Un sorpresivo paro petrolero en Río Negro, Neuquén. el sur de Mendoza y La Pampa, provocó un hecho inédito: ayer el conjunto de las empresas petroleras redactaron un comunicado informando hechos de violencia y llamando al diálogo.
Hoy esta revista una reunión en el ministerio de Trabajo para encontrar una salida. Sólo YPF lleva perdidos $ 60 millones y la provincia de Río Negro, otros $ 10 millones en concepto de regalías.
Desde las empresas aseguraron que, pese a esas pérdidas millonarias, aún no está en riesgo el normal abastecimiento de combustibles.
Lo extraño del paro, llevado adelante por el sindicalista Guillermo Pereyra, muy ligado a Hugo Moyano, es que no esgrime esta vez el reclamo salarial. Fuentes sindicales, adversarias a Pereyra, contaron a Clarín que el dirigente dirime a través de la medida de fuerza una interna política en su disputa con el gobernador neuquino, Jorge Sapag.
“El sorpresivo paro llevado adelante por el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa provocó hechos de violencia, puso en riesgo la seguridad de los trabajadores petroleros, la integridad de las instalaciones de las empresas afectadas por la medida, quebrantó la paz social acordada en el sector y hubo riesgo de afectación ambiental”, señaló el comunicado difundido ayer por las petroleras afectadas.
También señalan que “este paro injustificado con afectación de la producción, generó cuantiosas pérdidas a toda la industria y un impacto negativo a la economía de la región de Neuquén, Río Negro, La Pampa y el sur de Mendoza, el cual repercute, sin dudas, en todos los argentinos”.
Las empresas firmantes son YPF, Pan American Energy, Petrobras. Chevron. Total, Apache, Tecpetrol y Petrolera Entre Lomas. Se trata de las principales empresas petroleras que operan en la Argentina y en el mundo.
Así señalan que “hoy, que el país necesita más que nunca del esfuerzo por recuperar el autoabastecimiento energético, cada barril, cada metro cúbico de gas que no se produce es un retroceso económico que produce pérdidas irrecuperables para generar más fuentes de trabajo, más desarrollo económico, educación, salud y seguridad de los argentinos”. Y añaden a renglón seguido que reivindican el derecho de huelga, pero hacen, un llamado a la reflexión y al diálogo.
El sindicato petrolero inició el paro el último jueves y detuvo la producción de crudo en la cuenca neuquina. Para frenar la producción la producción de un millar de pozos de YPF “se puso en riesgo la seguridad” en varios yacimientos y hubo golpes contra inspectores y empleados de la compañía”, denunciaron desde la empresa ahora estatal. En esa zona la principal productora es Chevron.
Las principales petroleras piden "reflexión" y diálogo al gremio
La Mañana de Neuquén
Las principales operadoras de la cuenca neuquina hicieron un “llamado a la reflexión y al diálogo” al Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, tras el paro del viernes que afectó a la producción, dejó a tres pueblos sin luz y provocó millonarias pérdidas.
YPF, Pan American Energy, Petrobras Argentina, Chevron Argentina, Total, Apache Argentina, Tecpetrol y Entre Lomas difundieron ayer un comunicado mediante el cual destacaron que el sorpresivo paro “provocó hechos de violencia, puso en riesgo la seguridad de los trabajadores petroleros, la integridad de las instalaciones de las empresas afectadas por la medida, quebrantó la paz social acordada en el sector y hubo riesgo de afectación ambiental”.
Las empresas destacaron que la medida de fuerza dispuesta por el gremio que lidera Guillermo Pereyra “generó cuantiosas pérdidas a toda la industria y un impacto negativo a la economía de la región de Neuquén, Río Negro, La Pampa y el sur de Mendoza, el cual repercute, sin dudas, en todos los argentinos”.
Y agregaron que “hoy, que el país necesita más que nunca del esfuerzo por recuperar el autoabastecimiento energético, cada barril, cada metro cúbico de gas que no se produce es un retroceso económico que genera pérdidas irrecuperables para generar más fuentes de trabajo, más desarrollo económico, educación, salud y seguridad de los argentinos”.
Además, las compañías aclararon que "reivindican el derecho de huelga".
Pérdidas millonarias
Según YPF, la empresa más perjudicada, el paro provocó pérdidas por más de 85 millones de pesos, y afectó a 60 equipos de perforación y workover. También denunciaron que un trabajador fue golpeado y terminó en el hospital.
Mediante una solicitada que sale publicada hoy, bajo el título “Cuántos millones vale una vida”, el gremio señaló que “es increíble el grado de cinismo al que puede llevar la ambición de quienes priorizan sus ganancias sobre la integridad física de los trabajadores”.
El mensaje firmado por Pereyra apunta contra las empresas “no escuchar los legítimos reclamos en materia de seguridad” y contra los gobiernos que “miran hacia otro lado”.
“La tilinguería lamenta la pérdida de 10 millones, pero le importa un comino la vida de los trabajadores. Eso también es violencia”, destaca la solicitada.
La frase del sindicalista hace clara referencia a los funcionarios provinciales que se quejaron de que Neuquén dejó de percibir 10 millones de dólares a raíz de la medida de fuerza.
Un paro total de actividades del Sindicato de Petróleo y Gas Privado, que detuvo durante el viernes y sábado la producción de crudo en la provincia generando pérdidas de al menos $100 M, cosechó el repudio del gobernador Jorge Sapag y de las operadoras del sector.
"Sorprende el carácter inusitado del paro y la violencia contra empleados de YPF. Se repudia el accionar amenazante y violento", señaló Sapag y vinculó el hecho con la interna que enfrenta a su sector en el MPN con el del secretario general el gremio, Guillermo Pereyra, por una banca en el Senado.
"En tiempos electorales, son las propuestas de acción positiva las que valen. No se puede pretender obtener la voluntad y atención de los ciudadanos con violencia, con acciones irreflexivas y con graves daños a los legítimos intereses de la provincia y de la República. La democracia y el progreso exigen actitudes pacíficas y de respeto social", disparó Sapag. El paro se definió en la localidad de Cutral Co en reclamo de más seguridad y de una suba del adicional en los haberes de los operarios por trabajar en zona desfavorable. Pereyra, segundo de la CGT de Hugo Moyano y precandidato a senador, recordó que el gremio sufrió víctimas fatales y varios lesionados en el último año y se refirió específicamente a un incidente con un tanque en Rincón de los Sauces. Tras confirmar una audiencia para hoy a las 15 en el Ministerio del Trabajo de la Nación, los sindicalistas levantaron el paro el sabádo.
"El sorpresivo paro provocó hechos de violencia, puso en riesgo la seguridad de los trabajadores petroleros, la integridad de las instalaciones de las empresas afectadas por la medida, quebrantó la paz social acordada en el sector y hubo riesgo de afectación ambiental", indicaron en un comunicado conjunto las firmas YPF, Pan American Energy, Petrobras Argentina, Chevron Argentina, Total, Apache Argentina, Petrolera Entre Lomas y Tecpetrol.
"Este paro injustificado con afectación de la producción generó cuantiosas pérdidas a toda la industria y un impacto negativo a la economía de la región de Neuquén, Río Negro, La Pampa y el sur de Mendoza, el cual repercute, sin dudas, en todos los argentinos", afirmaron las empresas.
El Cronista
El paro que encaró desde el viernes y durante 24 horas el Sindicato de Petróleo y Gas de Río Negro, Neuquén y La Pampa, generó cuantiosas pérdidas tanto para las operadoras como para los gobiernos de Neuquén y Mendoza. Según las primeras evaluaciones, la medida de fuerza implicó un rojo por u$s 10 millones en las provincias y se habrían dejado de producir 7.000 metros cúbicos de petróleo, ya que sin previo aviso se detuvo la actividad de un millar de pozos.
Las protestas –que incluyeron episodios de violencia– se gestaron a partir de un incidente ocurrido tres días atrás en el que se incendió un tanque con 20 millones de litros de combustible en Rincón de los Sauces, en el yacimiento Chihuido. El jefe del gremio, Guillermo Pereyra, explicó que la medida llegó como corolario de una serie de reclamos que tienen que ver con el mal estado de los caminos, la falta de condiciones de seguridad y otras reivindicaciones como un aumento del pago por “zona desfavorable” que exigen se lleve al 82%.
Sin embargo, los alcances del paro excedieron esos inconvenientes puntuales y agudizaron un problema mayor: la creciente caída en la producción de hidrocarburos. En ese sentido, en Neuquén y Mendoza frenó la producción de 12.500 m3 de petróleo y 1,5 millón de m3 de gas, lo que generó pérdidas por $ 85 millones y $ 6 millones en concepto de regalías, según cifras del mercado.
Una de las compañías que se vio más afectada fue YPF, para quien el costo de tener parada la producción podría superar los $ 40 millones. Esta pérdida no contempla los costos en los que deberá incurrir la empresa para volver a poner en funcionamiento todos los sistemas ni los daños potenciales a los equipos. Y es que más de 60 equipos de perforación y workover fueron detenidos causando pérdidas millonarias adicionales a la petrolera nacional.
Pero además de YPF, otras petroleras como Pan American Energy, Petrobras Argentina, Chevron Argentina, TOTAL, Apache, Petrolera Entre Lomas y Tecpetrol, se vieron afectadas. A través de un comunicado ayer rechazaron la medida de fuerza al asegurar que fue un “paro injustificado” e hicieron “un llamado a la reflexión y al diálogo” pese a que reivindicaron “el derecho de huelga”. Con todo, hoy el paro podría extenderse pero está previsto una reunión en el ministerio de Trabajo, con representantes de las empresas y del sindicato.
El sindicato e YPF tenían previsto el 12 de julio próximo una reunión a agenda abierta para tratar mejoras laborales y sindicales. Pero, el gremio precipitó la crisis e inició la medida de fuerza que no tiene antecedentes en el pasado inmediato. Los manifestantes interrumpieron además el paso de los bomberos y las ambulancias, abandonaron los pozos e incluso hubo agresiones físicas a operarios que se resistieron a dejar sus puestos de trabajo.
Página 12
La petrolera YPF cuestionó al titular del sindicato de gas y petróleo privado, Guillermo Pereyra, quien está llevando adelante una medida de fuerza en Neuquén en reclamo de mejores condiciones laborales. Según la compañía, las acciones gremiales ya provocaron un perjuicio económico en las cuentas de la petrolera. Hasta el momento quedaron afectados 1000 pozos petroleros, que equivalen a una producción de 7000 metros cúbicos de crudo y un millón de metros cúbicos de gas. Con las pérdidas registradas en el crudo, se podrían haber elaborado 2,5 millones de litros de nafta y 3,5 millones de gasoil. En total, la pérdida registrada hasta el momento equivale a 40 millones de pesos. La conducción de YPF tenía prevista una reunión con Pereyra para la semana que viene, con el objetivo de discutir las condiciones laborales. Sin embargo, la situación conflictiva planteada por el dirigente gremial haría inviable ese encuentro.
Clarín
El sindicato de los trabajadores de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, conducido por Guillermo Pereyra, inició ayer un paro por 24 horas en reclamo por diversas medidas de seguridad en los yacimientos de la región norpatagónica.
La medida comenzó alrededor del mediodía y según se informó continuaría por espacio de 24 horas afectando en forma total la producción. El detonante fue un gigantesco incendio que afectó a un tanque con combustible en la localidad de Rincón de los Sauces a mediados de semana.
Lo intempestivo del reclamo llevó a que, en una versión de YPF, se dejaran las instalaciones semi abandonadas con riesgo de que se produjeran roturas de equipos y derrame.
Fuentes del gremio ya confir- maron a los medios regionales que el lunes próximo el paro podría extenderse por tiempo indeterminado si las empresas involucradas en el sector petrolero no se comprometen a implementar una serie de propuestas que sirvan a mejorar las condiciones laborales de los operarios, por cierto, uno de los temas reincidentes de la agenda gremial.
El miércoles pasado los bombe- ros de YPF controlaron con difi- cultad un incendio de enormes dimensiones que se desarrollaba en un tanque con veinte millones de litros de petróleo en el área Chiguidos. Según trascendió, la empresa en cuestión estaba al tanto de la falta de seguridad pero no tomó las medidas correspondientes. Desde el gobierno provincial se confirmó que el paro provocará pérdidas por US$ 10 millones.
Claudio Andrade Bariloche. Corresponsal
Conflicto sindical en YPF
Clarín.
El paro sorpresivo que el viernes iniciaron trabajadores petroleros y que afectó yacimientos de YPF en Neuquén y Mendoza frenó la producción de 12.500 m3 de petróleo y 1,5 millón de m3 de gas, lo que generó pérdidas por $ 85 millones, según los datos de la petrolera, para quien el costo de tener parada la producción llegó a $ 40 millones. La medida, que duró 24 horas y contó con incidentes violentos, se realizó tras el incendio en un tanque con 20 millones de litros de combustible en el yacimiento Chihuido, que opera YPF. Los petroleros iniciaron la protesta en reclamo de medidas de seguridad a la que sumaron otros pedidos.
El conflicto podría extenderse.
El Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria y mañana habría un encuentro en esa cartera, pero el titular del sindicato, Guillermo Pereyra, dijo que desconocen la medida porque no se trata de un reclamo salarial. "Lo que tienen que hacer es empezar a solucionar los problemas. Si el lunes no empiezan podemos definir otro paro más duro", advirtió.
Río Negro
El sindicato petrolero levantó el paro total de actividades que detuvo el viernes y hasta ayer la producción de crudo en la provincia y provocó pérdidas por más de 100 millones de pesos sólo a YPF y cortes de luz que afectaron por lo menos a tres localidades Peñas Blancas, Valle Verde y Octavio Pico, informaron desde la compañía.
El gobernador Jorge Sapag repudió el "violento y sorpresivo paro" encabezado por el secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa y expresó su preocupación por la medida que puso en riesgo la paz social.
"El gobierno provincial considera que el legítimo derecho de peticionar a las autoridades y en este caso a las empresas, no debe concretarse con metodología violenta y afectando la integridad física y la seguridad de los propios trabajadores que se dice defender. Sorprende el carácter inusitado del paro y la violencia empleada contra empleados de la compañía estatal YPF. Se repudia el accionar amenazante y violento, que a las trompadas y patadas envió a un operario de YPF de su lugar de trabajo al hospital de Rincón de los Sauces. Este operario, Manuel Bojanich, estaba tomando medidas de seguridad que el paro afectó gravemente pues provocaron adrede cortes de electricidad", dijo Jorge Sapag en un documento.
El gobernador hizo una mención a la interna que enfrenta a su sector en el MPN con el de Guillermo Pereyra por una banca en el senado. "En tiempos electorales y el 11 de agosto se eligen candidatos a legisladores nacionales, son las propuestas de acción positiva las que valen. No se puede pretender obtener la voluntad y atención de los ciudadanos con violencia, con acciones irreflexivas y con graves daños a los legítimos intereses de la provincia y de la República . La democracia y el progreso exigen actitudes pacíficas y de respeto social", dijo.
La medida se definió el viernes en Cutral Co y sorprendió a las operadoras que tuvieron que montar operativos especiales para evitar el colapso de instalaciones, confiaron fuentes del sector. El paro en reclamo de más seguridad y de una suba del adicional por zona desfavorable fue sorpresivo y se levantó cinco horas antes de lo previsto. El gremio sufrió víctimas fatales y varios lesionados en el último año.
El viernes Pereyra, que en varias oportunidades había expresado su malestar por esta situación, dijo que la cosa no da para más y se refirió a un incidente con un tanque en Rincón de los Sauces. Temprano ayer el gremio avisó que levantaba la medida pues acordó una audiencia para mañana a las 15 en el ministerio de Trabajo de la Nación.
La medida provocó "hechos de extrema violencia hacia un trabajador petrolero", definieron fuentes de la compañía. El paro fue sorpresivo lo que dificultó la implementación de los planes de contingencias. En casi 24 horas de paro "se perdieron más de 12.500 mv de petróleo y 1.500.000 mv de gas" afectando la producción de Neuquén y Mendoza.
Tiempo Argentino.
Ayer a las 15 horas culminó el sorpresivo paro de actividades con paralización de pozos que se inició el viernes el Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, comandado por el moyanista Guillermo Pereyra. La medida de fuerza, que tuvo que ver con mejoras en las condiciones laborales que iban a ser discutidas el 12 de julio próximo en una reunión con la empresa YPF, podría volver a repetirse la semana próximo, para lo cual el lunes el sindicato se reunirá para abordar los pasos a seguir. Pereyra confirmó además que el Ministerio de Trabajo les dictó la conciliación obligatoria, pero que la desconocen porque no se trata de un reclamo salarial. En principio, el lunes podría haber una reunión en Trabajo, pero el sindicalista aseguró que no asistirá.
Fuentes de la provincia aseguraron que el paro fue netamente político y tuvo que ver con una fuerte interna de Pereyra con el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, ambos integrantes del Movimiento Popular Neuquino. Sin embargo, el paro tuvo indirectamente una fuerte afectación para la actividad del sector hidrocarburos. En sólo 24 horas, YPF tuvo pérdidas por más de $ 85 millones, lo que significó, en recursos, mas de 12 millones de m3 de crudo y 1,5 millon de m3 de gas. A esto hay que sumarles otros $ 40 millones de costo de tener parados los más de 1000 pozos en las provincias de Neuquén y Mendoza. Además, el gremio cortó el suministro eléctrico en las plantas, lo que sobrecargó la linea de transporte de 132 Kv de Neuquen, quedando muchas localidades sin la provisión de electricidad.
Cuantiosas pérdias tras el paro de petroleros
LMN
Neuquén .- Tras las 24 horas anunciadas, el gremio de los petroleros levantó la medida de protesta que llevaban adelante ante la falta de respuesta a los reclamos de seguridad para los trabajadores de la actividad.
La compañía YPF denunció que para frenar la producción la producción de un millar de pozos de la empresa estatal "se puso en riesgo la seguridad" en varios yacimientos y hubo golpes contra inspectores y empleados.
A partir del paro se habrían dejado de producir 7.000 metros cúbicos de petróleo ya que sin previo aviso se detuvo la actividad de un millar de pozos.
YPF aseguró que por ese incidente hubo riesgo de accidentes y de derrames.
El próximo lunes 1 de julio a las 15 horas el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa se reunirá con el Ministerio de Trabajo de Nación en Buenos Aires, tal como lo anunció el titular del gremio, Guillermo Pereyra.
A las 10 de la mañana quedó levantado el "paro total con afectación en la producción por 24 horas", y a las 12 los trabajadores retomarán las actividades, anunció Pereyra.
"El lunes vamos a rechazar la conciliación obligatoria que pone el Ministerio de Trabajo de Nación, porque es el ministerio quien tiene que actuar por el problema de seguridad que tienen los trabajadores", informó el titular del Sindicato de los petroleros.
Por último, Pereyra dijo que "el paro no fue sopresivo, es un reclamo que lleva 3 años. Así como tampoco es un reclamo violento, sino que rechazamos cualquier tipo de violencia".
Como ya se había informado ayer, el principal reclamo es la falta de medidas de seguridad, pero también "porque no les dan vacaciones ni francos compensatorios a los trabajadores. Lo violento es la muerte que hemos de 4 compañeros el año pasado", como dijo Pereyra.
La Nación
Trabajadores petroleros de Neuquén realizaron un paro sorpresivo de 24 horas en reclamo de medidas de seguridad, en una protesta que contó con incidentes violentos. La paralización de la producción generó, según el gobierno provincial, más de $ 50 millones en pérdidas.
La razón del paro, que comenzó en la tarde de anteayer y podría continuar mañana, fue el incendio, el miércoles pasado, de un tanque con 20 millones de litros de combustible en el yacimiento Chihuido, que opera YPF en la localidad de Rincón de los Sauces. Los petroleros iniciaron la protesta en reclamo de medidas de seguridad, a las que sumaron otros pedidos de mejoras en el estado de los caminos.
Fuentes de YPF señalaron que en casi 24 horas de paro "se perdieron más de 12.500 m3 de petróleo y 1.500.000 de m3 de gas afectando la producción de las provincias de Neuquén y Mendoza, con una pérdida estimada de más de 85 millones de pesos. El costo para la empresa por tener la producción parada fue de 40 millones de pesos". En tanto, la provincia habría perdido, en concepto de regalías, más de 6 millones de pesos.
El gobierno neuquino emitió un comunicado en el que consideró que "el legítimo derecho de peticionar a las autoridades, y en este caso a las empresas, no debe concretarse con metodología violenta y afectando la integridad física y la seguridad de los propios trabajadores que se dice defender".
Las fuentes la petrolera nacionalizada señalaron que "más de 60 equipos de perforación y workover fueron detenidos causando pérdidas millonarias adicionales. Además, personal del sindicato de petroleros privados pararon los pozos productores, plantas de tratamiento, plantas de generación de energía y otras instalaciones, poniendo en riesgo la integridad de las instalaciones y la de los trabajadores".
El sindicalista y candidato a diputado nacional Guillermo Pereyra afirmó que el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria, pero que la desconocen, pues no se trata de un reclamo salarial. "Acá lo que tienen es empezar a solucionar los problemas. Si el lunes [por mañana] no empiezan podemos definir otro paro más duro", advirtió.
Hoy, el último día
En Comodoro Rivadavia, en tanto, el secretario general del Sindicato de Petroleros Privados Chubut, Jorge Ávila, le puso plazo a la "paz social" en la cuenca del Golfo San Jorge: "Vamos a esperar hasta el 30 de junio [por hoy]" una solución a los despidos registrados en empresas del servicios petroleros "y definiremos un plan de lucha porque todas las instancias de conciliaciones ya fueron agotadas", disparó.
Ávila, que no descartó un paro, dijo que "estamos en un período de conciliación voluntaria", a la espera de "definiciones para los trabajadores y en un marco de incertidumbre". Además, le pidió al gobierno provincial que "se aboque a dar respuestas" a los reclamos y problemas que tienen los trabajadores del sector. Y mencionó las disputas y despidos en empresas como Lufkin, Mero, Tenaris, Wheatherford, Vientos del Sur y Mero.
Explicó que unos 25 trabajadores de Tenaris y Wheatherford que prestaban "servicio de bandeja" ya no lo hacen porque las operadoras suplantaron ese trabajo con "nuevas tecnologías".
Con la colaboración de Ana Tronfi, en Comodoro Rivadavia
Sapag repudió el paro petrolero y lo vinculó con cuestiones electorales
LMN
El gobernador Jorge Sapag repudió ayer el violento paro de actividades que realizó el sindicato de trabajadores petroleros, mientras que aseguró que hubo una intencionalidad política detrás de la medida de fuerza que impulsó Guillermo Pereyra.
A través de un comunicado, el mandatario dijo que con todo el dinero perdido se podrían haber ejecutado numerosas obras públicas. “Sorprende el carácter inusitado del paro y la violencia contra empleados de la compañía estatal YPF”, indicó el Sapag en el comunicado. Agregó que el Gobierno “repudia el accionar amenazante y violento, que a las trompadas y patadas envió a un operario de YPF de su lugar de trabajo al hospital de Rincón de los Sauces”, expresó.
Seguridad jurídica
El mandatario destacó la necesidad de aumentar la producción de gas y petróleo en la provincia a partir de las inversiones, aunque aseguró que ninguna empresa apostará al negocio petrolero “si no hay un clima de paz social y de condiciones favorables para ellas”. “Los capitales pueden buscar otras regiones del país o del mundo si no existen estas garantías ya señaladas”, sostuvo. También indicó que la drástica medida de fuerza está vinculada a cuestiones electorales.
“El 11 de agosto se eligen candidatos a legisladores nacionales, son las propuestas de acción positiva las que valen. No se puede pretender obtener la voluntad y atención de los ciudadanos con violencia, con acciones irreflexivas y con graves daños a los legítimos intereses de la provincia del Neuquén y de la República Argentina”, dijo en referencia al postulante al Senado.
YPF
En tanto, desde la empresa YPF también repudiaron el paro, ya que afectó la producción petrolera “esencial para el desarrollo del país”. Explicaron que en las casi 24 horas que duró la medida se perdieron más de 12.500 m3 de petróleo y 1.500.000 m3 de gas afectando la producción de Neuquén y de Mendoza, con una pérdida estimada de más de 85 millones de pesos. Indicaron además que personal del sindicato de petroleros privados, “quizás sin la debida capacitación y con intencionalidad delictiva, pararon los pozos, plantas de tratamiento y otras instalaciones, poniendo en riesgo no solamente la integridad de las instalaciones sino la de los trabajadores que permanecieron en su lugar de trabajo”.
Manifestaron a su vez que el trabajador golpeado quería cerrar una válvula para dar seguridad a sus compañeros y evitar así un daño ambiental.
Desde ayer el Sindicato de Petróleo y Gas de Río Negro, Neuquén y La Pampa inició un paro que se tradujo en una pérdida 7.000 metros cúbicos de petróleo . Cabe señalar que la medida fue adoptada sin previo aviso.
La retención de servicio fue cuestionada por parte de las empresas afectadas porque se detuvo la actividad de un millar de pozos con riesgo de accidentes y de derrames y sin bomberos ni ambulancias.
Los trabajadores tenían previsto una reunión con las empresas el 12 de julio para discutir mejoras en las condiciones de trabajo, sin embargo todo se habría acelerado a raíz de un incendió que ocurrió hace tres días en Rincón de los Sauces, más precisamente en el yacimiento Chihuido.
Durante la jornada de hoy a pesar de tener previsto sostener la retención hasta la tarde, a las 10 de la mañana el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa dio por finalizado el paro de actividades.
No obstante, al interior del gremio se quedó agendado un encuentro con el Ministerio de Trabajo, al que el gremio asistirá este lunes por la tarde. El líder Guillermo Pereyra dejó en claro a través del portal de Río Negro que rechazarán la conciliación obligatoria dictada por el organismo.
Por el paro, está afectada la producción de gas en Mendoza
MDZ
El cese de actividad detuvo la producción de crudo en la cuenca neuquina, lo que ya provocó pérdidas que el gobierno provincial estimó en 10 millones de dólares.
El paro podría continuar mañana, y la razón de la medida fue el incendio, el miércoles pasado, de un tanque con 20 millones de litros de combustible en el yacimiento Chihuido, que opera YPF en la localidad de Rincón de los Sauces.
Fuentes de YPF señalaron a diario La Nación que en casi 24 horas de paro "se perdieron más de 12.500 m3 de petróleo y 1.500.000 de m3 de gas afectando la producción de las provincias de Neuquén y Mendoza, con una pérdida estimada de más de 85 millones de pesos. El costo para la empresa por tener la producción parada fue de 40 millones de pesos".
El gobierno neuquino emitió un comunicado en el que consideró que "el legítimo derecho de peticionar a las autoridades, y en este caso a las empresas, no debe concretarse con metodología violenta y afectando la integridad física y la seguridad de los propios trabajadores que se dice defender".
El sindicalista y candidato a diputado nacional Guillermo Pereyra afirmó que el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria, pero que la desconocen, pues no se trata de un reclamo salarial. "Acá lo que tienen es empezar a solucionar los problemas. Si el lunes [por mañana] no empiezan podemos definir otro paro más duro", advirtió.