El Gobierno boliviano recuperó este jueves la mayoría accionaria (50% más uno) de tres petroleras capitalizadas y el cien por ciento de la privatizada Compañía Logística de Hidrocarburos Boliviana (CLHB).
El presidente, Evo Morales Ayma, firmó públicamente el Decreto Supremo No. 29541 que instruye que partir de este 1 de mayo, Día Internacional del Trabajador, la recuperación el 50 por ciento más uno de las acciones de Chaco y Transredes, petroleras que se negaron a negociar con el Estado boliviano.
En cambio con la petrolera Andina del consorcio se logró un acuerdo de compra y venta por 6 millones de dólares para que el Estado boliviano tenga el 50 por ciento más uno de las acciones.
En cambio con la empresa CLHB, encargada de almacenamiento y transporte de hidrocarburos, se decidió por decreto recuperar el 100 por ciento de las acciones por ser una entidad privatizada.
El Estado tenía el 48 por ciento de participación en Andina y Chaco, en Transredes 34 por ciento y en CLHB nada.
SOPRESIVA
La sorpresiva decisión del Gobierno de Evo Morales fue anunciada en oportunidad de una multitudinaria concentración de los trabajadores en la histórica Plaza Murillo, donde se reunieron para rendir su homenaje a los mártires de Chicago.
"A partir de hoy (jueves) el Estado tienen el 50 por ciento más uno de las acciones en todas nuestras empresas llamadas capitalizadas del sector de los hidrocarburos, quiero decirles compañeros y compañeras que a partir de la firma de este decreto supremo YPFB tiene el control de la administración de estas empresas mal llamadas capitalizadas en todo el territorio nacional", aseguró el Jefe de Estado.
Morales Ayma manifestó que con esa decisión se consolida en Bolivia la nacionalización de los hidrocarburos que se inició el 1 de mayo de 2006, por lo que instó al pueblo boliviano en su conjunto a defender las acciones de la principal empresa estatal de hidrocarburos.
En ese marco instruyó al titular de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Santos Ramírez, a que inmediatamente ejerza, junto a los trabajadores, el control de todas las subsidiarias de la estatal petrolera en el país.
Ante la debilidad en materia de fiscalización, el Presidente de la República, instó al pueblo boliviano en constituirse en fiscalizadores de las acciones que se realicen en la ahora estatal petrolera.
"La tarea de nuestra empresa del Estado como YPFB es la operación, a partir de este momento YPFB se prepara no solamente para la administración y operación, sino también para la exploración y perforación de nuevos campos para nuestra querida Bolivia", dijo.
"De esta manera se consolida la llamada refundación de YPFB. En este momento el compañero Santos Ramírez se trasladará hacía el interior del país para garantizar la operación en estas empresas", precisó.
El presidente Morales saludó la disposición de algunas empresas petroleras extranjeras que operan en el país para acogerse a las disposiciones internas de Bolivia.
"Hemos dicho que necesitamos socios y no patrones, de verdad que necesitamos inversión, el Gobierno garantizará a las empresas extranjeras que respetan normas bolivianas, que inviertan, pero que inviertan como socios", manifestó el Primer Mandatario.
Evo Morales tomó petroleras que operan en Bolivia
Infobae, Buenos Aires
www.infobae.com
Copiando el estilo chavista, el presidente cocalero ordenó la toma de las plantas energéticas. Afirmó que el tema energético es una "demanda histórica" . Estatizó además Entel, filial de Telecom Italia
Tal como se esperaba, Evo Morales -el mejor alumno del venezolano Hugo Chávez- concretó hoy la toma de control de tres firmas petroleras extranjeras (presentes en Bolivia), que habían se encontraban bajo custodia privada.
Se trata de las compañías Andina, filial de Repsol YPF; Chaco, de Panamerican Energy (del grupo British Petroleum) y la transportadora de hidrocarburos Transredes, participada por la británica Ahsmore y anglo-holandesa Shell.
Desde Repsol YPF fuentes de la empresa informaron a Infobae.com que se acordó hoy con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) la transferencia del 1,08 % de acciones de la Empresa Petrolera Andina S.A., "por la cual la empresa estatal boliviana asumirá la mayoría accionaria dentro de esa compañía, compartiendo así la operación y la administración de su actividad".
Este acuerdo se da en el marco jurídico establecido por las autoridades bolivianas en virtud del Decreto de Nacionalización y el Decreto Supremo 29486.
"Esta alianza permite garantizar el desarrollo de Andina, que en la actualidad es la empresa boliviana más importante en la producción de hidrocarburos", señalaron fuentes de la firma petrolera de capitales argentinos y españoles.
Además, desde Repsol se encargaron de explicar que "se mantienen los contratos que Repsol YPF posee en Bolivia en el área de Exploración y Producción en los campos Margarita, en el Bloque Caipipendi en Tarija y Surubi-Paloma, en el Bloque Mamoré, en Cochabamba".
Al respecto, el actual presidente de YPFB, Santos Ramirez, destacó la postura de Repsol "por haber comprendido que lo correcto era que el Estado boliviano recuperara la mayoría accionaria de la Empresa Petrolera Andina".
"Ahora hemos llegado a un feliz término en esta ronda de negociaciones, firmamos el acuerdo y seguimos avanzando en la revolución pacífica y democrática que cambiará la historia de nuestro país", agregó el funcionario.
La nueva embestida de Evo
La nueva embestida antiempresa fue anunciada hoy por la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en una nota publicada en los principales diarios del país.
"Este 1 de mayo, día de los asalariados de Bolivia y el mundo, el gobierno ha determinado dentro de su política económica gradual (...) adquirir los bonos de Transredes, Chaco y Andina, con el que selló la mayoría accionaria que alcanza al 50 por ciento más uno de las acciones", acusa el comunicado evista.
Más tarde, el propio Evo Morales anunció la firma del decreto en un acto público y le pidió al presidente de Yacimientos Petrolíferos Bolivianos que "tome el control y la administración de estas empresas en todo el territorio nacional".
Salvo por el escueto comunicado, la administración andina no dio más detalles de la operación, la cual el propio Morales se había jurado concretar antes del comienzo de mayo.
De hecho, hasta ayer, los directivos de las empresas habían mantenido una serie de largas reuniones con funcionarios bolivianos, a fin de poner coto a la embestida oficial. Pero, aparentemente, la decisión ya estaba tomada de antemano.
Por su parte, la gestión asegura que ya concretó la adquisición de la mayoría de las acciones de las firmas, dejándo solamente en manos de las empresas la capacidad operativa que, claro está, no estaba en condiciones de afrontar.
Asimismo, el comunicado también informa que el gobierno estatizó CLHB, una firma de almacenamiento y de transporte de derivados de petróleo perteneciente a un consorcio peruano-alemán.
Agencia Bolivariana de Información, Caracas
En medio de una multitudinaria concentración por el Día del Trabajador y la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, el presidente de ese país, Evo Morales, señaló la importancia de los servicios básicos y destacó que de ellos no se puede hacer negocio alguno.
Esto en referencia a la nacionalización de la empresa de telecomunicaciones Entel Telecom mediante el decreto 29.544 con el cual dicha empresa pasa a control absoluto del Estado boliviano.
“No se puede entender que empresas y organismos internacionales conviertan los servicios básicos en negocio”, alertó el líder boliviano al tiempo que sentenció que “nadie siembra el agua, pero muchas empresas la convierten en un negocio privado”.
Así mismo destacó la labor que tienen los líderes de los grandes organismos internacionales y los presidentes de todos los países del mundo para garantizar a sus ciudadanos los servicios básicos que son prácticamente “derechos humanos”.
Por otra parte, indicó que recibieron con sorpresa las recientes declaraciones del gobierno de los Estados Unidos en las que acusan a Bolivia y “expresamente a Evo Morales” de practicar terrorismo en la nación andina.
En referencia a eso, destacó que el gobierno boliviano le resta importancia a esas declaraciones, sin embargo hizo un llamado al gobierno de Estados Unidos y declaró que si en realidad “llevan la bandera de la lucha contra el terrorismo, saquen sus tropas de Irak”.
“Que nos acusen de todo, no importa, que sigan acusando, pero jamas podrán cambiar nuestro camino, el camino del cambio en nuestra nación”, sentenció Morales.
Por otra parte, Morales advirtió que el pueblo de Bolivia no puede abandonar la lucha antiimperialista, a pesar de que “los enemigos intenten frenar nuestro proceso de cambio, cosa que no podrán hacer, porque podrán tumbar al indio (en referencia a él) pero no al glorioso pueblo boliviano, sentenció rotundamente el líder de la nación andina