YPFB controla la CLHB; petroleras piden cambios
El Deber, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
acionalización. La estatal petrolera tomó las 31 plantas de la empresa CLHB. Los militares apoyan el proceso y resguardan las instalaciones. Transredes y Chaco operan normalmente.
Hilton Heredia García
Aceleran la tercera fase de nacionalización. La estatal petrolera
YPFB, con la ayuda de los militares, tomó ayer el control total de la Compañía Logística de Hidrocarburos Boliviana (
CLHB) en sus 31 plantas de almacenaje distribuidas en el territorio nacional con el objetivo de garantizar la distribución mayorista de combustibles, el almacenamiento de líquidos y además el funcionamiento normal de los ductos. Por su lado, las compañías petroleras calificaron de unilateral la decisión gubernamental; sin embargo, esperan que las autoridades cambien de actitud.
La intervención a las instalaciones fue pacífica y en coordinación con los ejecutivos y trabajadores de la CLHB, aseguró el presidente de YPFB,
Santos Ramírez. La celeridad de las acciones desarrolladas por la estatal petrolera van acompañadas de la designación de nueve altos ejecutivos, que tienen como misión coordinar las actividades de transición. Javier Marinado es el coordinador del equipo estatal con la CLHB.
Al respecto, el gerente general de CLHB,
Mauricio Prudencio comunicó a todo el personal sobre el periodo de transición y además que YPFB garantizará la continuidad laboral, antigüedad, escala salarial y demás beneficios. Hasta ayer la empresa petrolera transnacional se encargaba de almacenar gasolina, diésel y querosén, mientras que YPFB controlaba la planta de GLP.
Por su lado, Ramírez y el ministro de Hidrocarburos,
Carlos Villegas, indicaron que las condiciones de negociación con las petroleras cambiaron y que ahora se debe hacer bajo los términos que establecen los decretos de traspaso de acciones que determinó el Ejecutivo.
Villegas afirmó que no se podrá bajar del precio que fija el decreto y la única opción de negociación es la operación que pueden tener las socias.
Las juntas de accionistas también quedaron fuera del rango de negociación y desde el lunes se podrá cobrar el monto que fijó para cada empresa.
Villegas optó por no pronunciarse sobre una eventual demanda de arbitraje. Mientras que los políticos opositores afirman que esta medida ahuyentará definitivamente las inversiones extranjeras.
Por su parte, Ramírez pidió a
Chaco y Transredes aceptar los decretos. "Yo creo que sí nos están entendiendo, por ello nuestros equipos ya están trabajando en sus oficinas para recabar información sobre las empresas. Nosotros no tenemos ningún inconveniente en escucharlos, pero el primer paso que tienen que realizar es firmar un contrato de compra de acciones y el segundo es determinar la forma y la modalidad del 51%", aseveró.
A las 18:00, la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) emitió un comunicado en el que lamenta que el Gobierno hubiera optado por una decisión unilateral que, si bien es soberana, contrasta con las negociaciones que se venían efectuando. “Esperamos que se puedan concluir los acuerdos que permitan a YPFB seguir operando de acuerdo con los mejores estándares que la industria de los hidrocarburos exige y que se den los pasos concretos para restablecer la confianza de los inversionistas y que esto permita desarrollar al sector ante la urgencia y responsabilidad que se tiene en cumplir el abastecimiento del mercado interno y compromisos actuales de exportación”, dicen.
La Cainco advirtió de que defenderá a sus asociados. Indemnización arbitraria Carlos Alberto López / Analista energético
En términos financieros es una compra de acciones como puede ocurrir perfectamente entre cualquier vendedor y comprador de acciones en el ámbito comercial financiero. Desde un punto de vista más amplio, es una estatización en la que el Estado está fijando por un lado un precio de venta arbitrario y no negociado, ni acordado con el vendedor, y por otro lado, se está pretendiendo enmarcar la transacción en lo que dice el artículo 22 de la CPE, que establece que la expropiación de propiedad privada por parte del Estado es factible, pero siempre y cuando exista una ley y una indemnización previa. En este caso, es una indemnización arbitraria. Las medidas del Gobierno no dan certidumbre a los inversionistas.
SIN advierte sobre deudas de compañías La presidenta a.i. del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Marlene Ardaya, informó de que la petrolera Andina si bien ha pagado inicialmente alrededor de Bs 86 millones, en los próximos días se prevé notificar dos fallos de la Corte por una suma de Bs 117 millones.
“Con las petroleras hay contingencias tributarias. Yo tengo contenciosos tributarios en la Corte Suprema, alrededor de 628 millones de bolivianos en el caso de Chaco y Andina, y con CLHB de 433 mil bolivianos. Por otra parte, tenemos a Transredes con 122 millones de bolivianos todavía en contenciosos tributarios, que creemos que los vamos a ganar”, aseveró.
Para tomar en cuenta * Petrobras Bolivia continuará como operadora de los megacampos Sábalo, en el bloque San Antonio y San Alberto.
* El presidente del Colegio Nacional de Abogados, Carlos Rojas, alertó que Bolivia se vuelve un país inseguro, ya que ahuyenta las inversiones extranjeras. Además, aseguró que los decretos de nacionalización pueden ser ilegales.
* La empresa Chaco SA y la transportadora Transredes trabajaron ayer en forma normal. Las instalaciones permanecieron bajo el resguardo policial.
* La refinería Oro Negro también está resguardada desde ayer.
* El titular de YPFB y su equipo técnico recorrerán hoy los campos petroleros de Camiri y Villa Montes.