SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Minería
CMSJ: INTERESANTES DISERTACIONES DE FLURY, ALONSO, RAYO Y WENDE. "EN ÉPOCA DE CRISIS, HAY OPORTUNIDADES MINERAS"
06/09/2013

Expertos mineros aconsejan invertir en los ciclos malos

Diario de Cuyo - Por Elizabeth Perez

El parate minero que se está viendo en la minería argentina es cíclico y pasará; y en momentos desfavorables como el actual, lo que menos tienen que hacer las mineras es bajar los brazos, sino que por el contrario deben seguir invirtiendo a la espera del nuevo ciclo de bonanza que más tarde o temprano, regresará. Esa es una de las principales conclusiones a las que arribaron reconocidos especialistas mineros que llegaron ayer a disertar en el marco de los 50 años de la Cámara Minera de San Juan, al ser consultados por DIARIO de CUYO.

El ingeniero Juan Rayo, de dilatada trayectoria en Chile; y el contador peruano Hans Flury, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía en ese país coincidieron en la minería tiene ciclos de altas y bajas en los precios. "Hay un ciclo de bonanza cada 10 años y uno de pobreza cada 5 o 6 años; y es cíclico como la naturaleza; períodos de desarrollo, y otros de estrechez y dificultad. Tuvimos recientemente un superciclo, un período de bonanza muy largo, era lógico esperar un ciclo desfavorable", explicó Rayo.

"Este momento no se va a mantener"', aseguró por su lado Flury. "Tengo 40 años metidos en minería y los precios suben y bajan. Nos hemos olvidado porque hemos gozado de un larguísimo período de precios altos, y hoy día que cae el precio todos están preocupados y la primera reacciones poner freno inmediato", agregó. Ambos recomendaron que en momentos desfavorables como el actual, los mineros deben invertir. "La teoría indica hacer más exploraciones, más proyectos para cuando venga el próximo ciclo de bonanza estar con las minas y las plantas preparadas. En la práctica, son muy pocas las empresas mineras que lo cumplen. Ahora, los que lo hacen después se transforman en un éxito fabuloso", aseguró Rayo.

En sintonía, Flury advirtió que en los ciclos negativos "está la oportunidad. Frenar la inversión en estos momentos es el error de los mineros", advirtió. Sin embargo, el economista Pablo Wende dijo que juega en contra de las inversiones factores como el cepo y la brecha cambiaria. "Una empresa que tiene que ingresar dólares el mercado formal de cambios a 5,70, cuando el dólar está a 9 y pico en el mercado paralelo se obliga a realizar una inversión donde ya sabe que está perdiendo entre un 40 o 50% de entrada", opinó.

En cuanto a la sustitución de importaciones que lleva adelante el Gobierno nacional los tres fueron categóricos al cuestionarla. Rayo dijo que comprende que se trata de "un deseo real"' que tienen los países porque genera mas empleo, actividad y riqueza, "pero la imposición a veces provoca que a la empresa minera la obliguen a comprar productos de mala calidad que afectan directamente su negocio". Wende sostuvo que como política "es buena" cuando es razonable y responde a la lógica que actualmente "está ausente". Y Flury añadió que cualquier minera que no desarrolle empresarios locales o proveedores "comete un error fatal", pero "la imposición del Estado lo que hace es generar proveedores caros, de mala calidad y de precio oportunista".

Hans Flury - Presidente SNMPE

INVERSIÓN:
"'Hemos olvidado que en los ciclos de baja es donde está la oportunidad de mejorar nuestros procesos. Frenar la inversión es el error de los mineros'' .

SUSTITUCIÓN:
"'La imposición del Estado lo que hace es generar proveedores caros, de mala calidad y de precio oportunista que no es lo que queremos porque una situación así no es sostenible en el tiempo''.

PERSPECTIVAS:
"'Este momento no se va a mantener, los precios suben y bajan, y nos hemos olvidado porque hemos gozado de un larguísimo periodo de precios altos''.

Juan Rayo - Ing. Minas-Chile

INVERSIÓN:
"'Si hay un ciclo malo es el mejor momento para invertir, de modo que cuando venga el bueno, estar con las plantas y exploraciones listas''.

SUSTITUCIÓN:
"'La forma de hacerlo no es por imposición, porque provoca que a la empresa minera la obliguen a comprar productos de mala calidad que afectan su negocio''.

PERSPECTIVAS:
"'Sudamérica y África son los únicos 2 lugares del mundo donde la minería va a ser creciente en los próximos 50 años. En Argentina vino a quedarse''.

Pablo Wende - Economista-Bs.As.

INVERSIÓN:
"'Un dólar a 5,70 es muy bajo y un tipo de cambio atrasado para Argentina. Hay pocas empresas mineras dispuestas a ingresar dólares con cepo cambiario y con ese atraso''.

SUSTITUCIÓN:
"'La sustitución está bien, como política es buena, ahora tenés que ver de qué manera la encarás, a los sopapos difícil''.

PERSPECTIVAS:
"'Después de las elecciones del 2015 el Gobierno que asuma debe generar un nuevo escenario para que se puedan captar inversiones mineras latentes pero que no llegan''.

Ricardo Alonso: “San Juan tuvo más beneficios que otras provincias”

El Zonda

El diputado salteño Ricardo Alonso destacó que San Juan obtuvo más beneficios de la industria minera que otras provincias, a partir de la sanción de determinada legislación que le permite instrumentar herramientas tales como los fideicomisos mineros o acuerdos superadores sobre regalías para nuevos proyectos mineros.

El ex Secretario de Minería de Salta, quien arribó a San Juan para participar de las actividades conmemorativas del 50º aniversario de la Cámara Minera local que “todo lo que hace al eje cordillerano que compartimos, tanto los jujeños, salteños, catamarqueños, riojanos, sanjuaninos y todo el resto para abajo, no tiene mucha otras alternativas económicas que no sea la propia minería”.

“En el mundo, no hay ninguna actividad económica que sea pueda hacer por encima de las 2.500 metros (sobre el nivel del mar) que no sea la minería y nosotros, tenemos una enorme cantidad de montañas estériles, de zonas inhóspitas donde hay que llegar absolutamente de todo”, remarcó.

El legislador, dijo que “como pasó siempre con la minería, a lo largo de los años cuando se instala en un lugar, trae las comunicaciones, las rutas, todo lo que significa dar trabajo genuino y riquezas genuinas a las zonas donde se asiente. No lo decimos nosotros, ya lo dijo entre otros Sarmiento, ese gran sanjuanino prominero que tuvo la Argentina”.

Precio de los metales

Al analizar la situación actual del sector, precisó que “existen dos problemas, uno internacional ya que han caído muchísimo los precios de los metales, afectando a los mercados, donde hay etapas económicas de expansión y etapas económicas de retracción y esto afecta a todas las actividades pero además, está el problema interno”.

Sobre el particular, apuntó a que “en los últimos tiempos, han surgido una gran cantidad de presiones de todo tipo, que tienen que ver con el cepo al dólar, el ingreso de divisas a valor dólar billete, pesificarlo y salir a comprar todos los insumos en dólar paralelo, han aparecido nuevos impuestos, retenciones, una cantidad de medidas que afectan a una actividad que venía creciendo muy bien desde la década del 90”.

“Con la minería, sucede algo similar que con la soja donde la gran masa de dinero que mueven estas actividades, van a la Nación que después no la coparticipa o lo hace de acuerdo al gusto y a la cara de cada gobernador”, comentó Alonso.

Señaló que “esto ha hecho que no se vea, o se critique ese 3 por ciento que da la actividad como regalía fuera de toda la otra parte impositiva que tiene como cualquier otra industria”.

En cuanto al desarrollo local de la minería, destacó que “en San Juan, han hecho una gran cantidad de leyes que les ha permitido tener mayores beneficios que los que se obtienen en otras provincias como por ejemplo los fideicomisos mineros o mejores arreglos sobre regalías con algunos proyectos mineros nuevos que se han desarrollado”.

No obstante, opinó que a veces “los fondos de la minería se terminan escondiendo, se hacen obras y en vez de poner un cartel que diga esto se hizo con fondos de la minería, creando conciencia en torno de la actividad, quedan como fruto de la maravillosa gestión de algún intendente”.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF