A casi 70 años de que se realizó la primera perforación para buscar riquezas bajo suelo chaqueño, el gobernador Jorge Capitanich y un grupo de expertos, encargados de elaborar los estudios preliminares, anunciaron ayer la posible presencia de yacimientos de oro, plata y tierras raras.
La noticia fue comunicada en la presentación del mapa de los recursos hidrogeológicos y mineros. En la conferencia también se conoció el plan hidrocarburífero que se concretará este año.
Chebli en la conferencia sobre el potencial de hidrocarburos.
El gobernador sostuvo que prefieren ser cautos y esperar los resultados finales que se conocerán en mayo, pero fue optimista respecto del futuro minero del Chaco, ya que con los datos preliminares hay grandes posibilidades. Estos datos fueron suministrados por el equipo compuesto por Francisco Nullo, Manfred Haupt y María Siedlarewitsch.
El primero de ellos fue quien comentó que “las muestras analizadas en un laboratorio de Canadá determinaron la posible presencia de oro, plata y tierras raras, esta última utilizada en la fabricación de autos eléctricos”. “Oro y plata tienen un alto valor comercial, y las tierras raras, también”, dijo Nullo luego de la conferencia en el Salón Obligado de Casa de Gobierno frente a empresarios, funcionarios y legisladores.
Muestras tomadas
El experto comentó que se tomaron muestras en varios sectores de la provincia, más precisamente en Güemes, Almirante Brown, 9 de Julio, Chacabuco, 12 de Octubre y San Fernando.
Los lugares de donde se tomaron las muestras que arrojaron resultados positivos.
Se recolectaron muestras en el área de Las Piedritas (departamento 9 de Julio) y del sector de la transecta de Taco Pozo a Fuerte Esperanza, que fueron enviadas al exterior para ser analizadas en los laboratorios de Canadá).
Las muestras tomadas cuentan con su correspondiente geoposicionamiento, a fin de poder volcar los datos con coordenadas precisas. Además, se elaboró un perfil vertical del área de Las Piedritas y se extrajeron muestras que están siendo procesadas para el estudio de cortes delgados y su posterior análisis petrográfico. También se estudian esas muestras desde el punto de vista sedimentológico.
Las exploraciones se realizaron en diciembre y febrero, al tiempo que esperan resultados de más muestras y en mayo estaría listo el trabajo de esta empresa que confeccionará el mapa minero. “Para los expertos los resultados son buenas noticias para seguir buscando y con la información recolectada habrá muchos interesados en trabajar para explotar y extraer las riquezas del subsuelo”, relató.
Pero antes el Chaco debe actualizar la legislación en materia minera, dictar los códigos y evaluar el impacto ambiental de esta actividad, que en el caso de Chaco sería mucho más rentable y menos perjudicial. Incluso esta actividad es aún más rentable que la explotación petrolera, tanto que el gobernador adelantó que podría llegar a cambiar el paradigma en una provincia que no se esperaba riquezas de este tipo.
Este mediodía se presentó el relevamiento de los recursos hidrogeológicos y mineros de la del Chaco en el que se anunció que en los estudios preliminares se descubrió indicios químicos que determinarían la presencia de oro, plata y “tierras raras livianas” en cantidades significativas, lo que en un futuro podría transformarse en un potencial minero de la provincia, anunciaron los expertos que elaboran el mapa geomorfológico chaqueño.
En mayo se presentarán los estudios definitivos, mediante lo cual se elaborará una agenda de trabajo que incluye las cuestiones vinculadas a la legislación y la explotación de los suelos.
“Estamos realizando un estudio pormenorizado para tener cabal información y establecer mecanismos precisos de evaluación”, explicó el gobernador Jorge Capitanich en la presentación y destacó que “nunca se había realizado un análisis de este tipo, solo se tenía conocimiento sobre Las Piedritas. Los resultados parciales, actualmente se tiene un avance del 40 por ciento, demuestran una tendencia importante para la existencia de oro, plata, tierras raras y agua subterráneas. Somos los primeros sorprendidos”, expresó el mandatario.
Desde octubre del 2012, se vienen tomando muestras geológicas en todo el territorio provincial, a los fines de determinar tanto el potencial minero como hidrogeológico, tarea llevada a cabo por expertos en la materia.
Los especialistas Francisco Nullo, Manfred Haupt y María Siedlarewitsch estuvieron presentando el mapa y destacaron que ahora el Chaco tiene que prestar atención a yacimientos no convencionales porque podría encontrarse en nuestro suelo “lo que se conoce como petróleo en las rocas o gas en las rocas”, indicaron.
Además participaron del acto el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Aguilar; los ministros de Industria, de Producción, de Ambiente, de Infraestructura, Sebastián Agostini, Enrique Orban, Raúl Codutti y Omar Judis; el secretario general de la Gobernación, Julio Sotelo; el presidente y el vocal de Secheep, Marcos Verbeek y César Cotichelli respectivamente; el subsecretario de Comercio, Ricardo Marimón, la presidenta de la Administración Provincial del Agua (APA), Cristina Magnano, la vicepresidenta del Instituto de Turismo, Patricia Petray, el coordinador de la Unidad Ejecutora de Hidrocarburo, Raúl Marinelli; los diputados provinciales Elda Pértile, Marisel Gersel, Wilma Molina y Mirta Morel; el defensor del Pueblo, Gustavo Corregido, entre otras autoridades provinciales.
Rocas misteriosas
Al respecto, en la edición impresa de hoy en el diario Página 12, se desarrolla una nota referida a este tema, titulada “Sacarle petróleo a las rocas”, en la que se asegura que el desarrollo de métodos no convencionales para la exploración y explotación de petróleo y gas está despertando grandes expectativas tanto en el ámbito privado como público.
“Desde la conducción de YPF sostienen que, en el largo plazo, los recursos no convencionales existentes “parecen garantizar el autoabastecimiento”. Daniel Cameron, secretario de Energía, tiene expectativas todavía más auspiciosas: estimó que Argentina dejará de importar energía “en el cortísimo plazo” gracias a los recursos no convencionales. Los recientes hallazgos en la materia no sólo elevan las proyecciones de producción, sino que también motiva nuevas inversiones. La estadounidense Apache, la chino-argentina Pan American Energy (PAE) y la francesa Total anticiparon su decisión de sumar capitales para participar en el negocio. Los hidrocarburos no convencionales fueron la figura casi excluyente del congreso de energía que se desarrolla esta semana en Buenos Aires”, precisa el matutino.