Bachelet y Longueira serán las cartas de la Nueva Mayoría y la Alianza tras vencer en masiva primaria
DF
El amplio triunfo de Michelle Bachelet en la elección del Pacto Nueva Mayoría fue el hecho más contundente de la jornada de primarias vivida ayer a lo largo del país. La ex mandataria logró un aplastante 73,05% de los votos en la elección de la oposición con más de un millón 500 mil sufragios, lo que le permitió consolidar el liderazgo que evidencia en las encuestas hace un par de años y que le permitió, anoche ante sus partidarios, lanzar el desafío de ganar la elección de noviembre próximo en primera vuelta.
En la otra vereda, en un resultado mucho más apretado, el abanderado UDI, Pablo Longueira, logró vencer al candidato RN, Andrés Allamand, por poco más de 20 mil votos, al capitalizar el 51,37% de los votantes de la primaria oficialista. Aunque se intentó dar una señal de unidad con la visita a la sede gremialista de la directiva RN -encabezada por Carlos Larraín y acompañado por la vocera de gobierno, Cecilia Pérez-, la polémica se instaló de inmediato, dado que Allamand llegó a la tienda de Suecia pero solo se reunió de manera privada con Longueira -pese a que minutos antes había comprometido su trabajo en favor de este último- y optó por no aparecer públicamente con el ahora único abanderado del oficialismo.
La jornada de ayer tuvo como ingrediente esencial una impensada participación ciudadana. De acuerdo a las últimas cifras del Servel (a falta de 10 mesas por escrutar en todo el país), votaron 3.007.687 personas, lo que representa el 22,6% del electorado total del país.
De estas cifras, la Nueva Mayoría convocó a 2.137.423 personas frente a 806.601 que votaron por la Alianza, es decir, los cuatro abanderados de oposición estuvieron cerca de triplicar los sufragios de los dos candidatos oficialistas.
Con este escenario, a las 22.10 horas, Michelle Bachelet subió al escenario instalado en el Hotel Plaza San Francisco para agradecer el apoyo ciudadano. La ex mandataria y ahora candidata presidencial del Pacto Nueva Mayoría hizo énfasis en que los chilenos, además de apoyar a los candidatos de la oposición, votaron favorablemente a cambios estructurales del país como la mejora en la calidad de la educación, la reforma tributaria y los cambios constitucionales para combatir las desigualdades del país.
Acompañada por su madre, Ángela Jeria, la ex directora de ONU Mujeres, afirmó que "hemos cerrado una primera etapa de la campaña, pero ahora comienza de inmediato la segunda etapa y la carrera presidencial no es una carrera ganada. El peor error, por más felices que estemos con los excelentes resultados, es no seguir trabajando hasta ganar, ojalá, en primera vuelta".
Ello fue un directo llamado a los dirigentes de los partidos políticos de la oposición a avanzar en el acuerdo parlamentario que permita que su triunfo se traduzca en la nueva mayoría que permita impulsar los cambios que está proponiendo. "Queremos un Parlamento que se la juegue por los cambios que Chile requiere y tenemos que trabajar para ello", enfatizó. Así, Bachelet completaba su cuarta y ultima intervención de la noche, tras una jornada en que salió a agradecer el explícito apoyo que llegaron a darle sus -hasta ayer- contrincantes Claudio Orrego, José Antonio Gómez y Andrés Velasco, respectivamente.
En ese sentido, advirtió que "hay mucho en juego y es el momento de la acción de la grandeza y de la generosidad, la buena política, de la inclusión y de la amistad cívica", remató, haciendo de paso un guiño al independiente Andrés Velasco, segunda mayoría en la oposición, al reconocer que este triunfo también es gracias a sus rivales.
Longueira apela al centro social y a los independientes
A su vez, en la sede de la UDI, una voz en off abrió la celebración gremialista con un "saludamos al próximo presidente de Chile".
Así, Pablo Longueira realizó su primer discurso luego de ganar las elecciones primarias en la Alianza, donde se celebró en el balcón con champaña, con Patricio Melero, Joaquín Lavín y Francisco de la Maza, sus escuderos en estos dos meses para vencer a Andrés Allamand.
El ahora abanderado de la Coalición por el Cambio dijo que "en esta noche de victoria, mis primeras palabras son para todos los que votaron por nosotros. En nuestra primera primaria han participado mas de 700 mil chilenos, les agradezco a cada uno de ellos". Agregó que "en estos dos meses hemos hecho algo increíble, ganar la primaria. Si en dos meses ganamos la primaria en cinco meses ganamos en noviembre. A partir de mañana iniciamos una nueva elección, nada es imposible, es por eso que con unidad y trabajo seguiremos luchando para construir un Chile mas justo".
Longueira sostuvo que "junto a RN, los independientes y el centro social iniciamos el camino para conseguir lo mejor para Chile, la continuidad en el gobierno" y convocó a seguir caminando "por el sueño de ser un país desarrollado, un país feliz y poder conseguir el segundo gobierno de la Alianza".
La prueba de fuego del Servel
El proceso de ayer también marcó el debut del Servel en la recolección y entrega de resultados electorales, que de manera oficial fueron entregados por el presidente de esa institución, Juan Emilio Cheyre.
Al cierre de esta edición, la prueba de la institución en materia de entrega de resultados se había superado con éxito, dado que antes de las 23 horas se había escrutado más del 99% de las 13.541 mesas instaladas a lo largo del país.
Eso sí, la jornada no estuvo exenta de inconvenientes, debido a varias denuncias de electores inhabilitados para votar por pertenecer a partidos políticos no involucrados en la elección.
Además, en varios locales de votación se observaron problemas, por la fusión de 3 o 4 mesas en una, con lo que se produjeron aglomeraciones en algunos recintos.
Además, hubo algunas manifestaciones pacíficas de estudiantes en algunos recintos de votación.
Frente a Frente: Michelle Bachelet y Pablo Longueira
DF
ARCHIVO PERSONAL
Historia familiarB Nació el 29 de septiembre de 1951. Hija del general de aviación Alberto Bachelet, quien fue arrestado por sus compañeros de armas tras el golpe militar y murió de un paro cardíaco en la Cárcel Pública, en 1974, después de haber sido sometido a torturas que le provocaron la muerte. De niña vivió en las bases aéreas de Antofagasta y Quintero, además de Santiago y Maryland, EE.UU. Su hermano mayor, Alberto, murió de un infarto en 2001 a los 54 años. Con su madre, Angela Jeria, ha tenido siempre una relación estrecha.
L Nació el 12 de agosto de 1958 en Osorno. Hijo de José Luis Longueira, descendiente de un inmigrante gallego, y Luz Orieta Montes.
Formación académicaB Estudió en la escuela primaria de Antofagasta y luego en una pública de San Bernardo. La secundaria la realizó en el Liceo 1 de niñas de Providencia. Se graduó como pediatra en la Universidad de Chile. Realizó cursos superiores en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe), la Academia de Guerra y el Colegio Interamericano de Defensa, en Washington, EE.UU.
L Estudió en Melipilla en el Colegio Marambio y luego en el San Ignacio de Alonso de Ovalle. Cursó ingeniería civil industrial en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, donde se graduó en 1982.
Matrimonio e hijosB Separada dos veces. Tres hijos: Sebastián Dávalos (34) cientista político, Francisca Dávalos (29) antropóloga (radicada en Argentina) y Sofía Henríquez (20) estudiante de sicología.
L Casado con Cecilia Brinkmann desde 1982. Tiene siete hijos: Matías (16), María Trinidad (13), Cecilia (22), Juan Pablo (29), Alejandro (24), Tomás (28) y Cristián (23).
ResidenciaB Vive en una casa en La Reina, en calle Julia Bernstein.
L Vive en el condominio Mirador de San Damián, en San Carlos de Apoquindo.
ReligiónB Agnóstica.
L Católico.
Lugar de veraneoB Veranea en su cabaña en el lago Caburga. A menudo pasa los fines de semana en su casa frente a la playa de Tunquén.
L Los veranos los reparte entre Los Boldos en el lago Villarrica y una casa en Frutillar.
Vida universitariaB En 1970 estaba indecisa entre Veterinaria, Sociología o Medicina, pero finalmente optó por esta última. Fue una activa militante de la JJ.SS.
L En 1980 fue electo presidente del centro de alumnos de su facultad y al año siguiente, designado a la cabeza de la Federación de Centros de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fecech), que reemplazó a la FECh, clausurada en 1973.
Momento más difícilB La muerte de su padre (1974) producto de torturas y la posterior detención de ella y su madre en Villa Grimaldi (1975), tras lo cual partieron exiliadas a Australia.
L La enfermedad de su hijo Matías (16) en 2011, quien debió ser tratado de un tumor.
HISTORIA POLÍTICA
Primeros pasos
B Firmó los registros del PS en 1970. Durante la UP fue la encargada de la formación política de los militantes del frente universitario de la U. de Chile.
L En 1983 adhiere al movimiento político de Jaime Guzmán, fundador del gremialismo y luego principal figura de la UDI.
Dónde estaba el 11 de septiembre de 1973B En la universidad, luego, desde el techo de su facultad vio el bombardeo de La Moneda.
L En clases, en el colegio San Ignacio de Alonso de Ovalle
Su actuación durante el régimen militarB En 1975, ella y su madre, Angela Jeria, fueron detenidas en Villa Grimaldi. Tras ser liberadas partieron exiliadas a Australia. Un año después se instaló en la ciudad de Postdam, en Alemania Oriental. Regresó a Chile en 1979, se tituló como médico y trabajó en ONG dedicadas a prestar apoyo a los hijos de las víctimas del régimen militar.
L Tres egresar, trabajó como asesor del Ministerio de Vivienda. En 1983 se integró al comité fundador de la Unión Demócrata Independiente (UDI), que en 1989 se convertiría en partido político. Lideró el departamento poblacional entre 1983 y 1987.
El plebiscito de 1988B En 1985 el PS Almeyda discutía si se incorporaría a la transición o si se excluiría. Ella tomó este último camino y solo se sumó a la transición luego de que Camilo Escalona la convenciera.
L Votó por el Sí.
Admira a...B Carlos Lorca, dirigente de la JS y diputado en 1973, cuando pasó a la clandestinidad. En Medicina de la Chile era su líder y referente político. En 1975 fue detenido, figura en la lista de DD.DD.
L Jaime Guzmán, lider gremialista, fundador de la UDI, ideólogo de la Constitución de 1980. Fue asesinado en 1991.
Su mentorB Siempre se ha señalado a Camilo Escalona como quien impulsó su carrera política. Fue clave para que Lagos la nombrara en Salud y uno de los impulsores de su campaña presidencial en 2004 (para enfrentar a Alvear) y 2005 (en la contienda con Lavín y Piñera). Actualmente están distanciados después de qué él rechazara ir a primarias convencionales.
L Jaime Guzmán fue quien lo inició en política y junto a quien trabajó en la formación de la UDI. El definió el ideario del gremialismo que defiende el partido.
TrayectoriaB Tras diversos roles de asesora en Salud y Defensa, Lagos la hace debutar como ministra de Salud en 2000. En 2002, la convierte en la primera mujer que dirige un Ministerio de Defensa en Latinoamérica. De ahí se transforma en la favorita de las encuestas y se enfrenta a Soledad Alvear para ser la abanderada de la Concertación. Enfrentó a Piñera y Lavín en diciembre de 2005, ganando la segunda vuelta en enero de 2006. Tras dejar La Moneda viajó a Nueva York para asumir el mando de ONU Mujeres. Regresó a Chile en marzo para asumir su candidatura.
L En 1988 asume como secretario general de la UDI y un año después, como vicepresidente. En diciembre de ese año es elegido diputado y reelecto en 1993, 1997 y 2001. En 1998 asumió la presidencia de la UDI, cargo desde donde dirigió la carrera presidencial de Joaquín Lavín en 1999. En 2006 asumió como senador hasta el 2014, pero en julio de 2011 fue nombrado ministro de Economía. Renunció al cargo en abril para ser el candidato de la UDI a las primarias del sector, en reemplazo de Laurence Golborne.
YO, CANDIDATA/OEl día uno
B En 2004 le costó convencerse de la alta popularidad que ostentaba, pero tras las municipales decidió ser candidata. El 2010, tras dejar La Moneda, siempre dejó abierta la puerta para repostularse, una decisión que si bien estaba tomada de antemano (su círculo más estrecho lo confirmaba desde fines de 2011), solo lo selló en marzo pasado, cuando regresó a Chile definitivamente. Ha dicho que hubiera preferido que “aparecieran nuevos liderazgos”, pero que asumió el desafío aludiendo al “deber” y la “responsabilidad”.
L Su nombre siempre había sonado como presidenciable al interior de la UDI, por su fuerte liderazgo interno, pero su opción nunca había prosperado. Pero desde el momento en que la candidatura de Golborne se hizo inviable por el impacto del caso Cencosud y la cuenta en las Islas Vírgenes se le vio como la opción que mejor podía aglutinar a una UDI herida, representarla y ordenarla tras una candidatura.
Persona de confianzaB Rodrigo Peñailillo, su jefe de gabinete desde 2005. Es PPD, muy reservado y quien ostenta el poder en el comando.
L Su esposa Cecilia Brinkmann.
Asesores claveB Peñailillo; Alberto Arenas, jefe programático; Ricardo Lagos Weber, jefe de campaña; Estela Ortiz, asesora del comando; María Angélica Alvarez y Juan Somavía.
L Joaquín Lavín, jefe de campaña; Francisco de la Maza, asesor; y Gonzalo Cornejo, jefe de Comunicaciones.
Cómo toma decisionesB Consulta a expertos y asesores, pero decide sola bajo estricto hermetismo.
L Escucha muchas opiniones antes de decidir.
Cómo reacciona en crisisB Es más bien fría, no entra en pánico. Analiza los escenarios.
L Sus cercanos destacan su capacidad analítica y de reflexión.
Desempeño en las encuestasB En las encuestas CEP, su evaluación positiva siempre ha estado sobre el 75% y ha sido destacada como la figura más importante de la Concertación. En materia presidencial, Bachelet lideró los sondeos de noviembre 2012 tanto de cara a las primarias (67%), como frente a las presidenciales (49%). En la encuesta de abril 2013 de la UDP, alcanzó el 76% en el caso de las primarias y 43% en un escenario presidencial.
L Según CEP, el candidato de la UDI obtuvo un promedio de aprobación positiva del 28% entre 2010 y 2011, cifra que mantuvo en julio de 2012 para bajar luego nueve puntos en la última CEP de noviembre de 2012. Su rechazo siempre ha rondado el 40%. Según Adimark, inició el gabinete con un 49% de aprobación (agosto de 2011). Obtuvo el máximo desempeño en diciembre de ese año con un 64% y se mantuvo sobre el 60% durante cuatro meses. En julio de 2012 su aprobación descendió a 47%, mientras que en la medición de febrero de este año logró un 51%.
Sus principales propuestas
B Reformar la Constitución, establecer una nueva reforma tributaria, alcanzar la gratuidad en la educación, un aporte permanente familiar y una nueva ley de culto.
L Mejorar la calidad de los servicios públicos (crear los sernac de Educación y Salud), crear cinco nuevas regiones, promover el crecimiento económico, la lucha contra la pobreza y la educación (gratuidad para los que no puedan pagar).
Agenda valóricaB Es liberal, partidaria del aborto terapéutico y en casos de violación. Apoya el matrimonio homosexual. Bajo su gestión en Salud se vendió la primera “píldora’’. Sobre la legalización de la marihuana, ha dicho que “no lo tengo en mi programa”.
L Rechaza el matrimonio homosexual, pero no se cierra a buscar una fórmula para reconocer las uniones de hecho. Está en contra del aborto y de legalizar la marihuana. A favor de repartir la “píldora del día después”.
¿Mar para Bolivia?B Contraria a ceder soberanía.
L Contrario a ceder soberanía. En 2010 propuso un plebiscito como mecanismo para buscar una solución al tema.
SELLO PROPIOLíder internacional al que admira
B Nelson Mandela.
L Indira Gandhi.
Rutina diaria
B Se levanta temprano y llega tarde a su casa. Su agenda de campaña incluye reuniones y salidas a terreno en todo Chile. Suele llevarse documentos para revisar en su casa.
L Actividades de campaña a diario, salidas a terreno, pero los miércoles en la noche cena con su familia y cocinan sus hijos.
Libro favorito
B La Triología Millenium de Stieg Larsson.
L El Quijote de La Mancha.
Película favorita
B Nos habíamos amado tanto de Ettore Scola.
L El Padrino de Francis Ford Coppola.
Música
B Los Beatles y Silvio Rodríguez.
L Joan Manuel Serrat.
Ocio
B En la juventud, nadar y jugar vóleibol. Hoy le gusta bailar, cocinar y estar con amigos.
L Su tiempo libre lo dedica a la carpintería.