La cámara minera de Mendoza rechazó el pedido de San Juan de que las empresas que prestan servicios a los proyectos de minería se trasladen a esa provincia.
Si bien aún no han mantenido una reunión formal, la decisión surgió la semana pasada tras una reunión que mantuvieron autoridades del gobierno sanjuanino, la CGT y la Unión Industrial de San Juan, y que salió a luz.
Frente a esto, el presidente de la cámara que representa a los mineros, Gustavo Racioppi, expresó: “Creo que es una decisión que se manifestó en un momento de enojo, pero considero que no es necesaria esa medida, ya que hay empresas mineras de nuestra región que prestan servicios en toda la República Argentina y sería imposible que se radiquen todas esas provincias”.
Además, fue categórico en su discurso: “Me parece que no es una medida acertada, pues también hay empresas de San Juan que prestan servicios en otras partes del país”.
La intención de los sanjuaninos apunta a que se instalen proveedores de la minería con una base en esa provincia para generar mano de obra local y aprovechar los beneficios impositivos en la zona.
Por otra parte, se suma que esta iniciativa surge después de que la Nación, finalmente, no extendió los beneficios impositivos del régimen de promoción industrial a las fábricas locales y ahora buscarán soluciones para cada una de las empresas.
Una de las ideas del líder de la Unión Obrera Metalúrgica, Julio César Figueroa, que disparó la semana pasada tras la reunión, fue que los empresarios mendocinos y la parte gremial discutan la propuesta.
Los servicios de las empresas de Mendoza que operan en San Juan son en gran mayoría de metalmecánica, transporte y grúas.
En este sentido, Racioppi manifestó: “Las empresas tributan a la AFIP y si bien los Ingresos Brutos no quedan en San Juan, también gran parte de las compras y servicios se concretan en esa provincia, donde aportan un ingreso de divisas”.
Continuó: “Si las empresas mendocinas mineras tienen que prestar servicios en la vecina provincia, es porque ellos no tienen proveedores de ese rubro, aún no los han desarrollado y la única manera es que nos sigan contratando los servicios”.
Y algunos nombres de las firmas proveedoras son Sasso, Sudamericana de Sellos, ACSA, Grúas López, Grúas San Blas, Nasi Metal, Mag, Copiar, Next Lab, IMPSA, Cartellone y PMP, entre otras.
Según el representante de los mineros en Mendoza, “en San Juan también trabajan firmas de Neuquén, Buenos Aires y San Luis, y eso no es malo, por el contrario, es bueno porque debemos apuntar a integrar y no separar o poner palos en la rueda”.
Y dio como ejemplo el caso de la explotación minera Potasio Río Colorado en Malargüe. “Allí trabajan empresas de Neuquén y si bien cada firma recibe su compensación local, se concretan compras y servicios en el lugar donde prestan los servicios, pero de ahí a que sea el 100%, eso no es posible, no es bueno porque cuando un proyecto minero concluye también se queda sin trabajo la empresa proveedora de servicios”.
Por último, acotó: “Ellos no nos han llamado ni pedido nada formalmente, pero si nos juntamos hay que buscar una solución para trabajar. Yo opino que estas declaraciones están enmarcadas después del fin de los beneficios de la promoción industrial, pero esta no es la salida, seguramente ellos deberán reclamar una ayuda por rubro o industria de la Nación y no por provincia”.
En tanto, desde San Juan, el titular de la cartera de Producción, Marcelo Alós, en diálogo con Diario UNO manifestó: “Desde nuestro lugar, incentivamos que todo el mundo que provea insumos genere cadenas de valor en nuestra provincia”.
Y aclaró: “Siempre pretendemos que las mineras y otras empresas se instalen en nuestra provincia, porque genera un ambiente de negocios. Y ya hay varios casos de firmas metalúrgicas instaladas en el parque industrial de nuestra región. Por eso es que vamos a seguir trabajando para que se sigan instalando más empresas, no sólo de la minería sino también de otros rubros y de otras provincias”, recalcó.
En tanto, el Ministro de Agroindustria y Tecnología, Marcelo Barg, fue categórico: “No quiero entrar en polémica, el Gobierno mendocino va a seguir apoyando el desarrollo del parque industrial de nuestra provincia”.
Al ser consultado por UNO, el funcionario dijo que sólo escuchó trascendidos sobre este tema y que tiene una excelente relación con las autoridades de la provincia vecina.
De todos modos, defendió los intereses de esta tierra y expresó:”cada empresa del sector privado tiene acuerdo con determinados proveedores, y esos pueden ser de distintas partes del país. Y a su vez, cada ministro gestiona su propia provincia”.
Y en este sentido, dijo “en Mendoza alentamos y promovemos la política industrial con créditos promocionales, con recursos humanos y los ofrecemos para el desarrollo local”.