Recientemente la compañía McEwen, a cargo del proyecto cuprífero Los Azules, comunicó la modificación del proceso de obtención de cobre para la futura mina. La idea original de producir un concentrado de cobre y enviarlo por un mineraloducto hacia Chile fue dejada de lado para obtener el mineral por el método de cátodos. Esto implicará que el yacimiento ubicado en Iglesia será la primera mina del país en obtener mineral para su venta y traslado con este método. Según la información brindada por el Ingeniero Roberto Meissl, Titular de la Cátedra de Metalurgia del Instituto de Investigaciones Mineras de la Universidad Nacional de San Juan, el proceso de obtención de cobre a través de cátodos no es una tecnología nueva, pero en caso de utilizarse en Los Azules, sería la primer mina en hacerlo a nivel nacional. “La electro obtención es un proceso de la electrometalurgia mediante el cual se recupera el cobre que se encuentra concentrado en la solución (que se obtiene previamente mediante lixiviación) con el propósito de producir cátodos de alta pureza mineral. Se alcanzan niveles de 99,99% de pureza, algo muy cotizado en el mercado”.
De esta manera, la compañía minera reducirá sus costos de obtención de cobre y aumentará la producción anual en un 44%, alargando la vida útil de la mina a 35 años desde el momento de inicio de la explotación. Estos datos fueron profundizados por la empresa McEwen, luego de realizar una evaluación económica preliminar en el proyecto. El especialista de la UNSJ explicó que los cátodos se obtienen siempre al final del proceso de tratamiento. Tanto de los minerales oxidados como en los sulfurados de cobre. “Los minerales oxidados de cobre son sometidos al proceso de lixiviación con ácido sulfúrico. El cobre se disuelve y pasa a una solución que es purificada en un proceso denominado extracción con solventes. La solución que sale de este proceso contiene cobre, el cual es recuperado mediante la electro obtención”. El profesional amplió la explicación comentando que los minerales sulfurados de cobre son tratados también por flotación, obteniéndose un concentrado mineral. Posteriormente, en la cadena de valor, dicho concentrado es fundido para producir el cobre denominado “blíster”. Este último es purificado mediante la electrorefinación. “Tanto en la electroobtención como en la electrorefinación, se obtienen cátodos de cobre empleando la corriente eléctrica. Lo que se consigue a través de los cátodos de cobre, que son láminas de este rico mineral de muy alta pureza, casi llega al cien por ciento y se emplean para diversos usos, entre ellos para la fabricación de cables conductores de electricidad. No es para nada un proceso nuevo, ya que la técnica es bien conocida y aplicada en muchos países como por ejemplo Chile, el cual utiliza este sistema de cátodos en muchas minas de cobre”, dijo Meissl.
El camino del cátodo
El proceso de obtención de cobre a través de cátodo comienza con una solución electrolítica que contiene el mineral en forma de sulfato de cobre (CuSO4). Esta solución es llevada a las celdas de electro obtención, (especie de pequeñas piscinas) que tienen dispuestas en su interior ánodos (+) y cátodos (-), establecidos en orden. El ánodo es una placa de acero inoxidable que corresponde el polo positivo por donde entra la corriente eléctrica. Mientras que el cátodo, que también es una placa permanente de acero inoxidable, corresponde al polo negativo por donde sale la corriente eléctrica. En estas celdas se aplica una corriente eléctrica continua (de muy baja intensidad) que entra por el ánodo y sale por el cátodo. El cobre de la solución de sulfato de cobre es atraído por la carga negativa del cátodo y migra hacia él, depositándose en la superficie del cátodo permanente de acero inoxidable. La plancha de cobre obtenida al final del proceso es muy solicitada en el mercado debido a su alta pureza y a su excelente eficiencia en el mercado electrónico.
Cifras
3.900 son los millones de pesos de inversión que deberá realizar la empresa para poner en funcionamiento el yacimiento ubicado en Iglesia.
184 es el porcentaje de aumento de los recursos indicados en relación a los estudios anteriores. Mientras que los recursos inferidos aumentaron en un 55%.
37 es el porcentaje de aumento de la vida útil del proyecto, alcanzando los 35 años de utilidad. Convirtiéndose en una de las minas de cobre más grandes del mundo a menor costo.
255.000 son las toneladas de cobre que producirá la mina Los Azules durante los primeros cinco años de actividad extractiva.