Clarín, Buenos Aires
Lo aseguró el gerente general del organismo. Con el poder de los 44.000 millones en reservas venderá divisas en caso de que el precio del dólar supere $ 3,20. Es porque temen que puede impactar en la inflación.
Candelaria de la Sota
Martín Redrado tomó la decisión: si la crisis financiera que sacude a los mercados de todo el mundo impacta aquí impulsando el precio del dólar,
el Banco Central saldrá a vender divisas para evitar que se dispare por encima de los $ 3,20. Para eso, el presidente del BCRA cuenta con el poder de fuego que le otorgan los casi US$ 44.000 millones de reservas.
En realidad, lo que buscan en el Central es darle al mercado la volatilidad necesaria para evitar que los fondos especulativos apuesten a un "seguro de cambio" para entrar y salir de la Argentina. También están preocupados por evitar que el precio del dólar se ubique por encima de cierto límite, porque podría tener impacto inflacionario sobre los precios. Y buscan dar confianza a los consumidores.
"Así como el Banco Central no le da cabida a los fondos de corto plazo que buscan especular con una suerte de seguro de cambio, también con otro ojo está mirando que no haya expectativa inflacionaria y está dispuesto a intervenir inmediatamente en el mercado", explicó
Carlos Pérez, gerente general del Banco Central y mano derecha de Martín Redrado, ayer a Clarín. Y aseguró: "En Argentina no hay un tipo de cambio fijo, hay un régimen de flotación administrada, que busca frenar la especulación y evitar que se dispare el dólar".
Pérez destacó la importancia de las reservas del Banco Central y el manejo de liquidez que ha realizado el organismo de control en las últimas semanas. "El mercado financiero sabe que el Banco Central es un sólido prestamista de última instancia", subrayó el funcionario, dando a entender que si fuera necesario el BCRA podría salir a inyectar liquidez en la plaza financiera local.
De esta manera, el organismo que conduce Martín Redrado podría replicar la estrategia que aplicaron la Reserva Federal (
FED) y el Banco Central Europeo, que inyectaron nada menos que 276.500 millones de dólares entre jueves y viernes.
"Los inversores y los trabajadores pueden estar tranquilos, porque están garantizados sus ahorros y sus empleos", subrayó
Carlos Pérez. Y recordó que "hace diez días, cuando el mercado no estaban tan líquido como ahora, el Central suspendió su licitación de letras para no secar aún más la plaza".
Además, el gerente general del BCRA precisó que "desde el 2001 hasta hoy, el Central ha recuperado los 20.000 millones de pesos que había prestado a los bancos en el 2001 por falta de liquidez. Y así como cobró esos redescuentos, hoy puede volver a otorgarlos a las entidades".