El acto que se hizo en la estación de trenes capitalina para recordar la inauguración del ramal C-14, vía que conecta a la región directamente con Chile y el Pacífico, destilaba nostalgia. Es que hace varios años el tren dejó de funcionar y las perspectivas de reactivación siguen lejos.
Un grupo de exferroviarios y sus familiares se reunieron el miércoles pasado a pesar del feriado nacional por el bicentenario de la Batalla de Salta porque un 20 de febrero, pero de 1948, se habilitó ese paso luego de 27 años de trabajo intenso. La banda de música del Servicio Penitenciario le dio el marco formal al acto que se realizó en la estación.
El director de la asociación Amigos del Tren, José Stauffer, hizo mención al sacrificio que demandó la obra, reconocida en el mundo por su complicada ingeniería y se declaró feliz por la posibilidad de encabezar la difusión de lo que el tren significó para la vida de los pueblos y su gente. Tomar conciencia sobre la importancia de contar con un medio de transporte barato y la historia del ferrocarril es una de las prioridades para la institución que comenzó a funcionar en 2010. El museo que tiene la asociación en la estación capitalina invita a recordar el trabajo que hicieron los denominados pioneros del ramal para tender 571 kilómetros de rieles, entre las estaciones de Cerrillos y de Socompa, como así también la visión que tuvo el ingeniero Richard Maury. El visitante puede recorrer la historia con maquetas, fotografías, recortes de diarios y elementos que utilizaron los ferroviarios en aquellos años.
San Juan y Mendoza estudiarán cómo recuperar el tren de cargas
Tiempo de San Juan
Durante la reunión en la que se firmó el cupo de mosto 2013 que encabezaron los gobernadores de San Juan, Mendoza, La Rioja y Catamarca, también se le dio un nuevo envión a la recuperación del tren de cargas San Juan-Mendoza, de la línea Belgrano.
Según dijo José Luis Gioja a Tiempo de San Juan, primero se hará un proyecto conjunto con los mendocinos y luego se hará en base a este estudio –financiado por el CFI- una propuesta al Ministerio del Interior de la Nación. Gioja dijo que se persigue tener listo el estudio este mismo año. La meta es contrarrestar los costos del flete que afectan al desarrollo industrial.
“Una de las cosas donde hay que trabajar y mucho es el transporte, indudablemente que el trasporte ferroviario es más barato que otros transportes, tenemos el Belgrano Cargas que nos sirve a todos y que es de esta región y vamos a trabajar en conjunto para presentar un plan provincial al ministerio del Interior para poder trabajar en conjunto y recuperarlo definitivamente”, aseguró Gioja.
“Va a ser una propuesta en conjunto con Mendoza, la idea es que se pueda hacer un proyecto que lo financie el CFI y obviamente que el refinanciamiento del Belgrano Cargas corre por cuenta de la Nación. Primero hay que hacer un buen cuadro de situación y después ver con qué cosas contamos y ponernos a trabajar”, concluyó el Gobernador.
Por su parte, el gobernador mendocino Francisco Pérez, dijo que "el problema del flete encarece los costos entre un 7 y un 11%, por eso creemos que el tren de cargas será de una gran ayuda".
Gioja ya le había expuesto a fines de enero último al ministro del Interior, Florencio Randazzo, sobre la necesidad de reactivar el ferrocarril no sólo de carga sino también de pasajeros.
El Ramal C14, sigue lejos de la reactivación
La intervención dispuesta al Belgrano Cargas el mes pasado abrió un paréntesis a la reactivación del ramal C14 y a la salida a los puertos del Pacífico desde Salta, vía Chile. Los viajes de prueba que habían planificado la empresa chilena Ferronor y el Gobierno provincial estarán suspendidos por poco menos de 90 días, hasta que la Nación decida qué hacer con el ferrocarril.
Las expectativas de volver a transportar cargas de la región desde las estaciones de Capital, General Gemes o Salar de Pocitos están atadas a esa determinación y al tiempo que se tome Carlos Zarlenga, interventor de la Sociedad Operadora de Emergencia (SOE), para cerrar un nuevo contrato de concesión para transferirla a las estatales Administración de Infraestructuras Ferroviarias y Operadora Ferroviaria.
Todo venía bien encaminado, en octubre había tomado envión el proceso para poner a punto el tren y devolverle a la región ese medio de transporte vital para la economía de Salta y de las otras provincias de la región. Ese mes se terminaron de definir las obras que se deben hacer en las vías, a ambos lados de la frontera, los viajes de prueba semanales para empezar a probar el ramal y los contactos con los productores para comprometerlos con volúmenes de cargas. Todo está respaldado por el acuerdo que involucra a los gobiernos de Argentina, Chile y de la Provincia.
“Todavía no tenemos fecha para los viajes de prueba porque todo está supeditado a la intervención de la SOE. Debemos esperar que el Ministerio del Interior disponga una nueva administración para el Belgrano”, indicó a El Tribuno Francisco Cerúsico, representante de Ferronor en Salta. El directivo indicó, además, que en este ínterin continuarán recibiendo solicitudes de carga en las oficinas comerciales de la ferroviaria chilena en esta ciudad.
Estrategias
Mientras se planifican los pasos de la reactivación, se organiza para el 6 y 7 de diciembre un encuentro para analizar en Antofagasta el tema transporte, especialmente el ferroviario. Allí se reunirán gobernadores argentinos del NOA, funcionarios chilenos, directivos de Ferronor y autoridades de los puertos de esa ciudad chilena y de Mejillones. “Todos los actores se reunirán para debatir, porque el transporte debe ser analizado de una manera integral”, indicó el representante de Salta en Chile, Marcelo López Arias.
El funcionario recordó que la reactivación del ramal C14 será escalonada. López Arias hizo referencia al depósito fiscal que la Provincia deberá habilitar en uno de los puertos del vecino país para el almacenamiento de las cargas que salgan desde Salta. “Debemos esperar que el Gobierno nacional determine quién será el operador de este lado para seguir trabajando”, indicó.
Los datos
Nación, el Gobierno salteño y la Embajada de Chile en Argentina firmaron en octubre un acuerdo para poner operativo el C14.
Días después, el 22 de ese mes, el Ministerio del Interior dictó la resolución 585 que dispone la intervención de la SOE.
El interventor Carlos Zarlenga tiene hasta enero para reestatizar el Belgrano, la línea carguera con 7.410 kilómetros de vías.
Hasta enero, la reactivación del ramal C14 estará paralizada. De todas formas, los actores se reunirán en diciembre en Chile.
El 80% de las acciones son de Macri e inversores chinos. Gabriel Romero y Benito Roggio tienen partes iguales.
El 20% restante se repartió entre la Unión Ferroviaria, el gremio de maquinistas La Fraternidad y los Camioneros de Hugo Moyano.
SOE se hizo cargo del tren el 11 de julio de 2006 con la promesa de reactivación y de inversiones mixto por $1.400 millones.
Otra vez hubo anuncios de reactivación del Belgrano Cargas. Con inversión china, la Nación aseguró que, a comienzos del 2013, recuperará 1.400 kilómetros del ramal C12, que une la localidad salteña Joaquín V. González con Barranqueras (Chaco). Pero aún sigue el silencio oficial para el ramal C 14, que atraviesa la Puna, y es vital para sacar la producción al Pacífico y llegar a los grandes mercados de consumo de Asia. Tampoco hay planes concretos para la red que enlaza Pichanal con Pocitos. Así, el anhelo de la integración regional a través del ferrocarril continúa estancado.
La noticia del desembarco de capitales orientales la dio la presidenta Cristina Fernández en julio. Mencionó una inyección total en ramales de 11.430 millones de dólares.
“El primer tramo a recuperar costará alrededor de 2.500 millones de dólares y se reconstruirán 1.435 kilómetros de rieles. Las obras comenzarán a principios de 2013, y estimamos una duración de alrededor de tres años”, explicó el viernes en Salta Alejandro Ramos, secretario de Transporte, en referencia al C14 a El Tribuno. El funcionario participó ese día en una conferencia organizada por la Unión Industrial de Salta.
Hace meses, la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) realiza mejoras en las vías de ese trazado, pero del lado chaqueño. Marcelo Lazarte, coordinador de Proyectos Ferroviarios de la Provincia, detalló que los trabajos alcanzaron 400 kilómetros.
Como se había anunciado un plan con fondos para 1.400 kilómetros, los funcionarios provinciales le plantearon a Ramos que el dinero para el tramo que ya está en condiciones se vuelque al ramal C14, específicamente al trecho entre La Polvorilla y Socompa. Esa vía, que parte desde la Estación Salta y finaliza en el límite con Chile, es crucial para que la actividad minera pueda mandar su producción a los puertos de Antofagasta, Mejillones, puertos de aguas profundas, y luego al continente asiático. La decisión abaratará los costos de exportación de la agricultura y las industrias, que ahora deben recorrer más mil kilómetros sobre las rutas para llegar a los puertos de Rosario o Buenos Aires.
La dificultad que afrontan los productores para trasladar materias primarias sigue intacta. Para un empresario agropecuario salteño, el transporte actual representa casi 20% de sus costos. Y si añade el pago de las retenciones, la desventaja se profundiza.
La demanda
El C14 solo tiene utilidad turística, a través del Tren a las Nubes. Lazarte afirmó que el trazado está operativo, pero que es necesario cambiar las vías en el último sector, de aproximadamente 50 kilómetros.
La obra, más la incorporación de locomotoras, vagones y tecnología de logística, permitirá el transporte de cargas que la región demanda.
Para reforzar el pedido, el Gobierno de la Provincia prepara un informe sobre la importancia de ese ramal para la economía regional, el atractivo que significa para las inversiones y para los nuevos proyectos de exploración minera y de otras actividades. Habrá que esperar, si el Gobierno nacional le pone freno a décadas de postergación.
Como otro ramal prioritario, la administración de Urtubey le marcó a Ramos el ramal C15, que conecta Pichanal con Pocitos. Lazarte detalló que se debe abocar los fondos para la renovación de 80 kilómetros, desde La localidad salteña General Mosconi hasta el límite con Bolivia.
Además de la puesta en práctica de un plan agropecuario con valor agregado, el arrinconado norte salteño necesita del ferrocarril para sacar caña de azúcar, cítricos, soja y hortalizas.
Limitaciones
En Pichanal, el ramal C18, que baja hasta Joaquín V González realiza algunos fletes de productos agrícolas. Sin embargo, la falta de locomotoras, vagones y de otra infraestructura hace que el servicio sea limitado. La región requiere de un tren más dinámico, moderno y que esté a las altura de los niveles de producción.
Los productores industriales quieren que la integración regional no se demore. Lo volvieron a pedir porque pese a los anuncios de reactivación desde el Gobierno de la Nación, siguen quebrados los lazos ferroviarios con Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y los puertos del centro del país.
El Ministerio del Interior y un convenio con Ferronor
El Ministerio del Interior y Transporte de la Nación firmará este mediodía con Ferronor un convenio que autorizará a la empresa ferroviaria chilena ingresar a territorio salteño y reactivar el tramo Salta (Argentina) - Antofagasta (Chile).
Se esperaba este acuerdo, que también involucra al Gobierno provincial, para septiembre. Y a partir de la rúbrica, el detalle de los trabajos que se realizarán para reactivar esa vía férrea que une directamente el norte argentino y el norte chileno, con la mirada puesta en los mercados asiáticos, vía Pacífico.
Fue el gobernador Juan Manuel Urtubey quien anunció que el acuerdo se firmará hoy, en Casa Rosada. Lo anunció el viernes pasado durante la cena servida en el Centro de Convenciones de Limache para celebrar los 30 años de la Unión Industrial de Salta.
El tema había sido planteado por Urtubey a funcionarios del Gobierno de Chile y a directivos de Ferronor, en el vecino país, a fines de agosto. Les expuso la importancia que el tren tiene para la economía de la provincia y de los pueblos.
En esa oportunidad, el mandatario se había reunido con los ministros del Interior y de Transporte de Chile, Rodrigo Hinzpeter Kirberg y Pedro Pablo Errazuriz Domínguez.
LAS OPINIONES
Bernardo Biella
“Desde hace años en mi provincia, se habla del ferrocarril Belgrano Cargas como el tren fantasma y solo se lo recuerda en las distintas campañas electorales. Así, se generan falsas expectativas, en especial en cientos de familias que vivían, de manera directa o indirecta del ferrocarril. Terminan las elecciones y nuevamente el tren queda olvidado, los políticos dejan de hablar del tren. Y pasan dos años más y reflotan el tema para la campaña. La reactivación del Belgrano Cargas permitiría, en primer lugar, generar nuevas fuentes de empleo genuino, especialmente en aquellas localidades donde la actividad principal era el abandonado tren de cargas. Si se cumplen los proyectos, se reactivarían también los talleres de reparación de maquinarias, además de las estaciones ferroviarias de la provincia”. .
Martin de los Rios
En esta región, en el NOA, tenemos un problema de marginalización, porque vivimos en un sistema centralista, donde todo pasa por la Pampa Húmeda, Rosario y Buenos Aires. Estos nos excluye. Ahora la Nación volvió a anunciar, y por tercera vez, que van a reactivar el ferrocarril Belgano Cargas. Esperemos que esta vez se cumplan los anuncios. El Belgrano Cargas tuvo un rol fundamental, no solo en términos logísticos, sino en cuanto a lo social: le dio vida a los pueblos. Fue un símbolo del federalismo en la Argentina. Hace años los productores reclamamos su reactivación. Y nos hemos comido muchos amagues. El objetivo que buscamos es salir por el puerto de Mejillones y el de Antofagasta al Pacífico. El ramal C14 que nos une con Chile, quedó para la segunda etapa de esta reactivación.