Al magnate Eduardo Eurnekian le deben haber picado las orejas durante toda la semana. Tras el allanamiento del viernes pasado a la sede de Aeropuertos Argentina 2000 por una antigua causa que le inició la AFIP por presunta evasión y fuga ilegal de divisas, el establishment no hizo más que comentar su pase al “club de los ex amigos” que inauguraron el banquero Jorge Brito y el contratista Enrique Eskenazi y donde también sacó carnet Marcelo Mindlin, dueño de Edenor, imputado ayer por el fiscal federal Patricio Eversen una investigación penal que hizo pública dos semanas atrás la Procuración de la Nación sobre la compra del Banco de Servicios y Transacciones (BST). Eurnekian cayó definitivamente en desgracia cuando invitó al tigrense Sergio Massa a abrir en agosto el ciclo de charlas electorales del Consejo Interamericano del Comercio y la Producción (CICyP), donde anteayer Daniel Scioli se volvió a probar el traje de precandidato presidencial. Ahora todas las miradas están fijas en el coloquio de IDEA, que volverá a reunir a ejecutivos de peso en Mar del Plata apenas diez días antes de las elecciones. Tradicionalmente esquivo para los funcionarios kirchneristas, el cenáculo marplatense podría convertirse en el último besamanos de la campaña de Massa si termina por aceptar el convite para exponer que ya le cursaron los organizadores.
El allanamiento a Aeropuertos 2000, sobre el que informó en exclusiva BAE Negocios el lunes, sorprendió a propios y extraños. Eurnekian no esperaba los patrulleros ni los oficiales de justicia que inundaron ese mediodía la palermitana esquina de Honduras y Bonpland para secuestrar computadoras y balances, ni siquiera en medio de las acaloradas discusiones que mantiene con el camporismo aeronáutico de Aerolíneas Argentinas, el Organismo Regulador de Aeropuertos (ORSNA) y la estatal Intercargo. El excanciller kirchnerista Rafael Bielsa, a quien el octogenario zar de los aeropuertos incorporó como presidente de AA2000 para mejorar su interlocución con la Casa Rosada, ya no es el puente dorado que era hasta un par de meses atrás, cuando su hermana María Eugenia se negó a encabezar la lista de diputados del Frente para la Victoria santafesino. El apellido del ex DT de la Selección amenaza con convertirse en mala palabra en los pasillos gubernamentales si se confirman los contactos hasta ahora nunca admitidos entre la dirigente con mejor imagen del PJ santafesino y los emisarios provinciales del Frente Renovador.
La relación entre el kirchnerismo y el empresariado atraviesa su momento más tenso desde los primeros años de Néstor, cuando las diatribas desde el estrado presidencial contra empresas como Shell o Coto eran moneda corriente. Cruzado por internas cada vez más encarnizadas especialmente en el área económica, el Gobierno mira con desconfianza a cuanto hombre de negocios le parezca sospechoso de haberse dado “una vuelta en lancha”, como comentan en clave los empresarios cuando alguno se reúne con el tigrense. “Y ojo que todos se dan una vueltita por las dudas”, chicaneaba ayer por teléfono desde su combi de campaña José de Mendiguren, otro que supo tener diálogo directo con Cristina Kirchner y que ahora se prepara para asumir como diputado renovador en diciembre.
Los aportes de campaña secretos y en efectivo, acaso el engranaje más opaco de la política argentina, también abren disputas internas en el massismo. Mientras De Mendiguren y Miguel Peirano optaron por mantenerse al margen de la colecta, Martín Redrado sí activó sus contactos corporativos para engordar la multimillonaria billetera que replica la sonrisa del ex jefe de Gabinete en afiches y cartelones por toda la provincia. Una reunión con él por estos días para una cámara de agroindustriales llega a cotizar medio millón de pesos, según revelaron a BAE Negocios fuentes del sector. La pregunta que se hacen los adversarios internos de Redrado es si todo el dinero llega a la alcancía de Tigre o algo queda en manos del gestor.
Eurnekian no logró disimular su malhumor en el almuerzo del CiCyP, donde compartió la mesa principal con Scioli. Si el dueño de la cuarta fortuna del país teme una eventual reestatización de los 32 aeropuertos que administra o incluso una expulsión “negociada” del aeroparque metropolitano antes de fin de año, el banquero Brito ya ni siquiera se cuida de aparecer enfrentado al Gobierno. Su auspicio a Massa va mucho más allá de la camiseta de Tigre. No por nada la Presidenta le dedicó un dardo en la entrevista que le concedió a Jorge Rial, cuando respondió que “los banqueros no son amigos ni enemigos”, sino simplemente “banqueros”. La frase también resonó en el cuartel general de Pampa Energía, el holding desde donde Marcelo Mindlin maneja buena parte del sistema eléctrico, pero donde todavía reconocen en el jefe a un hombre de la City que hasta poco tiempo atrás tenía por nave insignia al fondo Dolphin.
Brito fue de los primeros ejecutivos que se peleó con Guillermo Moreno, antes incluso de que Massa pegara el salto a la oposición. Por eso no extrañó en la City que el dueño del Macro fogoneara esta semana la negativa de los bancos locales a suscribir el bono Baade en el marco del blanqueo de capitales, como les reclamó el secretario de Comercio. Moreno igual recuperó algo del poder perdido en los últimos meses cuando Cristina firmó el domingo la prórroga del blanqueo, contrariando la opinión del jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray. Ahora su tropa asegura que las cerealeras se sumarán a los Bulgheroni y aportarán a disimular el fracaso de la iniciativa, que admitió sin ambages el jefe de los sabuesos. El tiempo y el rearmado post-electoral del gabinete dirán si hizo bien el viceministro Axel Kicillof en alinearse con Moreno en la que sus enemigos –internos y externos– esperan que sea su última cruzada.
Según la última actualización institucional, Apache mantiene presencia continua en Argentina desde 2001, la cual se ha expandido sustancialmente con dos adquisiciones en 2006. Actualmente, posee operaciones en las provincias de Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego y Mendoza. Con intereses en 33 concesiones, permisos de exploración y otros intereses por un total que asciende a los 3,7 millones de acres en tres de las principales cuencas de hidrocarburos en Argentina: Neuquén, Austral y Cuyo. Las mismas tienen fechas de vencimiento que varían desde tres años a más de 15 años por delante, sujetas a potenciales extensiones.
ACTUALIZACIÓN DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2013
La producción en Argentina del segundo trimestre de 2013 fue de 42.359 barriles de equivalente de petróleo (bep) por día, un 2,6% menos que en el primer trimestre de 2013, debido a disminuciones naturales de la producción y a una actividad de perforación moderada. Las ventas netas de “Gas Plus” promediaron los 2,5 millones de metros cúbicos (m3) por día a $5,02 por cada 28 metros cúbicos (m3).
Durante el trimestre, en la región se trabajó en dos plataformas y se perforaron 11 pozos productivos brutos (ocho netos), todos ubicados en la cuenca neuquina.
A fines de junio, se contrató una tercera plataforma de perforación que se utilizará en la cuenca neuquina por un período de cuatro meses para perforar hasta nueve pozos poco profundos (menos de 1.500 metros) para sacar provecho de un nuevo inventario posible.
Durante el segundo trimestre se completaron cuatro nuevos desarrollos verticales de pozos, cada uno con fracturas de varias etapas en el reservorio Laja, lo que resultó en la combinación de un IP de 30 días de 0,31 m3 por día y 1.000 barriles de petróleo diarios.
Además, durante el trimestre, Apache completó y evaluó tres pozos de exploración (uno explotado y dos no explotados), determinando como objetivo las tendencias de petróleo de esquistos y gas húmedo de Vaca Muerta. Hasta la fecha, se perforaron y evaluaron ocho pozos brutos en el área.
Actualmente, la región está trabajando en una estrategia para la actividad de explotación futura de Vaca Muerta a lo largo de la vasta superficie de Apache. Apache posee aproximadamente 1,3 millones de acres netos en la ventana de esquistos de Vaca Muerta, de las que 800.000 acres netos se encuentran en el marco del petróleo y el gas húmedo.
Las actividades adicionales en el segundo trimestre se centraron en las compleciones en la cuenca neuquina, teniendo como objetivo las reservas de petróleo y gas (reservas Lajas, Lotena y Centenario) y una mayor capacidad en los trabajos de levantamiento en varios campos en las cuencas Austral y Neuquén.