SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Argentina
ELECCIONES 2013: ¿QUÉ SE VOTARÁ EN LAS "PASO"?
09/08/2013

Primarias: otro ensayo el domingo en las urnas de un modelo (aún) por armar

Ámbito Financiero. Por Ignacio Zuleta

Terminó con sordina la campaña para las primarias del domingo, atentos los candidatos a mostrarse prudentes en la exhibición de fuerza en un país conmovido por la tragedia de Rosario. Después de todo se trata de politica, una actividad que se nutre de ideas y proyectos pero que tiene su alimento principal en el deseo de poder de sus protagonistas. Mostrarse en la vidriera en el despliegue del deseo contradice el dolor colectivo, y eso da razón a la decisión de suspender las demostraciones de fuerza y optimismo que suelen animar los actos de cierre.

Ese adelanto de la pausa que, en lo formal, rige desde las 8 de hoy, desnudó también las debilidades del sistema de primarias obligatorias para decidir candidaturas que debutó en 2011 pero que sigue siendo un modelo para armar. Ese sistema se debate en la Argentina desde hace más de una década, cuando el Gobierno de la Alianza preparó el primer proyecto de internas obligatorias y simultáneas, que navegó sin luces en el Congreso hasta que lo retomó tímidamente la gestión Duhalde y lo perfeccionó el ciclo Kirchner con una médula doctrinaria nueva: la estatización del sistema de elección de candidatos, algo que hasta la ley de 2011 estaba reservado al ámbito privado de las cartas orgánicas de los partidos.

En este segundo round de las primarias, el sistema no termina de cumplir la intención de todos los proyectos desde 1999: inducir el debate interno en las fuerzas políticas de manera de construir candidatos fuertes en un país que vive una crisis política que puede describirse como una pérdida colectiva de poder: no lo tienen los dirigentes, ni los partidos, ni los gobiernos ni quienes se les oponen. Las elecciones del domingo son, en líneas generales, un festival de la lista única -camino elegido por la mayoría de las fuerzas- y la disputa de candidaturas en cada alianza parece casi una excepción que destella en la pelea interna de la liga UNEN en Capital (radicales vs. Carrió-Solanas).

En el escenario grande de la provincia de Buenos Aires, adonde parece disputarse el espacio de poder decisivo para 2015, la primaria sólo cumple el propósito primario del sistema: habilitar candidatos. La pelea política le agrega un ingrediente no escrito pero que pasa al primer plano: los tres peronismos (Insaurrale, Massa, De Narváez) y sus adversarios de la liga UCR-FAP pelean por mostrar el domingo a la noche cuánta gente lograron movilizar a las urnas. Una pelea decorativa, ligada más al marketing de cara a las legislativa del 27 de octubre, que termina proporcionando al público el resultado de una gran encuesta de intención de voto.

Los partidos y sus estrategas actúan con la hipótesis de que los votantes se desvelan por saber ese resultado de la gran encuesta porque querrán votar a quien tiene mayores chances de ganar. La captura de ese hipotético voto de oportunidad justifica que los candidados festejen el domingo un resultado inoperativo para la pelea decisiva de octubre, que sólo tiene interés para montar las campañas que comienzan el lunes. En la Argentina de la crisis política los partidos son una carpeta en los juzgados electorales; por eso el resultado que logren el domingo se anotará en la fuerza o la debilidad de los caudillos que integraron las listas. Este personalismo es comprensible porque se trata de una elección de bancas en el Congreso y es la oportunidad para que las estrellas de la política vean cuánta fuerza logran para esa pelea de octubre.

En esta elección, como ocurre en la Argentina de la última década, se aplica una ley electoral con novedades; es otro signo de la crisis del sistema político que no haya un reglamento estable que se aplique en todos los turnos y al que deben adaptarse los partidos. Hay una legislación a la carta que modifica esta vez, desde la primaria del domingo, la confección de las boletas, el voto de los 16 años, la reglamentación restrictiva para la designación de los fiscales y la forma de registrar la obligación del voto (final al sello en el DNI; debut del troquel). Pudo haber más novedades si hubiera prosperado el proyecto oficial que naufragó en la Corte de colgar listas para integrar el Consejo de la Magistratura.

La elección del domingo y la de octubre será el banco de pruebas para el sistema que seguramente será revisado por el Congreso para la próxima. No sólo por esa pulsión reformista de jugar en cada turno con una legislación electoral a la carta. También porque el sistema es confuso, complejo, intrincado. Esta semana se publicó un sondeo de la Universidad de Belgrano que arroja que sólo un 40% del público de Capital Federal (uno de los más informados y politizados del país) sabe qué y cómo se vota el domingo. El sentido común moverá por eso a nuevas reformas porque no sólo el público se confunde; también los candidatos se marean con esa complejidad. Lo ilustra el caso de Eduardo Amadeo, de quien hasta anoche se emitía un spot pidiendo el voto para él y para los Rodríguez Saá, cuando hace más de 10 días que se bajó y plegó en apoyo de Sergio Massa. Ese spot remata con un pedido de Amadeo: no se equivoque en el voto. Debió agregar la confesión de que el primer equivocado era él.

Cualquiera intentará que se verifique otro propósito incumplido de todos los proyectos de primarias obligatorias y simultáneas desde 1999: evitar la dispersión de partidos y candidatos. Los inspiradores de la idea en los partidos grandes -peronismo y radicalismo- han buscado en vano una vacuna para los disidentes que pierden una elección interna y se van por afuera del partido. La herida más grave que recibieron PJ y UCR en los años 90 fue la aparición del Frepaso, fuerza que se alimentó de los candidatos derrotados en las internas de esos partidos que buscaban una segunda oportunidad para competir. Eso dio origen a la broma de llamar al Frepaso "Me-Paso".

La vacuna no ha funcionado
porque sigue habiendo zona liberada para la lista única y los candidatos que se sienten afuera del acuerdo de sus fuerzas eligen ese recurso para evitar el castigo. Es lo que hace Sergio Massa al buscar fortuna por afuera del Frente para la Victoria, que no le daba lo que él quería. Lo ilustra su socio Darío Giustozzi, que anotó una agrupación en el Frente Renovador massista y también en el FpV. Por las dudas.

Con ese sistema aún en estado gaseoso, un público consternado por Rosario y sin saber muy bien qué se vota, el país va el domingo a las urnas en unas elecciones en las que además se disputan espacios de poder decisivos. Si la primera del 11 es la antesala de las generales del 27 de octubre, ésta será el preámbulo de las presidenciales de 2015 en un país en donde se agotaron los mandatos de su Presidente, el peronismo desató el debate sobre qué es un fin de ciclo y cómo salvarse, y la oposición busca una nueva oportunidad de poder.

El domingo, una eliminatoria de aspirantes en 21 distritos

Ámbito Financiero. Por: Silvina Kristal

En las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del próximo domingo se librarán verdaderas internas partidarias, aunque de impacto real dispar, en 20 provincias y en la Ciudad de Buenos Aires. Pero de esos duelos, sólo 8 pertenecen al Frente para la Victoria, ya que en el resto de los distritos -pese a la promoción por parte del kirchnerismo de ese mecanismo electoral- terminaron acordando una lista única.

La compulsa depurará la paleta de candidatos a diputados y/o senadores nacionales para las elecciones del 27 de octubre, aunque también se desarrollarán el domingo primarias para rubros provinciales en el territorio bonaerense y en Chaco y San Luis, además de Santa Fe, lo que demoraría el escrutinio provisorio en esos enclaves.

Por de pronto, la radiografía de las primarias reales en el interior sólo no las tendrán en los hechos en Santiago del Estero, Jujuy y La Rioja- muestra que habrá enfrentamientos de precandidatos en el FpV en Entre Ríos, Chaco, Chubut, Neuquén, Misiones, Salta, Corrientes y Tucumán.

En las dos primeras contiendas meterán presión, como postulantes a senador suplente, los mandatarios kirchneristas Sergio Urribarri y Jorge Capitanich, respectivamente.

Pero el número se amplía si se suma además la puja entre el kirchnerismo y postulantes críticos de la Casa Rosada en La Pampa, aunque en este caso bajo el sello del PJ.

En cambio, en Santa Cruz, por primera vez el FpV y el PJ irán a las urnas por separado, en medio de la dura disputa política entre Balcarce 50 y el díscolo mandatario justicialista Daniel Peralta. En Córdoba, en sintonía, el peronismo crítico encolumnado detrás del mandatario José Manuel de la Sota -si supera, como se espera, la interna- también dirimirá fuerzas en poco más de dos meses con el FpV local.

La UCR, por su parte, si bien delineó en algunos distritos una lista consensuada, fue la fuerza que más apostó a las primarias, al llevarlas a los hechos en 17 provincias.

Así, irán a internas en las filiales locales del centenario partido en Córdoba, Mendoza, Tierra del Fuego, Chubut, Misiones y Río Negro.

Además, precandidatos radicales pugnarán por un pase a octubre en las primarias del domingo en la Ciudad de Buenos Aires (en UNEN), Chaco (bajo Unión por Chaco), Santa Fe (en el Frente Progresista), Santa Cruz (dentro del frente Unión para Vivir Mejor), Formosa (Frente Amplio Formoseño), Corrientes (en Encuentro por Corrientes), Catamarca (Frente Cívico), Neuquén (Compromiso Neuquino), La Pampa (con el sello del Frepam), San Luis (Frente Progresista) y Tucumán (Acuerdo Cívico y Social).

Por lo pronto, la renovación en octubre de la mitad de la Cámara baja y de un tercio del Senado nacional arroja disputas políticas atractivas en varios distritos, además de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires . Veamos:

• En Mendoza, donde la puja es por 5 bancas de diputados nacionales, el exvicepresidente Julio Cobos encabeza la Lista A de la UCR, y tras superar -se espera- la interna del domingo con Fernando Armagnague, marcha a la cabeza de los sondeos para octubre, pese a la vertiente radical que le abrió Roberto Iglesias con el Partido Federal. Pero en el Gobierno del justicialista Francisco Pérez confían en superar la brecha que lo separa a Cobos de Alejandro Abraham.

• En Córdoba, que renueva 9 escaños de diputados, el delasotismo impulsa en Unión por Córdoba al exmandatario Juan Schiaretti -también le floreció, como a Cobos, una primaria-, quien se medirá en las generales con otras propuestas críticas de la Casa Rosada, como la UCR (con Oscar Aguad, si desmaleza la contienda interna) y Unión PRO, con el exárbitro Héctor Baldassi. En el concierto crítico, y en un territorio tradicionalmente esquivo para el kirchnerismo, intentará delinear un papel decoroso la exrectora de la Universidad Nacional de Córdoba, Carolina Scotto, primera ficha del FpV.

• En Santa Fe, por su parte, en medio del drama por la trágica explosión el pasado martes en un edificio de la ciudad de Rosario, el gobernante Frente Progresista Cívico y Social apuesta al tándem del socialista Hermes Binner y el radical Mario Barletta -interna de por medio el domingo con Fabián Palo Oliver- para disputar las 9 bancas de diputados en juego. Pero el FpV intenta recuperar terreno perdido con la lista que encabeza el exmandatario Jorge Obeid, y confía en empujar a un tercer puesto al cómico Miguel del Sel (Santa Fe Nos Une), tras la sorpresa electoral que brindó en los comicios provinciales de 2011.

• En Santa Cruz, en tanto, las miradas nacionales estarán dirigidas a la batalla que librarán en el cuarto oscuro el kirchnerista FpV y el PJ del rebelde Peralta, por primera vez separados desde la creación de ese frente por parte de Néstor Kirchner. Con ese voto peronista partido, aparecen acrecentadas las chances electorales de la ristra de Unión para Vivir Mejor, que lidera el radical Eduardo Costa, que superaría sin contratiempos la primaria con Facundo Prades y quiere volver a asestar una derrota a la Casa Rosada, como en las legislativas de 2009.

Entre Ríos -que discute 5 escaños de diputados y 3 de senadores- es otro de los distritos que entrañan interés nacional. Allí el kirchnerismo enfrentará una interna bajo el FpV, entre la lista alineada con la Casa Rosada -que encabeza Guillermo Guastavino y lleva a Urribarri en tercer lugar- y la Agrupación Basta, que lidera el disidente Héctor Maya. En el oficialismo confían en un triunfo, pese al intento de Maya de acaparar el voto contra la Presidente, incluso desde otros partidos. El resto de la oposición aparece fragmentada en la UCR, el Frente Unidos por Entre Ríos -que con el PRO como socio postula para el Senado al ruralista Alfredo de Angeli- y en el FAP.


Todo lo que hay que saber sobre las Paso

El Cronista

El domingo, por segunda vez desde que la ley de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral instauró las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), los argentinos elegirán a los candidatos que competirán en octubre para ocupar las 151 bancas que se renuevan en el Congreso. Sin embargo, el resultado de las PASO no sólo determinará lo que podría suceder en las elecciones generales, sino que a la vez trazará un nuevo escenario político con vistas a 2015, cuando se ponga en juego la Presidencia de la Nación. Aquí, las claves de la elección.

Ronda clasificatoria

En esta vuelta, si bien muchas de las candidaturas ya están definidas porque la mayoría de los frentes presentaron listas únicas, las internas determinarán en 16 provincias -Catamarca, Chubut, Caba, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Fe, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego- cómo quedarán las boletas de candidatos de 33 partidos para la categoría de diputados y 12 de senadores. Las fuerzas deberán superar el piso de 1,5% de los votos válidos en el distrito y para la categoría del cargo en el que pretendan competir o quedarán excluidas del turno en octubre.

El votante, una vez en el cuarto oscuro, podrá optar entre una boleta completa o cortar por categoría de cargos, tanto entre listas internas de un mismo partido como de fuerzas diferentes. Habrá, a su vez, varias novedades: 592.344 jóvenes de entre 16 y 17 años tendrán la posibilidad de votar por primera vez; ya no se sellará el DNI, sino que se entregará un troquel con el lugar y fecha de elección y con la firma del presidente de mesa y del votante y además, por primera vez, las mesas de votación serán mixtas.

Qué se elige

En la Cámara de Diputados finalizan su mandato 127 legisladores. El bloque kirchnerista -que renueva las bancas de los que ingresaron tras la derrota de 2009 bajo el liderazgo de Néstor Kirchner- y el Frente Amplio Progresista (FAP) ponen en juego sólo el 35% aproximadamente de sus bancas -38 de 111 y 8 de 22 escaños, respectivamente-.
A su vez, los aliados del FPV -Frente Cívico por Santiago, Nuevo Encuentro, MPN y el Partido Renovador de Salta- también tienen una tasa de recambio relativamente baja: 41%.

En la oposición, la UCR de Ricardo Gil Lavedra y el Frente Peronista de Francisco De Narváez se juegan casi el 70% de sus lugares: 25 radicales y 14 peronistas anti-K. Pero es el PRO de Mauricio Macri uno de los que más arriesga, con 8 de sus 11 escaños en la elección mientras que la Coalición Cívica, de Elisa Carrió, y Proyecto Sur, de Pino Solanas, hasta podrían perder su representación.

Por su parte, un tercio de los escaños en el Senado provenientes de ocho provincias se dirimirán en las papeletas, o sea, 24 de las 72 bancas. El bloque K comandado por Miguel Ángel Pichetto buscará renovar diez propias y cinco aliadas, esto es, el 31 y 38% respectivamente. Y el radicalismo de José Cano sólo expone el 28% de su bancada -4 de 14 estrados-, al tiempo que el Peronismo Federal definirá la continuidad o no de dos de sus seis bancas, el 33%. El resto de los partidos opositores, la Coalición Cívica y el Partido Renovador de Salta podrían quedarse con las manos vacías.

Repetidores

Varios de los pesos pesados de la arena legislativa concluyen mandato y pugnarán por un ciclo más. Sólo en Buenos Aires, de las 35 bancas que los K ponen en juego, más de 20 van por la repetición, tras la candidatura del intendente Martín Insaurralde. Entre ellos, 10 de sus principales espadas: la jefa del bloque, Juliana Di Tullio, la secretaria parlamentaria, Teresa García, y miembros de la mesa chica, como Diana Conti, Edgardo Depetri, Carlos Kunkel, entre otros.

En la vereda de enfrente, culminan su período los radicales Ricardo Alfonsín, Juan Pedro Tunessi y María Luisa Storani, que se presentan en la lista del Frente Progresista Cívico y Social por otros cuatro años. La referente del GEN, Margarita Stolbizer también seguiría. Irán por otro mandato el bonaerense Felipe Solá, cuarto en la lista del Frente Renovador de Sergio Massa, y Francisco De Narváez y sus seguidores que se presentarán en la lista del Frente por la Libertad y el Trabajo. Todas estas fuerzas llegan a las PASO con listas únicas, por lo que las internas no funcionarán como un filtro, sino como una gran encuesta nacional.

Una de las principales alianzas que definirá sus postulantes en las PASO será la que armaron en la Ciudad la UCR, el PS, el GEN, Libres del Sur y Proyecto Sur en el frente UNEN. Competirán cuatro listas en las que figuran seis legisladores con pretensiones de revalidar mandatos como Ricardo Gil Lavedra y Elisa Carrió, por la Cámara Baja. Sólo los que obtengan más del 22% de los votos integrarán la boleta que competirá en octubre y quedarán ordenados según el sistema D'Hont. Mientras que para la Cámara Alta -se medirán la dupla Alfonso Prat-Gay y Victoria Donda contra la boleta de Solanas- solo competirá en octubre la más votada.

En el Senado, apenas 11 de los 24 legisladores que finalizan su mandato tienen posibilidades de seguir. Algunos con más chances que otros. El rionegrino Miguel Ángel Pichetto, el entrerriano Pedro Guastavino, el neuquino Marcelo Fuentes, el salteño Juan Carlos Romero y los fueguinos Osvaldo López y Mario Colazo figuran en los primeros lugares de sus nóminas y esperan acceder, aunque sea, a la banca por la minoría. Más complejo es el escenario para el porteño Daniel Filmus en un distrito siempre díscolo para el FPV, y para Sonia Escudero, segunda detrás de Romero en la lista por Salta.

Qué está en juego

En estas elecciones se juega mucho más que las 151 bancas que se renuevan. El oficialismo intentará conservar su apretada mayoría para impedir que los anti-K obstaculicen su agenda. Según voces oficiales, el objetivo último sería alcanzar los dos tercios necesarios para promover una reforma constitucional que habilite un tercer mandato de la Presidenta. Sin embargo, los números lo alejan de cualquier ensayo: si el FPV repitiera la elección legislativa de 2009, en la que obtuvo el 30,7% de los votos en todo el país, en la Cámara Baja se alzaría con un total de 104 bancas, mientras que en la Alta tocaría un piso de 26 votos propios. Muy lejos de las 172 bancas en Diputados y las 48 en Senado necesarias para una reforma. Las encuestas electorales arrojan para el oficialismo cifras que apenas superan en cinco puntos los valores de aquella elección.

En la vereda de enfrente, los opositores depositan sus esperanzas en reunir el poder necesario para imponer su programa. Entre otras propuestas, incluirían la modificación del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, la suba al 82% del salario mínimo, vital y móvil de los haberes jubilatorios y la marcha atrás de algunas leyes sancionadas durante los últimos meses. Además, todas estas fuerzas postularán en octubre a sus presidenciables ya sea para medirlos o instalarlos. Alfonsín, Massa, el ex gobernador santafesino Hermes Binner y el ex vice Julio Cobos disputarán una banca, aunque la apuesta de fondo es el sillón de Rivadavia dentro de dos años. Las PASO del domingo serán un filtro para las pretensiones de muchos postulantes.

 


 

Con la discusión sobre 2015 de fondo, comienza a definirse el nuevo Congreso 

El Cronista. Por Noelia Barral Grigera

Las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de este domingo comenzarán a perfilar al Congreso que acompañará el tramo final del segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner y, según juzgan varios de sus protagonistas, sentarán las bases para las aspiraciones presidenciales de más de un dirigente. Con la discusión sobre la posibilidad de una reforma constitucional aún abierta, la pelea de fondo será otra vez la provincia de Buenos Aires, que representa casi 4 de cada 10 votos nacionales y mostrará a cuánto asciende realmente el capital del más reciente contrincante del Gobierno, el intendente de Tigre Sergio Massa.

La Presidenta, protagonista ineludible de la campaña, planteó una elección con ribetes plebiscitarios en la que buscó traccionar a cada uno de sus candidatos. Su decisión de que el poco conocido mandatario de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, sea la espada del oficialismo en el principal distrito electoral del país le exigió comprometer su figura y hasta su voz en los spots publicitarios del kirchnerismo para promocionarlo, en la búsqueda de mantener el dominio del Congreso. Esa pelea –en la que terciarán Margarita Stolbizer y Francisco De Narváez– no parece imposible por estas horas para el Gobierno: el Frente para la Victoria (FpV) defenderá en la general de octubre su magra elección de 2009, por lo que tiene más perspectivas de sumar legisladores que de perderlos.

Aun así, el Congreso que quedará planteado el domingo no será cómodo para la Casa Rosada. Figuras con aspiraciones presidenciales, como el propio Massa, el santafesino Hermes Binner o el mendocino Julio Cobos, procurarán amplificar desde allí su oposición al kirchnerismo volviendo al Parlamento la caja de resonancia de la próxima disputa nacional. En esa línea, las fuerzas opositoras anunciaron un acuerdo en el que no hay fisuras: no avalarán un tercer período de Cristina Fernández de Kirchner. Es una iniciativa que varios kirchneristas pregonaron pero que hoy suena improbable, ya que aun ganando todos los senadores en juego en octubre, el Gobierno no tendría margen en la Cámara alta para avalar una eventual reforma de la Constitución.

En su segunda prueba a nivel nacional, las PASO comenzarán a mostrar este año algunos de los objetivos que se propuso el Gobierno cuando hizo la reforma política. Por lo pronto, no solo serán una radiografía del voto de cara a la elección general sino que además definirán los candidatos de 43 pujas internas en todo el país. La UCR es la que más candidaturas dirimirá por esta vía. Son 17 las provincias en las que el radicalismo tendrá internas. Lo siguen el socialismo y el kirchnerismo, con internas en 9 distritos cada uno.

La interna más peleada, de todas formas, promete ser en la Ciudad de Buenos Aires. El bastión de otro de los aspirantes a la Rosada, Mauricio Macri, se perfila para consolidar el liderazgo del PRO gracias a la postulación de Gabriela Michetti a la Cámara alta, con dudas sobre si el nivel de corte de boleta le permitirá al kirchnerismo retener la banca de Daniel Filmus. En el frente UNEN y con Elisa Carrió empujándolo desde la boleta de diputados, Fernando “Pino” Solanas busca esta vez no quedar afuera de la pelea grande. Además, una de las incógnitas para el lunes próximo ya está planteada y tiene que ver con cómo harán para reconciliarse con la chaqueña los otros candidatos del espacio, Ricardo Gil Lavedra y Alfonso Prat-Gay por un lado y Martín Lousteau y Rodolfo Terragno por el otro, con quienes tuvo peleas ásperas.

Los otros tres distritos con peso fuerte en el padrón electoral, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, también encierran las esperanzas de tres presidenciables y malos augurios para el kirchnerismo. A los candidatos Binner y Cobos hay que sumar al mediterráneo José Manuel De la Sota, que juega a su delfín Juan Schiaretti. En ese grupo, claro, no falta el bonaerense Daniel Scioli, que no integra ninguna boleta pero apuesta mucho en esta ronda electoral.

El bastión de otro de los aspirantes a la Rosada, Mauricio Macri, se perfila para consolidar el liderazgo del PRO gracias a la postulación de Gabriela Michetti a la Cámara alta, con dudas sobre si el nivel de corte de boleta le permitirá al kirchnerismo retener la banca de Daniel Filmus. En el frente UNEN y con Elisa Carrió empujándolo desde la boleta de diputados, Fernando “Pino” Solanas busca esta vez no quedar afuera de la pelea grande. Además, una de las incógnitas para el lunes próximo ya está planteada y tiene que ver con cómo harán para reconciliarse con la chaqueña los otros candidatos del espacio, Ricardo Gil Lavedra y Alfonso Prat-Gay por un lado y Martín Lousteau y Rodolfo Terragno por el otro, con quienes tuvo peleas ásperas.

Los otros tres distritos con peso fuerte en el padrón electoral, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, también encierran las esperanzas de tres presidenciables y malos augurios para el kirchnerismo. A los candidatos Binner y Cobos hay que sumar al mediterráneo José Manuel De la Sota, que juega a su delfín Juan Schiaretti. En ese grupo, claro, no falta el bonaerense Daniel Scioli, que no integra ninguna boleta pero apuesta mucho en esta ronda electoral.

Intrusos, numerología y picardías de la primaria

Ámbito Financiero

Un gobernador norteño, muy peronista, interviene secretamente en la elección bonaerense. No lo hace junto a los candidatos del Frente para la Victoria sino con un puñado de listas silvestres, desparramadas, por la vasta Buenos Aires. Luis Beder Herrera, mandatario de La Rioja, juega a través del Partido Lealtad y Dignidad que, en rigor, expresa al menemismo residual.

El sello presentó listas de legisladores provinciales en La Plata y la Segunda Sección -norte de la provincia-y en una ristra de municipios. Los patrocina el riojano Nicolás Martínez, ligado por igual al expresidente y al gobernador riojano.

La intrusión de los menemistas-bederistas es una de las curiosidades de la prima-ria del próximo domingo. Hay más. Veamos en la provincia de Buenos Aires:

1. El partido Lealtad y Dignidad es el único que compite en el tramo seccional pero no presenta candidatos a diputados nacionales. Ocurre lo contrario con el Movimiento Avanzada Socialista (MAS) y GEA, de Alejandro Biondini, que anotaron boletas para el Congreso pero no figuran en las tiras provinciales.

2. Otra particularidad es que el kirchnerismo es el único partido que presenta colectoras formalizadas en todos los niveles: no sólo anotó al Frente Social sino que, además, autorizó a Nuevo Encuentro de Martín Sabbatella. Tiene, adicionalmente, seis agrupaciones municipales que van colgadas de la tira encabezada por Martín Insaurralde, algunas de ellas con peso específico como Acción Marplatense, el partido del intendente Gustavo Pulti.

3. Hay otras dos alianzas de alcance provincial pero que sólo compiten a nivel local: Espacio Unión PRO, del macrismo, y Ciudad Nueva, acotada a La Plata que nuclea a grupos provenientes de organizaciones sociales, ex piqueteros.

4. El peronismo, que es el epicentro formal y político del FpV -de hecho aplica su carga orgánica en la alianzapresenta en esta elección una particularidad: además de resignar la marca justicialismo inscribió listas en 134 distritos de la provincia pero no lo hizo en uno, Morón, donde resignó su competencia en beneficio de Nuevo Encuentro que, a su vez, resignó su identidad -en 2011 compitió en más de 50 municpiosy esta vez sólo tiene listas propias en Florencio Varela, Ituzaingó y Lincoln, además de Morón.

5. La polarización amenaza también con barrer a varios partidos en caso de que no lleguen al 1,5% que establece la ley. Salvo el FvP, el Frente Renovador de Sergio Massa, Unión por la Libertad y el Trabajo de Francisco De Narváez y el Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS) de Margarita Stolbizer y Ricardo Alfonsín, el resto de los espacios corre riesgo de no sobrevivir hasta octubre. Ese fantasma se posa sobre Unión Fe, de Gerónimo Momo Venegas; Compromiso Federal, de los hermanos Rodríguez Saá -que presentan primaria con 4 listas de diputados nacionales-, PODEMOS y el FIT, en el plano provincial y nacional, al que hay que agregar a GEA y al MAS para legisladores nacionales.

6. Los chispazos en los partidos hicieron que en varios distritos se presenten varias boletas de un mismo frente. Hay dos casos sintomáticos: en Vicente López y Quilmes, según los regis-tros de la Junta Electoral bonaerense, hay 8 listas del FPCyS. La cantidad de variantes se repite en casi toda la provincia.

7. Pero el caso por excelencia de la superabundancia de oferta es la de Compromiso Federal, acuerdo que une las distancias que separan a Raúl Castells de los nacionalistas de UNIR de Alberto Asseff. Es normal que haya más de una lista del frente en los municipios, lo que arroja un ré-cord en relación la cantidad de candidatos y la expectativa electoral. CP tiene 4 listas en Vicente López, Quilmes, Merlo, Moreno, Lanús y Almirante Brown, y 5 en San Martín.

8. La dispersión en el plano local deriva en que algunos distritos tendrán más de 20 listas en el cuarto oscuro. El ranking lo encabeza Vicente López con 23, mientras que con 22 cada una completan el podio Quilmes y Mar del Plata, donde la diversidad la aporta el kirchnerismo que lleva 4 boletas del FpV y una colectora local. Más abajo, con 20 listas, aparecen San Martin, Merlo, con 19 La Plata y con 18 están Florencio Varela, Moreno, Pinamar y Lanús, distrito donde también es notable la dispersión K ya que a pesar de ser gobernada por Darío Díaz Pérez, un ultra K, allí le habilitaron 4 boletas del FpV. Matanza, Morón, San Isidro y Tres de Febrero tienen 17.

9. En tanto, hay ocho municipios de la provincia donde habrá sólo tres bole-tas locales. Se trata de Tres Lomas, Laprida, Rauch, Pila, Pellegrini, La Madrid, Guido e Hipólito Yrigoyen. En 16 distritos, en tanto, hay cuatro listas de candidatos municipales.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF