El derecho y la política permiten la conjunción de dos herramientas cuya instrumentación permite el avance de las sociedades; por ello, es necesario brindar una formación que permita el conocimiento de ambos instrumentos para lograr el desarrollo sustentable de los recursos naturales que permita el desarrollo sostenido y continuo de nuestro país.

En este marco, la Especialización responde a las expectativas de formación profesional desde donde el graduado posea las herramientas teóricas y prácticas para resolver no solo lo coyuntural sino también lo estructural. Desde esta perspectiva, el derecho es la herramienta para reglar las relaciones humanas y la política el instrumento para lograr el bienestar de los habitantes

Las modificaciones propuestas se orientan a brindar una formación con sólidas bases jurídicas, complementada con los conocimientos técnicos y científicos que requiere la práctica profesional en la actualidad. Cabe aclarar que el cambio de denominación de la carrera se asienta en que el actual contexto requiere de profesionales atentos a los cambios permanentes que produce nuestra sociedad del conocimiento.

B) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares

Esta Carrera de Especialización se dicta en forma ininterrumpida en la Facultad desde el año 1981. En la Argentina se dictan los siguientes posgrados que abordan la misma temática: Carrera de Especialización en Derecho Ambiental, Facultad de Derecho de la UBA, Universidad Nacional del Litoral y la Carrera de Especialización en Derecho , Facultad de Derecho, pontificia Universidad Católica Argentina en convenio con la Asociación Argentina de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

C) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulación

El Postgrado en Derecho y Política de los Recursos Naturales y Ambiente plantea un plan de trabajo basado en ejes temáticos enfocados a brindar al alumno una sólida base de conocimientos y herramientas conceptuales para comprender la problemática actual de la gestión de los recursos naturales y sus connotaciones ambientales en la Argentina actual. Procura además una visión integradora con los aspectos económicos y practicos que hacen a su gestión y la formulación de las políticas públicas a partir de una comprensión interdisciplinaria de las mismas.

La Facultad de Derecho ofrece otras alternativas en materia de formación de postgrado, con perfiles diferenciados del Postgrado en Derecho y Política de los Recursos Naturales, como es el caso de la especialización en Derecho Ambiental a cargo del Dr. Ricardo Lorenzetti. Este último por ejemplo se caracteriza por un enfoque que apunta con precisión a la formación de profesionales del derecho en los pormenores de los aspectos sustantivos y procesales del derecho ambiental, mientras que la especialización en derecho y política procura brindar al alumno una formación integral en la problemática de los recursos naturales, no solo desde el derecho ambiental per se, sino también desde el conocimiento y dominio de los regímenes jurídicos específicos aplicables a los mismos, tales como son la materia de aguas, agro-industria, minería, pesca, energía y desarrollo urbano entre otros. No obstante ello, existe una complementariedad entre ambas carreras, por lo que en el plan de estudios, se contempla el reconocimiento de creditos académicos en forma recíproca entre las mismas, al igual que con otros programas, como es el caso de la especialización en el derecho del gas y el petróleo, o el programa interdisciplinario que encara la facultad, en conjunto con las facultades de ingeniería y ciencias económicas, a través del CEARE

D) Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones

A los fines de realizar el presente proyecto de reforma de la Carrera se consultó a los profesores titulares de Recursos Naturales de la Facultad, a profesores regulares del grado, a profesores, alumnos y ex alumnos de la Carrera. También, se realizaron consultas en Universidades del exterior del país con el fin de conocer como se aborda esta temática en el resto del mundo. En caso de requerirlo se podrá acompañar los correos electrónicos de estos intercambios.

B) Justificación: explicitar las características del proyecto según requisitos de la reglamentación vigente.

Las modificaciones de la carrera se ajustan a lo establecido en la Resolución (CS) Nº 807/02, Resolución (CS) Nº 6549/97 y modificaciones.

OBJETIVOS DEL POSGRADO

Son objetivos del posgrado:

Proporcionar una formación profesional de excelencia en el campo del derecho de los Recursos Naturales y el Desarrollo Sustentable. 
Brindar conocimientos específicos desde una perspectiva teórica y práctica; herramientas actualizadas a los distintos operadores jurídicos vinculados, directa e indirectamente, con el ámbito de los Recursos Naturales. 
Abordar el estudio sistemático del mundo de los recursos naturales y del ambiente, la complejidad de la relación entre el humano, el derecho y la dinámica de las innovaciones y modificaciones legislativas.


PERFIL DEL EGRESADO

El egresado de esta Especialización, estará en condiciones de abordar y resolver, con un conocimiento actualizado, la totalidad de las cuestiones que se presentan en el ámbito del ambiente y los recursos naturales lo que permitirá: 
Asesorar a individuos y empresas y actuar judicial y extrajudicialmente en defensa de sus intereses 
Cumplir eficazmente las diferentes funciones que reclaman un conocimiento jurídico especializado y profundizado de la materia ambiental en el ámbito de los Poderes Ejecutivo y Legislativo 
Analizar críticamente y proponer soluciones sobre problemas vinculados con los recursos naturales y el ambiente, desde una perspectiva jurídica.

ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) Institucional

Las autoridades de la carrera son un Director y un Coordinador. El director será designado por el Consejo Directivo de la Facultad, a propuesta del Decano y su designación se renovará cada tres años. El coordinador es designado por el Decano, propuesta del Director de la Carrera.

Las funciones del Director son:

  • Proponer la designación del personal docente de la Carrera al Consejo Directivo de la Facultad.
  • Sugerir modificaciones del Plan de Estudios.
  • Verificar que el dictado de la carrera esté en concordancia con los objetivos y el plan de estudio aprobado para su desarrollo.
  • Analizar la secuencia temática de los temas en el dictado de las carreras y evitar la superposición de contenidos entre los cursos.
  • Impulsar y proponer temas específicos para su tratamiento en los trabajos de investigación y talleres.
  • Seleccionar a los postulantes y realizar el respectivo orden de mérito para cubrir las vacantes.
  • Estudiar y decidir acerca de la nivelación en la selección de los postulantes.
  • Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente el Departamento de Posgrado.
  • Proponer los convenios y acuerdos interinstitucionales que contribuyan con el desarrollo de la carrera.
  • Publicitar, difundir y promover la carrera e impulsar el patrocinio de alumnos becados.

Las funciones del Coordinador consiste en:

  • Asistir en la Planificacion de la carrera en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.
  • Asistir al director en el cumplimiento de sus funciones
  • Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de los cursos así como realizar el seguimiento de la tarea de los docentes.
  • Asegurar que cada docente haya redactado el programa analítico de cada curso según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos: a) Encuadre general; b) contenidos; c) bibliografía; d) Métodos de desarrollo de la clase; e) Métodos de evaluación y escala de calificación; f) Pautas de regularidad; g) Cronograma del dictado de clases, para ser elevados y aprobados anualmente por el Consejo Directivo de la Facultad.
  • Suministrar al Departamento de Posgrado los programas actualizados de las distintas materias que componen la carrera; los que serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico histórico y permanente.
  • Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas.
  • Confeccionar los informes académicos y administrativos sobre pautas que elabore oportunamente el Departamento de Posgrado.

Modalidad de selección y designación de docentes

Los profesores a cargo de los cursos serán designados por el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta del Director de la carrera, con el acuerdo del Departamento de Posgrado.

b) académica:

El plan de estudios es semiestructurado organizado en base a cuatro módulos, no correlativos.

La carga horaria total de la carrera es de 384 horas obligatorias y presenciales, distribuidas en cuatro módulos de 96 horas de actividades cada uno: 72 hs de clase teórico-práctica y 24 horas de seminarios, orientados en la temática de cada módulo. No se presentan materias correlativas

Desde la carrera se garantizará la oferta de los seminarios necesarios para la cobertura de la carga horaria solicitada, aunque es posible acreditar otros seminarios de posgrado, que serán evaluados por el Director de la Especialización.

CUERPO DOCENTE

• Ing. Néstor Bárbaro

• Dra. Aurora Besalú Parkinson

• Dr. Dino Bellorio Clabot

• Mag. Silvia Coria

• Dra. Marita Crespo

• Dra. Leila Devia

• Dra. Lidia Garrido Cordobera

• Dr. Jorge Franza

• Dr. José Gómez Paz

• Dr. Federico Iribarren

• Dra. Beatriz Krom

• Dr. Marcelo López Alfonsín

Módulo II: Dimensión Ambiental de los RRNN (72 horas) inicia 28/09

-Daniel Roque Vitolo

-María Cristina Zeballos de Sisto

-Guillermo Priotto

-Antonio Elio Brailosky

-Leandro Fabio Pastorino

-Silvia Nonna

-Lilian del Castillo

-Salvador Darío Bergel

-Beatriz S. Krom

-Dino Bellorio Clabot

-Ricardo Furfaro

-Introducción al módulo ambiental. Derecho ambiental y el Desarrollo Sustentable

-Democracia participativa y Medio Ambiente

-Educación Ambiental en el ámbito nacional e internacional.

-Defensoría ambiental. Organización y objetivos

-Agroalimentos

-Ambiente en la Ciudad de Buenos Aires

- Derecho Internacional Ambiental

- Bioética

- Nuevas perspectivas en la minería

- El impacto económico en la extracción de recursos naturales

Observación: VISITA a Atucha - Evaluación Final.

 


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF