SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Caso Discover
MINISTERIO PÚBLICO INICIARÁ INVESTIGACIÓN
07/10/2008

Repsol-YPF cede control de filial boliviana a YPFB

Reuters
La estatal boliviana YPFB adquirió el jueves la mayoría accionaria de la petrolera Andina, hasta ahora controlada por la española Repsol-YPF, en un nuevo paso de la nacionalización de los hidrocarburos iniciada hace dos años por el Gobierno de Evo Morales.

El contrato de traspaso de acciones, firmado al mediodía en el gubernamental Palacio Quemado y del que no se dieron cifras, establece que YPFB, que tendrá el 51 por ciento, y Repsol-YPF, compartirán la administración de Andina, una de las empresas más grandes de la industria hidrocarburífera boliviana.

Desde una privatización de la década pasada, Repsol-YPF tenía el 50 por ciento más la administración de Andina, que explota directamente 18 campos petroleros menores y posee una participación del 50 por ciento en los megacampos de gas San Antonio y San Alberto, operados por la estatal brasileña Petrobras .

"Este contrato nos lleva a mayor confianza entre dos naciones, como España y Bolivia," dijo Morales en el acto, agradeciendo la cooperación del Gobierno de Madrid y el "desprendimiento" de Repsol-YPF, empresa de la que dijo que es "muy responsable porque invierte en el país."

"Ratificamos que queremos socios y no dueños de nuestros recursos. Reconocemos que el inversionista tiene derecho no sólo a recuperar su inversión sino a tener utilidades, vamos a respetar eso," agregó.

Tomás García, ejecutivo de Repsol-YPF, dijo que aceptaba plenamente los alcances de la nacionalización petrolera boliviana, decretada hace justo dos años y que tenía pendiente la reversión a dominio estatal de las empresas privatizadas.

"Ahora comienza una nueva etapa, con la participación conjunta de YPFB y Repsol-YPF vamos a intentar y conseguir una operación modélica conjunta que pensamos que puede ser ejemplo de sinergia y trabajo en equipo de una compañía estatal y una compañía privada," agregó.

Además de su participación en Andina, y en los campos que explota Petrobras, Repsol-YPF opera directamente la exploración y explotación del mega campo Margarita, que con sus más de 12 billones de pies cúbicos de reserva explotable contiene la cuarta parte del gas hasta ahora descubierto en Bolivia.

Repsol-YPF controla también la operación del campo Huacaya, descubierto el año pasado y potencialmente otro mega yacimiento de gas, y otros yacimientos menores.

YPFB prevé el control petrolero vía decreto

El Deber, Santa Cruz de la Sierra
Nacionalización. Las capitalizadas y CLHB vuelven a manos del Estado en medio de fuertes presiones. YPFB dice que instalará cinco plantas de separación de licuables. Policías custodian Transredes y Chaco

Analistas dicen que el proyecto se quedó a mitad del camino

(Por Hilton Heredia García) Un nuevo decreto supremo prevé dar vía libre a la tercera fase de la nacionalización. Contra todo pronóstico y cuando se creía que todo estaba casi arreglado para pactar la compraventa del 51% de las acciones de las capitalizadas (Chaco, Andina y Transredes), anoche se interrumpieron las negociaciones con Transredes y CLHB (privatizada), mientras que con Chaco SA y Andina hay avances, pero tampoco se selló ningún acuerdo.

Según fuentes del Ministerio de Hidrocarburos y de YPFB, los asesores jurídicos y los técnicos, hasta el cierre de edición, continuaban negociando con las empresas el tema del seguro, asuntos impositivos, el manejo de las cuatro compañías y la transformación en sociedades anónimas mixtas (SAM) sujetas a la Ley Safco y la vigilancia de la Contraloría, es decir que las transnacionales deben someterse a estas condiciones.

Desde las 22:00 hasta las 23:00 el ministro Villegas esperó en su despacho a los ejecutivos de las firmas, para reiniciar las negociaciones, pero al final sólo aparecieron ejecutivos de Repsol YPF. A las 24:30 salió a reunirse con otros ministros y a las 1:35 volvió a la negociación sólo con Repsol. Hasta el filo de la edición no se concretó nada.

Con ese nuevo escenario, se prevé que el decreto sea aprobado hoy, por lo que a partir de la fecha, YPFB, de administrador de contratos, pasará a ser administrador y operador de los campos petroleros, ya que asumirá el control de los directorios, con lo cual cerrará el circuito de la cadena energética. Es decir, YPFB ingresará a la exploración, explotación, transporte y comercialización. El titular de YPFB, Santos Ramirez, dijo que se iniciará la tercera fase de la nacionalización con la instalación de cinco plantas de separación de licuables en el Chaco, en Río Grande y en Chapare. Además, informó de que se acordará una nueva adenda con la empresa brasileña Braskem para los trabajos de ingeniería básica.

El presidente Evo Morales anunció el resultado de las negociaciones hoy, a las 11:00 en la plaza Murillo de La Paz junto al premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.

En YPFB anunciaron otro acto en Villamontes en la cual más de 40 fiscalizadores apoyados por militares, ingresarán a los campos petroleros.

Por su lado, en el sector petrolero no descartan un arbitraje. “Va a ser clave conocer los detalles y alcances del decreto para iniciar acciones legales”, dijo una alta fuente.
Por su parte, la VIII División de Ejército permaneció acuartelada. Entre las 20:45 y las 22:00, efectivos policiales procedieron a custodiar las instalaciones de Transredes (11 uniformados) y Chaco (2) para evitar una supuesta salida de documentación.

El síndico de Transredes, Santiago Sologuren, aclaró que tal acción se produjo debido a una denuncia anónima y que por ello el fiscal Jaime Soliz fue a verificar. “Hay acciones legales que analizaremos después de conocer las medidas del Gobierno”, dijo.

El asesor legal general de la transportadora, Fernando Gonzales, acudió anoche para indagar sobre el asunto. La respuesta de los uniformados, aunque sin orden judicial, fue que tenían instrucciones de no dejar salir a nadie con documentación o equipos.
En Andina no se evidenció presencia policial.

Estatal operará pozos de Andina y Chaco
YPFB está en condiciones de operar los campos de Andina (capitalizada por Repsol YPF) y Chaco SA, puesto que las plantas están automatizadas y la alta tecnología requiere el menor número de operarios, dijo el superintendente interino de Hidrocarburos, Guillermo Aruquipa.
La autoridad participó en las negociaciones con las compañías como parte del equipo gubernamental, de acuerdo con las explicaciones que dio. En la actualidad, Andina es socia en los megacampos San Alberto y San Antonio, de los cuales sale el mayor volumen de gas natural de exportación a Brasil, y operadora de los campos Cascabel, Víbora, Guairuy, Río Grande, Patujú, Cobra, Grigotá, Boquerón, Palacios, Camiri, Enconada, Los Penocos, Arroyo Negro, La Peña-Tundy, Amboró-Espejos, Sirari y para el área Sara Boomerang I.

Por su lado, la petrolera hispano-argentina Repsol YPF informó que en 2007 obtuvo un resultado operativo de sus actividades en Bolivia de 92 millones de euros (unos $us 146 millones). La cifra equivale al 1,6% de su beneficio operativo consolidado, que ascendió a 5.808 millones de euros (unos $us 9.177 millones). La firma recalcó que el impacto de la nacionalización de Andina en sus resultados financieros sería prácticamente nulo.

Bolivia recupera 50% más uno de tres petroleras y el 100% de CLHB

Agencia Boliviana de Información, La Paz

El Gobierno boliviano recuperó este jueves la mayoría accionaria (50% más uno) de tres petroleras capitalizadas y el cien por ciento de la privatizada Compañía Logística de Hidrocarburos Boliviana (CLHB).

El presidente, Evo Morales Ayma, firmó públicamente el Decreto Supremo No. 29541 que instruye que partir de este 1 de mayo, Día Internacional del Trabajador, la recuperación el 50 por ciento más uno de las acciones de Chaco y Transredes, petroleras que se negaron a negociar con el Estado boliviano.

En cambio con la petrolera Andina del consorcio se logró un acuerdo de compra y venta por 6 millones de dólares para que el Estado boliviano tenga el 50 por ciento más uno de las acciones.

En cambio con la empresa CLHB, encargada de almacenamiento y transporte de hidrocarburos, se decidió por decreto recuperar el 100 por ciento de las acciones por ser una entidad privatizada.

El Estado tenía el 48 por ciento de participación en Andina y Chaco, en Transredes 34 por ciento y en CLHB nada.

SOPRESIVA
La sorpresiva decisión del Gobierno de Evo Morales fue anunciada en oportunidad de una multitudinaria concentración de los trabajadores en la histórica Plaza Murillo, donde se reunieron para rendir su homenaje a los mártires de Chicago.

"A partir de hoy (jueves) el Estado tienen el 50 por ciento más uno de las acciones en todas nuestras empresas llamadas capitalizadas del sector de los hidrocarburos, quiero decirles compañeros y compañeras que a partir de la firma de este decreto supremo YPFB tiene el control de la administración de estas empresas mal llamadas capitalizadas en todo el territorio nacional", aseguró el Jefe de Estado.

Morales Ayma manifestó que con esa decisión se consolida en Bolivia la nacionalización de los hidrocarburos que se inició el 1 de mayo de 2006, por lo que instó al pueblo boliviano en su conjunto a defender las acciones de la principal empresa estatal de hidrocarburos.

En ese marco instruyó al titular de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Santos Ramírez, a que inmediatamente ejerza, junto a los trabajadores, el control de todas las subsidiarias de la estatal petrolera en el país.

Ante la debilidad en materia de fiscalización, el Presidente de la República, instó al pueblo boliviano en constituirse en fiscalizadores de las acciones que se realicen en la ahora estatal petrolera.

"La tarea de nuestra empresa del Estado como YPFB es la operación, a partir de este momento YPFB se prepara no solamente para la administración y operación, sino también para la exploración y perforación de nuevos campos para nuestra querida Bolivia", dijo.

"De esta manera se consolida la llamada refundación de YPFB. En este momento el compañero Santos Ramírez se trasladará hacía el interior del país para garantizar la operación en estas empresas", precisó.

El presidente Morales saludó la disposición de algunas empresas petroleras extranjeras que operan en el país para acogerse a las disposiciones internas de Bolivia.

"Hemos dicho que necesitamos socios y no patrones, de verdad que necesitamos inversión, el Gobierno garantizará a las empresas extranjeras que respetan normas bolivianas, que inviertan, pero que inviertan como socios", manifestó el Primer Mandatario.


 

Evo Morales tomó petroleras que operan en Bolivia

Infobae, Buenos Aires

www.infobae.com

Copiando el estilo chavista, el presidente cocalero ordenó la toma de las plantas energéticas. Afirmó que el tema energético es una "demanda histórica" . Estatizó además Entel, filial de Telecom Italia

Tal como se esperaba, Evo Morales -el mejor alumno del venezolano Hugo Chávez- concretó hoy la toma de control de tres firmas petroleras extranjeras (presentes en Bolivia), que habían se encontraban bajo custodia privada.

Se trata de las compañías Andina, filial de Repsol YPF; Chaco, de Panamerican Energy (del grupo British Petroleum) y la transportadora de hidrocarburos Transredes, participada por la británica Ahsmore y anglo-holandesa Shell.

Desde Repsol YPF fuentes de la empresa informaron a Infobae.com que se acordó hoy con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) la transferencia del 1,08 % de acciones de la Empresa Petrolera Andina S.A., "por la cual la empresa estatal boliviana asumirá la mayoría accionaria dentro de esa compañía, compartiendo así la operación y la administración de su actividad".

Este acuerdo se da en el marco jurídico establecido por las autoridades bolivianas en virtud del Decreto de Nacionalización y el Decreto Supremo 29486.

"Esta alianza permite garantizar el desarrollo de Andina, que en la actualidad es la empresa boliviana más importante en la producción de hidrocarburos", señalaron fuentes de la firma petrolera de capitales argentinos y españoles.

Además, desde Repsol se encargaron de explicar que "se mantienen los contratos que Repsol YPF posee en Bolivia en el área de Exploración y Producción en los campos Margarita, en el Bloque Caipipendi en Tarija y Surubi-Paloma, en el Bloque Mamoré, en Cochabamba".

Al respecto, el actual presidente de YPFB, Santos Ramirez, destacó la postura de Repsol "por haber comprendido que lo correcto era que el Estado boliviano recuperara la mayoría accionaria de la Empresa Petrolera Andina".

"Ahora hemos llegado a un feliz término en esta ronda de negociaciones, firmamos el acuerdo y seguimos avanzando en la revolución pacífica y democrática que cambiará la historia de nuestro país", agregó el funcionario.

La nueva embestida de Evo
La nueva embestida antiempresa fue anunciada hoy por la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en una nota publicada en los principales diarios del país.

"Este 1 de mayo, día de los asalariados de Bolivia y el mundo, el gobierno ha determinado dentro de su política económica gradual (...) adquirir los bonos de Transredes, Chaco y Andina, con el que selló la mayoría accionaria que alcanza al 50 por ciento más uno de las acciones", acusa el comunicado evista.

Más tarde, el propio Evo Morales anunció la firma del decreto en un acto público y le pidió al presidente de Yacimientos Petrolíferos Bolivianos que "tome el control y la administración de estas empresas en todo el territorio nacional".

Salvo por el escueto comunicado, la administración andina no dio más detalles de la operación, la cual el propio Morales se había jurado concretar antes del comienzo de mayo.

De hecho, hasta ayer, los directivos de las empresas habían mantenido una serie de largas reuniones con funcionarios bolivianos, a fin de poner coto a la embestida oficial. Pero, aparentemente, la decisión ya estaba tomada de antemano.

Por su parte, la gestión asegura que ya concretó la adquisición de la mayoría de las acciones de las firmas, dejándo solamente en manos de las empresas la capacidad operativa que, claro está, no estaba en condiciones de afrontar.

Asimismo, el comunicado también informa que el gobierno estatizó CLHB, una firma de almacenamiento y de transporte de derivados de petróleo perteneciente a un consorcio peruano-alemán.

 


 Evo Morales: No se puede hacer negocio con los servicios básicos

Agencia Bolivariana de Información, Caracas

En medio de una multitudinaria concentración por el Día del Trabajador y la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, el presidente de ese país, Evo Morales, señaló la importancia de los servicios básicos y destacó que de ellos no se puede hacer negocio alguno.

Esto en referencia a la nacionalización de la empresa de telecomunicaciones Entel Telecom mediante el decreto 29.544 con el cual dicha empresa pasa a control absoluto del Estado boliviano.

“No se puede entender que empresas y organismos internacionales conviertan los servicios básicos en negocio”, alertó el líder boliviano al tiempo que sentenció que “nadie siembra el agua, pero muchas empresas la convierten en un negocio privado”.

Así mismo destacó la labor que tienen los líderes de los grandes organismos internacionales y los presidentes de todos los países del mundo para garantizar a sus ciudadanos los servicios básicos que son prácticamente “derechos humanos”.

Por otra parte, indicó que recibieron con sorpresa las recientes declaraciones del gobierno de los Estados Unidos en las que acusan a Bolivia y “expresamente a Evo Morales” de practicar terrorismo en la nación andina.

En referencia a eso, destacó que el gobierno boliviano le resta importancia a esas declaraciones, sin embargo hizo un llamado al gobierno de Estados Unidos y declaró que si en realidad “llevan la bandera de la lucha contra el terrorismo, saquen sus tropas de Irak”.

“Que nos acusen de todo, no importa, que sigan acusando, pero jamas podrán cambiar nuestro camino, el camino del cambio en nuestra nación”, sentenció Morales.

Por otra parte, Morales advirtió que el pueblo de Bolivia no puede abandonar la lucha antiimperialista, a pesar de que “los enemigos intenten frenar nuestro proceso de cambio, cosa que no podrán hacer, porque podrán tumbar al indio (en referencia a él) pero no al glorioso pueblo boliviano, sentenció rotundamente el líder de la nación andina


Vuelva a HOME

*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF