SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Internacional
MÉXICO: LA CRISIS EN EE.UU. GOLPEA A CEMEX
15/09/2008

Cristina recibió a Techint y prometió gestiones para que Chávez no reestatice Sidor

El Cronista, Buenos Aires
La estatización de Sidor aún puede ser evitada. Desde anteayer, aunque en silencio, la Argentina negocia para evitar que Techint se quede sin un 25% de su negocio en acero
LUCIO DI MATTEO

A las 20, cuando ya se habían producido reclamos desde lo más importante del empresariado argentino y venezolano por la nacionalización de Sidor, la presidenta Cristina Fernández de Kichner recibió a Techint. Por el grupo empresario asistió –a la Casa Rosada– Luis Betnaza, mientras que la primer mandataria estuvo acompañada por Julio de Vido, ministro de Planificación Federal y principal interlocutor con Hugo Chávez y todo el gobierno de Venezuela.

El gobierno chavista dejó trascender que pretende la mayoría accionaria de Sidor, donde tiene 20% contra 60% de Ternium (propiedad de Techint) y 20% los trabajadores. Hasta quiso presentar como gesto hacia la Argentina que podría dejarles una parte a los actuales socios mayoritarios. Pero el mensaje que Techint hizo llegar a los gobiernos argentinos y venezolanos fue claro: la mayoría accionaria no es negociable. Con ese criterio, por supuesto que recibir indemnización no es negocio sino seguir controlando y operando la compañía.

Antes de la reunión en la Casa Rosada, diversas fuentes habían confirmado a El Cronista que desde anteayer mismo, cuando fue anunciada la probable nacionalización de Sidor, habían comenzado las negociaciones en el más alto nivel político para evitarla. Algo que ayer pidieron las principales entidades empresariales de la Argentina. “Es un deber del Gobierno argentino defender a las inversiones argentinas en el exterior, ya que éstas son parte fundamental de la proyección internacional de la Argentina”, apuntó la Asociación Empresaria Argentina (AEA) mediante un comunicado. “En este sentido –agregó–, AEA valora todas las gestiones que realice el Gobierno Argentino ante el gobierno de Venezuela para proteger las inversiones de empresas argentinas en ese país”.

La Unión Industrial Argentina advirtió sobre el “impacto negativo” que la nacionalización de Sidor podría tener sobre “la integración comercial y productiva de la Argentina y Venezuela. La integración de este país al Mercosur requiere respeto a las inversiones recíprocas”. También habló de “los esfuerzos que está realizando el Gobierno argentino para defender el proyecto Ternium Sidor”.

“Se están realizando gestiones, la sangre no llegará al río”, afirmó un importante directivo de la UIA. “La negociación está abierta”, confirmaron desde Techint. Todos coinciden: Sidor no fue estatizada antes porque medió el Gobierno argentino, el único actor que puede garantizar lo mismo hacia el futuro.


La industria venezolana pide que medie Argentina
El Cronista, Buenos Aires (www.cronista.com)

ELIZABETH PEGER
La Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), la principal central empresaria de ese país, reclamó ayer la urgente intervención de la presidenta Cristina Fernández para dar marcha atrás con la decisión del gobierno de Hugo Chávez de nacionalizar la siderúrgica Ternium Sidor, controlada por el grupo argentino Techint. “Esperamos que se reconsidere el anuncio, esa es la expectativa que tenemos todos aquí”, dijo a El Cronista el titular de Conindustria, Eduardo Gómez Sigala, quien se mostró confiado en que un pedido del gobierno argentino podría forzar a Chávez frenar el proceso de reestatización de la acería del grupo Techint en territorio venezolano.

Luego de expresar el “rechazo total” de la poderosa entidad industrial Venezolana al anuncio de la nacionalización de Sidor, Gómez Sigala denunció que detrás de la decisión que afecta a Techint “se esconde una clara vocación interventora y controladora del gobierno sobre la economía” del país.

“Aquí hay un contrasentido en los argumentos planteados para el anuncio de la nacionalización porque se habla de un conflicto laboral, cuando en realidad ese conflicto es animado por el propio gobierno”, acusó el empresario.

–¿Cree que la intervención del gobierno argentino puede frenar el proceso de reestatización?, preguntó este diario.

–Esa es nuestra expectativa. Pero la verdad es que aún no tenemos un solo indicio de que se esté analizando dar marcha atrás con el anuncio. Creemos que deben revertirse estas decisiones arbitrarias porque van a profundizar los problemas de desabastecimiento que ya tiene el país, enfatizó el empresario.

Gómez Sigala advirtió, además, que a la embestida de Chávez contra el grupo Techint se sumó esta semana la determinación del gobierno venezolano de expropiar las cementeras Cemex, Holcim y Lafarge, controladas por capitales de México, Suecia y Francia respectivamente y valuadas en alrededor de u$s 1.000 millones. Y adelantó que en los próximos días se avanzará en la nacionalización de empresas vinculadas a sectores de la agroindustria que en su mayoría son propiedad de empresarios venezolanos.



Nacionalizaciones a bajo costo
El Cronista, Buenos Aires (www.cronista.com)

El proceso de nacionalización que lleva adelante la administración de Hugo Chávez generó fuertes pérdidas para los grupos empresarios que controlaban compañías en el territorio venezolano, debido a que las indemnizaciones recibidas del gobierno no compensaron ni la mitad del valor de sus activos e inversiones en ese país.

En el caso de la reestatización de la denominada Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela (Cantv), dispuesta en abril de 2007, el gobierno de Chávez pagó u$s 1.600 millones, a razón de u$s 14,84 por acción cuando su valor de mercado superaba los u$s 22. La indemnización del estado venezolano no llegó a cubrir el 60% del valor real de la compañía.

Una situación similar enfrenta el grupo ExxonMobil, al que Chávez expropió el año pasado un proyecto de producción de crudo extrapesado. La compañía de capitales norteamericanos llevó el caso a la justicia, que a través de varios fallos decidió congelar hasta u$s 12.000 millones en activos del gobierno venezolano en el exterior para cubrir la indemnización pretendida por Exxon. Ahora, para destrabar el embargo, Chávez ofertó pagar u$s 1.200 millones como compensación, lo que representa sólo el 10% del valor reclamado por la firma de Estados Unidos.

Pese a ello, los directivos de Exxon declararon recientemente que están dispuestos a sentarse a negociar con el presidente venezolano para consensuar el monto final de la indemnización.

La preocupación por el monto de las indemnizaciones también alcanza a los directivos de las cementeras Cemex, Holcim y Lafarge, controladas por capitales mexicanos, suecos y franceses respectivamente, cuya reestatización se decidió esta semana a la parte de la nacionalización de Sidor, la acería del grupo argentino Techint. El valor de mercado de las tres cementeras supera los u$s 1.000 millones, pero entre los sectores empresarios de Caracas calculan que la indemnización que ofertará el gobierno no logrará cubrir ni la mitad de ese valor.

Otro ejemplo lo configura el caso de la nacionalización de la empresa Electricidad de Caracas, para la que el estado venezolano destinará u$s 900 millones, la mitad del monto que analistas privados calculan que es el valor real de la compañía.

¿Ganar con Chávez? Podría haber vida después de la nacionalización
El Cronista, Buenos Aires (www.cronista.com)

A esta altura nadie en el mercado se atreve a hacer pronósticos. Sin embargo, para especuladores existirían oportunidades, de concretarse esta medida “drástica”, tal como la condenaron desde el mercado. Apostar a un rebote de Siderar, tras la caída de casi un 4% en dos días, sería una de las opciones, ya que por sus fundamentals podría subir. Otra, anticiparse a la firma que compraría Rocca para reemplazar a Sidor. Pero la voz que gana es la de cautela.
Por: dolores ayerra

Sobre la base de la especulación pura, cabe aclararlo, la reestatización de la empresa Sidor, del grupo Techint, por parte del gobierno de Hugo Chávez, basada a partir de un fuerte conflicto gremial, traería alguna luz para aquellos que quieran aprovecharse del conflicto dentro de las penumbras que genera. En principio, hay que decirlo, la medida no es alentadora y la incertidumbre es muy alta. Sensación que nunca es piadosa, pero que a la vez impulsa especulaciones dentro del mercado. En rigor, las oportunidades son pocas, pero las hay. Desde ya, a esta altura nadie en el mercado se anima a anticipar ni a recomendar nada. De hecho, son bastante escépticos con la disposición que llevaría a cabo el presidente bolivariano, aunque al cierre de esta nota no había aún anuncio oficial. Y es que además todavía hay dudas sobre la efectiva realización de la orden-esta sanción habría sido promulgada en más de una oportunidad por el gobierno chavista.

Con todo, siempre sobre la base de especulaciones, la acción de Siderar –empresa que también pertenece al grupo que controla Paolo Rocca a través del holding de Ternium y que tiene el 8% de Sidor– y que se vió golpeada tanto el miércoles, cuando salió el anuncio y ayer en menor medida, tendría una oportunidad de rebote, ya sea por un paso atrás del gobierno venezolano o por sus buenos fundamentals- sobre todo por el precio internacional del acero. El papel cayó casi 4% en dos días y se ubicó en $25, valor por debajo del precio objetivo de $30. “Apostar al rebote ingresando en estos valores bajos, o más bien un call con el objetivo de estar aún más protegido, sería una movida a considerar, sobre todo teniendo en cuenta que lo mismo pasó en enero pasado cuando Chávez amenazó con lo mismo”, explicó Marcos Wentzel, de Puente Hnos. De hecho, tanto para Siderar como para Ternium las proyecciones son buenas. Por lo pronto, ayer algunos bancos, con excepción del Santander, mantuvieron su calificación de compra para el ADR del papel que cotiza en Nueva York. Pero si todo va mal, la mala noticia para los tenedores de la acción es que “hoy por hoy en el mercado doméstico no existe una empresa similar en la que invertir, luego del rescate de Acindar a fines del año pasado”, según señalaron desde Portfolio Personal.

Por otra parte, los expertos señalan un hecho fundamental en este proceso de nacionalización: Venezuela tiene un tratado bilateral de comercio con la Argentina, mediante el cual queda asentado, en el artículo 6, que en caso de expropiación de una empresa local en el territorio del otro, el gobierno debe pagarle a los accionistas el valor de mercado que la compañía tenía el día anterior del anuncio. “Esto es clave y trae un poco más de optimismo, porque no es que no te van a dar nada ni que pueden hacer lo que quieran”, dijo Juan José Vázquez, de Bull Markets. A su vez, con el monto que se le pague, Rocca, dueño mayoritario con el 60% de Sidor, tendría el dinero para reinvertirlo en una compañía similar, ya que según trascendió el empresario no estaría interesado en quedarse con una porción minoritaria. Claro que le será difícil conseguir una firma de las condiciones de la venezolana. “Habría que mirar los próximos pasos de Rocca, que sin dudas se darán en el largo plazo. Ergo, en una jugada hiperespeculativa, anticiparse a ver qué empresa estaría en condiciones de ser adquirida por Rocca sería otra apuesta”, sostuvo Antonio Cejuela, de Puente Hnos.

A su vez, con el pago, las empresas del holding podrían verse beneficiadas en términos de inversiones, como una ampliación en la capacidad de plantas. Aquí, entra de nuevo Siderar, que tiene una proyección de capacidad de producción para el 2010 4 millones de toneladas anuales. Pero esto también se daría en el largo plazo. Otra punta que se baraja es que los clientes de Rocca no son los de Chávez, entonces esto abriría una oportunidad a Tenaris, ya que se cree que los consumidores se trasladarían a la firma, que comercializa el mismo producto. También, lo que algunos dicen es que el grupo tendría un foco menos de problemas, ya que Sidor hace tiempo que está envuelto en estos avatares gremiales; situación poco positiva para su controlante.

En tanto, lo que se espera en el mercado es que el gobierno argentino, como supo hacer en el pasado, medie en el conflicto. Por eso, la mayor recomendación es quedarse quieto y esperar; un clásico turbulento.


Chávez no atiende el teléfono
Ámbito Financiero, Buenos Aires (www.ambitoweb.com)

Paolo Rocca quizás haya entendido que su reino no es de este mundo, al menos no en Venezuela. Se encomendó a la Santa Madre Iglesia para que un cardenal, el argentino Leonardo Sandri, medie ante Hugo Chávez y logre lo que no consiguió el matrimonio presidencial: revertir la confiscación de Sidor. Se dice que ayer Cristina de Kirchner llamó tres veces por teléfono a su colega venezolano, pero éste no la atendió. La tarea de Sandri -que ocupó la influyente Secretaría de Estado del Vaticano durante el papado de Juan Pablo II-no parece sencilla: ni el chavismo ni los Kirchner comulgan con la jerarquía católica. Sandri, hoy prefecto de la Congregación de las Iglesias Orientales, iría a Caracas armado sólo de su profunda amistad de años con Rocca. Bagaje modesto si se lo compara con el tamaño del conflicto, con bandas copando la planta de Sidor y amenazas desde Brasil de -esta vez sí- impedir el ingreso de Venezuela al Mercosur. Usiminas es accionista minoritario de Sidor, y Lula sí parece saber cómo defender a las empresas de su país.

Por: Sergio Dattilo
La situación en la planta de Sidor está al borde de la violencia: grupos sindicales «coparon» áreas de la empresa a la espera de que se concrete la reestatización.

La presidente Cristina de Kichner habría telefoneado tres veces ayer a su par venezolano Hugo Chávez para intentar que el régimen bolivariano revierta su decisión de reestatizar la siderúrgica Sidor, subsidiaria del Grupo Techint. Hasta última hora de ayer no había constancia de que hubiera siquiera hablado con Chávez.

Desde el gobierno admitían «sorpresa» por lo hecho por su «amigo», pero todos los interlocutores habituales -tanto de la Jefatura de Gabinete como de la Cancillería-respondían lo mismo: «Llame a Planificación, que ahí se maneja la relación con Venezuela», como culpando a Julio De Vido por lo sucedido. Obviamente, el vocero del ministro no respondió los llamados.

La Presidente no fue la única en llamar a Chávez: la versión indica que Luiz Inacio «Lula» da Silva habría hecho lo propio; sucede que el poderoso grupo brasileño Usiminas tiene 14,25% de Ternium, el holding que engloba a las cuatro siderúrgicas que tiene Techint en la región (Sidor, la argentina Siderar y las mexicanas Hylsamex e IMSA, recientemente adquirida), y del que la empresa que encabeza Paolo Rocca posee 60%.

La decisión tomada por el chavismo pondría en peligro incluso el ingreso de Venezuela al Mercosur; los mandatarios de la región quizás hayan descubierto lo poco confiable que es Chávez como socio comercial recién tras la confiscación de una empresa que tiene como accionistas controlantes a dos de los mayores conglomerados industriales del mercado común.

Casi en simultáneo, dos de las principales entidades empresariales del país, la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Asociación Empresaria Argentina (AEA) emitieron sendos comunicados criticando la decisión del gobierno de Chávez y pidiéndole al gobierno argentino que defienda a Techint (ver aparte). Cabe apuntar que -como es de esperar por tratarse de la mayor empresa argentina-Rocca es el poder detrás del trono en la UIA y vicepresidente de AEA.

En las oficinas porteñas de Techint había esperanzas de que la situación se revirtiera, basándose en el débil argumento de que -al menos hasta anoche-Chávez no se había pronunciado sobre la reestatización de la siderúrgica. La idea de que su propio vicepresidente se lanzara de manera inconsulta a anunciar la mayor estatización de la breve historia del bolivarismo, en términos además altamente ofensivos (calificó a Techint de « explotadores abusivos», entre otras lindezas) es inimaginable.

Complicado
Ayer la situación en la plantade Sidor era muy complicada: grupos del sindicato SUTISS -cuyos reclamos culminaron en el anuncio de estatización- habían copado áreas de la empresa como la de recursos humanos y sistemas. También exhibían carteles en los que se leía «Argentinos explotadores de los trabajadores venezolanos» y hasta hicieron una lista de nombres de «empleados vendepatrias aliados a los negreros argentinos».

Nerio Fuentes, secretario general de SUTISS, en diálogo radial con el periodista Samuel «Chiche» Gelblung, negó que hubieran coaccionado a los empleados y prácticamente tomado la fábrica; sin embargo, el mismo Fuentes le había dicho poco antes a la agencia «Reuters» que «hay una comisión de trabajadores vigilando la planta para evitar la salida de información».

Con ser grave, estas manifestaciones empalidecen ante el hecho de que el SUTISS decidió interrumpir los despachos de productos en cuanto el vice Ramón Carrizales anunciara la estatización.

Gobierno plantea que Sidor sea totalmente venezolana
El Universal, Venezuela (www.eluniversal.com)

El ministro de Industrias Básicas y Minería, Rodolfo Sanz, converso con miembros de Sutiss en Ciudad Guayana (cortesía CVG)

Mibam prevé sostener una reunión hoy con los directivos de la acería
DEYFID SOLÓRZANO ESPINOZA

Ciudad Guayana.- Aunque las conversaciones oficiales entre el Gobierno y Ternium Sidor no se han iniciado, para definir los términos del proceso de reestatización, el ministro de Industrias Básicas y Minería, Rodoldo Sanz, señaló que aunque "la propuesta inicial es que la empresa sea totalmente venezolana,no se descarta que el grupo argentino tenga una participación minoritaria en la acería".

El funcionario indicó que para hoy está previsto un encuentro con los directivos de la siderúrgica, con el fin de concretar los parámetros que regirán el traspaso de la empresa a manos del Gobierno, para dar inicio a la discusión del contrato colectivo partiendo de las últimas propuestas presentadas.

En el ínterin de estas actuaciones, el Gobierno argentino no ha emitido opinión respecto a la solicitud de intermediación ante las autoridades nacionales, que le hiciera Paolo Rocca, presidente del Grupo Techint.

Bloqueo temporal
Luego que el ministro Sanz se reuniera con trabajadores de la acería, éstos acordaron reanudar los despachos de productos a escala nacional, que ayer en la mañana habían paralizado.

Sin embargo el despacho de planchones para el mercado internacional fue restringido tras las denuncias que hicieran miembros del sindicato sobre presuntas irregularidades en la venta del material. La distribución de éste se reanudará una vez que el Ejecutivo nacional gire nuevas instrucciones.

José Meléndez, directivo del Sindicato Único de Trabajadores de la Siderúrgica y sus Similares (Sutiss), desmintió las declaraciones de la gerente de Recursos Humanos de Ternium Sidor, María Elena Posada, quien aseguró que los trabajadores habían violentado las oficinas de la empresa obligando al personal a salir de las mismas.

Posada aseveró que "en la empresa existe un ambiente de tensión, de incertidumbre, porque desde el anuncio no hemos recibido ninguna comunicación oficial del presidente Chávez que justifique estas acciones por parte del sindicato". Ante esto, Meléndez admitió que bajo su mando los trabajadores tomaron el área administrativa y de informática de la empresa afirmando que "ellos estaban enviando archivos importantes de la empresa a Argentina, archivos del despacho y venta del acero y luego con virus destruían esos documentos, por esa razón decidimos resguardar las computadoras para evitar esta acción que sí es ilegal, nosotros lo que buscamos es proteger la siderúrgica, ahora venezolana".

Por su parte, Sanz explicó que "el área de informática de la empresa permanece bajo custodia tanto del personal que allí labora como de los trabajadores para garantizar que cada uno de los documentos de la planta se mantenga en perfecto estado para el uso del Gobierno, luego que se efectúe la transición".

Rechazo al control estatal
Industriales venezolanos y argentinos repudiaron ayer la reestatización de Sidor.

Eduardo Gómez Sigala, presidente de Conindustria, dijo no entender las razones por las que "un gobierno que no puede garantizar servicios públicos como agua, electricidad y salud, quiere manejar la industria siderúrgica, la cementera y las fincas del valle del Turbio, entre otras".

Recordó que no ha habido mejoría en ninguna de las empresas estatizadas por el presidente Chávez. "Ninguna experiencia hasta ahora ha demostrado que el Gobierno ha operado con mayor eficiencia una empresa que era privada". Por su parte, Unión Industrial Argentina (UIA), la mayor central empresarial de ese país, advirtió sobre las "consecuencias negativas" del anuncio de renacionalización de la acería.

Al aprobar, por unanimidad, un acuerdo presentado por el diputado Francisco Torrealba y avalado por la Comisión de Desarrollo Social, la Asamblea Nacional expresó el apoyo al presidente de la República, Hugo Chávez, en su decisión de renacionalizar la Siderúrgica del Orinoco.


Gestión de Cristina ante Chávez por la nacionalización de una empresa
Clarín, Buenos Aires (www.clarin.com)

Es la siderúrgica SIDOR, con capitales argentinos y radicada en Venezuela. La Presidenta llamó dos veces a su par venezolano. La planta, a orillas del Orinoco, fue tomada por los obreros y su producción está paralizada. Por: Silvia Naishtat

Desde que se enteró, el último miércoles, Cristina Kirchner tuvo dos prolongadas conversaciones con su par Hugo Chávez, según informaron a Clarín fuentes oficiales y privadas. Y anoche recibió en una audiencia especial al director ejecutivo de Techint, Luis Betnaza. Esa fue hasta ahora la reacción del Gobierno argentino al anuncio de estatización de SIDOR, la mayor siderúrgica venezolana, donde el grupo Techint, de capitales nacionales, ostenta el control y el 60% de las acciones.

En la entrevista con Betnaza, en la que también participó el ministro Julio De Vido, Cristina Kirchner manifestó su interés personal en el caso. Y del contenido de la conversación con Chávez trascendió la confesión de la Presidenta acerca de sentirse sorprendida de su intención de nacionalizar SIDOR. También se hizo saber que Chávez habría deslizado que la suerte de SIDOR depende de la negociación que va a encarar en los próximos días con Paolo Rocca, CEO y principal accionista del que es el mayor grupo empresario de la Argentina. Y en ese sentido, anoche la sensación en la Casa Rosada era de que Chávez le hará una propuesta "justa" a Techint.

Ayer, SIDOR, a orillas del Orinoco, amaneció tomada por una parte de los operarios. Los ejecutivos argentinos y otros empleados que ingresaron a la planta, según contaron fuentes empresariales, vivieron hechos de "violencia". Y pese a que los altos hornos seguían encendidos, la planta estaba totalmente paralizada. Y los embarques al exterior, trabados en el puerto. Los competidores calculan las pérdidas en 7 millones de dólares por día.

Lejos de allí, en el Salomon Guggenheim Museum, frente al Central Park de Nueva York, Daniel Novegil, máximo ejecutivo de SIDOR, daba explicaciones a los inversores en una reunión planificada de antemano. Y en la Bolsa de Nueva York el papel comenzó a perder valor. Al 13% de caída que había sufrido el miércoles, ayer se añadió otro 4,8%.

Sin duda, la noticia sacudió el ambiente empresarial. Desde la poderosa Asociación Empresaria Argentina un comunicado advirtió: "Es un deber del Gobierno defender a las inversiones argentinas en el exterior, ya que éstas son parte fundamental de la proyección internacional de la Argentina". La Unión Industrial lo puso en estos términos: "La integración de Venezuela como socio del Mercosur requiere, sin duda, de relaciones comerciales amigables y de confianza mutua, respeto a las inversiones recíprocas".

Desde hace casi un año, SIDOR enfrenta un prolongado conflicto salarial. Del lado de la empresa aseguran que ofrecieron generosos aumentos, pero el sindicato siempre les "respondió con una demanda superior".

La estatización de esta compañía fue informada como parte de una decisión del gobierno venezolano respecto de lo que considera activos estratégicos. Para Techint, SIDOR representa el 40% de su producción de aceros planos, que se destinan a la industria de la construcción, los electrodomésticos y los autos, entre otros usos. Además, le posibilita el ingreso al mercado de EE.UU. SIDOR sería la joya más valiosa de la colección de firmas que se aglutinan en Ternium, la rama de Techint dedicada a los aceros planos, que factura US$ 10.000 millones al año.

Quienes conocen los códigos de ese negocio dicen que en una industria madura como el acero la clave es tener una importante participación de mercado para afianzarse como jugador global. "Sin SIDOR, Ternium no será lo mismo", anticipó un analista.

Desde un ángulo de visión más amplio, un observador se preguntaba por qué Chávez había tomado esta decisión con un grupo con el que siente afinidad. Otro conjeturaba que Cristina Kirchner le había sacado la alfombra a Rocca: "Si no, Chávez no se hubiera animado." Sin embargo, la reunión, anoche, de la Presidenta con Betnaza parecía desmentirlo. En los bancos creen que la estatización es inevitable y que la negociación con Chávez pasa por lograr una jugosa indemnización, algo que ocurrió con otras compañías.

Por cierto, la estrategia de Techint pasa por que este caso sea tomado como una cuestión de Estado. "No tenemos plan B", aclararon cerca de Ternium al insistir que van a defender con garra el control y su participación mayoritaria en SIDOR.

Un gigante de América latina
La Siderúrgica del Orinoco (SIDOR) fue privatizada en 1997. Se convirtió entonces en Ternium Sidor, y es la principal siderúrgica de Venezuela, de la región andina y el Caribe. Su planta está ubicada cerca de Puerto Ordaz, sobre la margen derecha del río Orinoco.

El capital accionario de Ternium Sidor correspondía, hasta ahora, a Ternium en un 60%, al Estado venezolano en un 20% y a los trabajadores y ex trabajadores en otro 20%. Pero esto cambiará con el plan de Hugo Chávez.

La empresa, que produjo 4,2 millones de toneladas de acero líquido en 2006, disputa el segundo lugar en producción de acero en América latina con Mittal-Arcelor, detrás de la Nº 1, la brasileña Gerdau.


Sin contactos desde Brasil
Usiminas, la socia brasileña de Techint en Sidor, juzgó que "es demasiado prematuro" como para hacer comentarios o "fomentar otras expectativas". La compañía tiene 16,6% de las acciones en el consorcio que detenta el control de la siderúrgica que el presidente Hugo Chávez decidió estatizar. En términos efectivos, la principal acería brasileña detenta cerca de 9% de la venezolana. Usiminas entró en el consorcio controlador a través del Consorcio Amazonia, integrado junto con Techint en 2005, fecha en que se creó la empresa Ternium, destinada a ejercer también el control de la argentina Siderar y de la mexicana Hylsamex. Fuentes de Brasilia dijeron que hasta anoche no había existido contacto entre Usimi nas y el gobierno brasileño. Señalaron que el presidente Lula da Silva retornará hoy al país luego de un viaje por Holanda y República Checa.

SAN PABLO. CORRESPONSAL


Sidor: "Nacionalización atenta contra el Mercosur"
Crítica, Buenos Aires (www.criticadigital.com)

Así lo expresó Luis Domínguez, el gerente de la siderúrgica controlada por la argentina Techint en Venezuela. Le pidió a Chávez que lo "reconsidere".

Luis Domínguez, gerente de Planeamiento Institucional de Sidor- empresa controlada por la argentina Techint a través de Ternium-, manifestó hoy que el presidente venezolano, Hugo Chávez, debería "reconsiderar" la nacionalización de la compañía, medida que fue anunciada ayer luego de que fracasaran las negociaciones de un extenso conflicto gremial.

Por otra parte, Domínguez advirtió que la decisión del presidente venezolano hace peligrar el ideal de la integración del Mercosur. También, afirmó que la compañía siderúrgica tiene voluntad de concluir la negociación del contrato colectivo de trabajo.

“El presidente Chávez no se ha pronunciado todavía con la empresa para oficializar la decisión. Confío en el gobierno argentino sabrá defender a Techint”, expresó, refiriéndose a la estrecha relación que mantiene el primer mandatario venezolano con su par argentino.

El ejecutivo indicó que Sidor es un “ejemplo palpable de lo que pueden hacer juntos y trabajando codo a codo, venezolanos, argentinos y brasileños".

"Hay mucho espacio para la mejoría, pero no se puede negar lo que se logró en estos años", señaló el gerente.

Vuelva a HOME

*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF