Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires bajaron hoy 1,94 por ciento, arrastradas por la compañía Edenor que se encuentra con dificultades de caja por el atraso tarifario y por el pago en pesos de un bono emitido en dólares por Chaco.
Edenor encabezó los descensos con caída de 6,04 por ciento a 0,669 pesos por papel después de haber alcanzado un mínimo de 0,629 pesos, nivel alcanzado después de interrumpirse la rueda y concretarse un llamado a hacer plaza por la existencia de vendedores por debajo del 10 por ciento, primer tope permitido por el reglamento de operaciones.
El mal humor reinante entre los inversores por el pago en pesos realizado por la provincial del Chaco sobre un vencimiento del cupón financiero de dos bonos emitidos en dólares por ese estado argentino, acentuó la salida del circuito accionario desde pequeños ahorristas asustados ente la continua declinación de las cotizaciones.
Esta caída se inició el lunes en el sector argentino de la Bolsa de Nueva York (NYSE) cuando en Buenos Aires los mercados permanecieron cerrados por el feriado del ex Día de la Raza.
Esa tendencia continuó ayer, cuando la Bolsa porteña reanudó sus operaciones y se acentuó esta tarde al conocerse la determinación del Banco Central (BCRA) de no entregar dólares por pago de rentas sobre bonos argentinos no emitidos bajo jurisdicción extranjera.
La defensa realizada por el Gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, por su pago en pesos mostrando su extrañeza por la negativa reacción de los inversores, exacerbó el ánimo entre los asistentes a la rueda de negocios bursátil y a los operadores de las mesas de dinero y de bonos.
Los bonos fueron emitidos en dólares y no en pesos como dice Capitanich, fue un latiguillo escuchado tanto en los corrillos bursátiles cuanto en las conversaciones telefónicas con operadores de mesas.
Acciones y bonos cayeron mientras el dólar marginal volvió a subir moderadamente, esta tarde a 6,21 pesos por unidad yanqui mientras se advirtió que algunas agencias de cambio bajaban un centavo en la cotización vendedora de esa moneda dentro del circuito minorista controlado por el BCRA.
Con una cotización de 4,72 pesos vendedor en el circuito oficial, la brecha cambiaria aumentó al 31,57 %, lo que acentuó el mal humor de los inversores que debieron recibir pesos al tipo de cambio oficial por los dólares adeudados desde la provincia chaqueña.
En el bolsillo de cada uno de ellos, se ingresó un equivalente de dólares disminuido en un 31,57 %, razonaron ellos al recibir los pesos.
Los sectores más perjudicados fueron el energético con caída de 4,63 % y el financiero con 3,53 % dado que los bancos se orientaron detrás de la caída de Edenor por tener en sus carteras de inversión títulos públicos ahora menos valorizados por la caída de sus cotizaciones.
Banco Francés perdió 4,00 %seguido del Macro con 3,82; Siderar 3,70; Pampa Energía 3,23 y el Grupo Financiero Galicia con 2,76 %.
Se operó por 53,98 millones de pesos, entre acciones, cedear s y ejercicios, sobre 76 especies negociadas que acusaron 17 alzas, 51 bajas y 8 repeticiones, mientras que por todo concepto se reunieron 1.207,26 millones de la misma moneda.
El default de Edenor se sintió en la Bolsa
“El Ministerio de Planificación y el Ente Nacional Regulador de Energía (ENRE) van a garantizar que no haya una merma en el servicio eléctrico”, aseguró ayer Julio De Vido, en relación con la decisión de Edenor de hacer pagos parciales a Cammesa por la energía que ésta le entrega. La distribuidora alegó dificultades financieras ante la demora en la definición de un esquema tarifario para ese segmento. En una situación similar se encuentra Edesur. “Estamos siguiendo el tema detalladamente”, advirtió el ministro de Planificación Federal, en el marco de una conferencia de prensa convocada para informar sobre la venta de pliegos para la licitación de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, en el río Santa Cruz. Ya son diez las empresas interesadas, al haber ingresado a la compulsa la china Gezhouba junto a Electroingeniería y el grupo español Isolux, que opera actualmente en la Argentina.
El martes se conoció la decisión de Edenor, principal distribuidora eléctrica con 2,6 millones de clientes, de abonar a Cammesa el 50 por ciento de una factura de 220 millones de pesos. De la misma forma lo hará en los próximos vencimientos, hasta tanto rija un nuevo marco tarifario que permita actualizar los valores, casi congelados desde 2001, indicó la empresa controlada por el fondo de inversión local Pampa Energía. Edenor aseguró que debe optar, frente al ahogo financiero, entre pagarle a Cammesa o abonar salarios y a los proveedores. Por otro lado, desde el gremio de Luz y Fuerza se denunció, días atrás, que Edesur no está realizando el mantenimiento necesario para encarar los próximos meses de servicio.
“El sector eléctrico está perfectamente preparado para encarar la temporada de verano”, dijo De Vido. Detalló la evolución del sector de generación y transporte y aclaró que la empresa Edesur tiene un veedor y hay “un fuerte control sobre Edenor, para que lleve adelante las inversiones para atender el verano. Estamos trabajando, no habrá ningún inconveniente”. “Se trata de un tema menor dentro de la complejidad del sistema energético argentino, que igual merece cuidado y atención. Nosotros siempre les agradecemos a los compañeros de Luz y Fuerza y de la Uocra que nos tienen al tanto de cualquier situación de irregularidad”, completó. De Vido destacó que la comisión oficial conformada por funcionarios de Economía y Planificación está analizando toda la estructura del sector, en especial el segmento de la distribución.
De Vido presentó ayer las conclusiones de su gira por Brasil, China y Rusia para atraer inversores para el proyecto de construcción de las represas en el río Santa Cruz, que permitirán ahorrar 1200 millones de dólares en importaciones de hidrocarburos al año. Escucharon al ministro en primera fila representantes de empresas argentinas interesadas en la obra, como Techint, Electroingeniería, Corporación América e Impsa. También representantes gremiales de la Uocra y de Luz y Fuerza y miembros de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC).
Desde que De Vido y el secretario de Obras Públicas, José López, iniciaron la promoción del proyecto, en un hotel en Buenos Aires, diez empresas adquirieron pliegos, cada uno con un precio de 500 mil pesos. Las compañías argentinas que mostraron interés y se presentaron son Impsa (Pescarmona), Panedile (que podría trabajar junto a Techint y la rusa Power Machines, tal como lo hizo en la represa Caracoles) y Helport (Corporación América). Por el lado de Brasil, Camargo Correa, Odebrecht, OAS y Grupo Andrade se anotaron, todas con la ventaja relativa de tener detrás al poderoso BNDS. La semana que viene, De Vido mantendrá reuniones con Edison Lobao y Fernando Pimentel, ministros de Minas y Energía y de Industria, respectivamente, del país vecino. También mantendrá un encuentro con Luciano Coutinho, titular del BNDS.
Las empresas chinas Sinohydro (junto a las locales Iecsa y Austral) y Gezhouba (con Electroingeniería) también adquirieron pliegos. Ayer se sumó la décima empresa, la española Isolux. Además, De Vido señaló que la firma rusa Inter Rao Export también manifestó interés en participar del proyecto.
De Vido califica de “seria” la situación de Edenor
El Cronista
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, aseguró que la situación por la que atraviesa la compañía eléctrica Edenor “de ninguna manera afectará el servicio” de suministro de electricidad al público. “El Ministerio de Planificación y el Ente Nacional Regulador de Energía (ENRE) van a garantizar que no haya ninguna merma en el servicio”, subrayó De Vido ayer en conferencia de prensa.
El funcionario destacó que la situación de Edenor, que se encuentra casi al borde de la cesación de pagos con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), “es seguida de cerca por una comisión compuesta por funcionarios de los ministerios de Planificación y de Economía”.
Esta comisión la integran el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; el viceministro de Economía, Axel Kicillof; su segundo en la cartera de Hacienda, Augusto Costa; el secretario de coordinación de Planificación, Roberto Baratta; y el de Energía, Daniel Cameron.
Edenor le comunicó a Cammesa el martes que a partir de ahora sólo abonará la mitad de la electricidad que reciba, pero aclaró que es una situación transitoria hasta tanto comience a funcionar el nuevo mecanismo de remuneración de las distribuidoras anunciado por el Gobierno. Así, quedó a un paso de seguir el camino que habían tomado Edesur y Edelap, que dejaron de pagar por la energía que reciben de Cammesa.
En el caso de Edesur, el Gobierno intervino la empresa y nombró a Luis Barletta, del ENRE, al frente de la compañía para analizar sus estados contables y tratar de ponerla en orden. Edesur dejó de pagar a Cammesa en julio último, y desde entonces acumuló un pasivo superior a los 200 millones de pesos. De la misma forma, Edelap acusa una deuda de 100 millones de pesos.
De Vido destacó que “está intervenida Edesur y estamos con un fuerte control en Edenor. Vamos a estar muy atentos. Es un tema no menor que merece cuidado y atención”.
Asimismo, el ministro subrayó que “el sistema eléctrico está perfectamente preparado para encarar la temporada veraniega”.
Hace algunas semanas, Kicillof había advertido que le pediría a las eléctricas un detalle pormenorizado de sus números para conocer su verdadera situación financiera.