Revista Mining Press
“Hacia dónde vamos” es la pregunta de tapa de la
Revista Mining Press que aparece hoy, en el Día de la Minería.
Daniel Bosque, Manuel Benítez, Jaime Bergé, Alfredo Marchioli, Daniel Chávez Díaz y Alberto Carlocchia escriben su visión sobre el presente y el futuro del sector en la Argentina.
Además,
Horacio Gabriel, director de Relaciones Comunitarias de
Minera Triton, describe los avances en la construcción de la mina de
Manantial Espejo. La energía, la cuestión del agua, los recursos humanos y la responsabilidad social, son los temas que abordamos con el directivo.
Contamos cómo van las obras en Gualcamayo, el proyecto sanjuanino de
Yamana Gold que está también en camino de convertirse en realidad. Los pormenores del acto oficial de la colocación de la piedra fundamental de la obra. Y el mensaje de
Atenor Silva, presidente y COO de Yamana, para quien el futuro de esta empresa minera “está en Argentina”.
Los vicepresidentes de
Silver Standard, George Paspalas y Joe Ovsenek hablan de Pirquitas, el proyecto jujeño que avanza a todo vapor y cuya inauguración se estima estará lista a fin de año, junto con la planta procesadora.
Más la puesta al día de
Filo del Sol, el interesante proyecto de Suramina sobre la frontera con Chile, cuyo potencial comienza a emerger, según J
orge Patricio Jones, presidente de la minera. Otros proyectos: Bloque Central, de
Calypso Uranium, en Neuquén; las cuatro áreas del sanjuanino IPEEM despiertan el interés de Red Dragon;
Contamos qué pasó en Expomin, la mega feria chilena de minería. Nuestros enviados especiales recorrieron palmo a palmo la gigantesca exposición, entrevistaron a funcionarios, mineras y proveedores, tanto de Chile como de Argentina, y tuvieron tiempo para asistir al Congreso y registrar los debates en la cima del cobre mundial. Allí escucharon las ponencias de Jorge Mayoral y Manuel Benítez, los representantes de la minería nacional.
Y más de Expomin: Codelco renovó su entusiasmo por los proveedores argentinos; Sandvik presentó sus buenos números de ventas mundiales y regionales; entrevistamos a Andrzej Zablocki, gerente senior de minería subterránea de Atlas Copco, galardonado en la inauguración la feria; Pedro Lasota y los planes de los proveedores de Aprimin; y la creación de una nueva asociación de proveedores, Sutmin.
Desde Chile llega otra novedad: la construcción de la planta trituradora de caucho de Codelco Norte, para reciclar los viejos neumáticos OTR, la primera de su tipo en América Latina.
La nacionalización de Sidor, el gigante siderúrgico venezolano, cuya propiedad mayoritaria detenta Techint. Por qué intervino Hugo Chávez y por qué eligió la nacionalización, que cayó por sorpresa en Buenos Aires.
La política oficial hacia el sector está presente en el análisis de la primera ruptura del bloque K, con la ruptura del gobernador de Catamarca, Eduardo Brizuela del Moral, provocada, en buena medida, por el “retencionismo” gubernamental.
El acuerdo entre la CAEM y AOMA de abril. Exponemos cuáles son las nuevas escalas, las particularidades en cada mina y los diferentes convenios. La actualidad minera nacional tiene su espacio. En San Juan, las mineras tardan en entregar sus declaraciones juradas de producción de 2007. Un atraso que ya es parte del folclore minero local.
Cómo será la zonificación minera de San Juan, un sesudo trabajo académico encubado durante seis meses y que promueve el ordenamiento territorial en los departamentos mineros de Jáchal, Iglesia y Calingasta.
Además, el estudio que compara cuánta agua emplea la minería en San Juan versus las demás actividades productivas. Son números que conviene tener a mano frente a tanto discurso carente de fundamento y excedido en interés.
Y cómo funciona el Gasoducto Virtual de Minera del Altiplano (FMC) en plena Puna salteña-catamarqueña. Una iniciativa que ahorra costos y contamina menos, sino que es una verdadera proeza en las alturas.
En Mendoza, la campaña publicitaria puso a la minería en la calle, de la mano de unos grandes carteles instalados en los lados y la parte de atrás de los colectivos.
El gobierno de Buenos Aires deshoja la margarita de la expropiación de tres canteras en Tandil. Mientras, es incierto el futuro de otras cinco con actividades en las afueras del ejido urbano.
La respuesta del COFEMIN al diario La Nación y a su columnista Alicia Dujovne Ortiz, autora de la nota “Muerte a cielo abierto”. Mining Press saluda el accionar del COFEMIN y por eso publica completo el texto que rebate uno a uno los seudo argumentos antimineros.
Más el estudio de Manpower que describe a la minería y la construcción como los motores de la demanda de empleo en el país. Mientras, la mina Veladero fue la primera operación del país en lograr la certificación del Código Internacional para el Manejo del Cianuro.
Y presentamos la última moda, la “lencería minera” de diseño argentino: joyas, piedras, oro y plata, engarzados en corpiños y bombachas. Por los mismos autores de la bombacha-billetera. Ver para creer.
Las novedades de Siemens, que presentó una nueva técnica de purificación de agua; de Finning, cuyo director de marketing para Sudamérica, Esteban Smith, que cuenta los planes de la empresa en Sudamérica. Las estructuras modulares a medida de EMA; la constructora sanjuanina Sánchez Bustos levanta la infraestructura del molino de viento de la mina Veladero; Atlas Copco presenta su nueva gama de compresores con inyección de aceite.
Cuánto le toca a la minería en el Plan Estratégico Territorial que lanzó la presidenta Cristina Fernández; investigamos qué pasa en la Central Térmica Belgrano, cuya producción de electricidad se demoró más de lo previsto; también ponemos en claro los pormenores de la construcción de Atucha II, la central nuclear que está en medio de la polémica; investigamos las alternativas para transportar minerales hacia el Pacífico ahora que vuelve al servicio el ferrocarril que une Salta y Antofagasta.
Y cómo se prepara Arminera 2009; y cómo la norteamericana Ausenco compró Vector; cómo actuar en caso de terremotos.
La información internacional tiene su lugar en esta edición. Entrevistamos a Juan Valdivia, ministro de Energía y Minas de Perú, país que presenta un gran potencial uranífero en el sureño departamento de Puno y que comienza a discutir la legislación que permitirá la explotación de este mineral.
Y siguiendo con el uranio, entrevistamos al experto brasileño Roberto Villas Boas sobre los alcances de la producción mundial de este metal y la proyección de su empleo en la generación eléctrica. Villas Boas señala que la demanda de uranio se ha disparado y que los pronósticos indican que esa tendencia se mantendrá en el futuro.
Ana María Araníbar escribe Bolivia sobre las perspectivas de la minería en ese país. Tres grandes emprendimientos se abren paso para la producción de metales estratégicos.
Entrevistamos al secretario de Economía de México, Eduardo Sojo Garza Aldape. En el país azteca esperan un fuerte crecimiento de la actividad este año, del 70%.
Entrevistamos a Graham Dallas, jefe de Desarrollo de Negocios para América Latina del London Stock Exchange. Graham hizo una gira de negocios por la región, promoviendo las bondades del LSE a la hora de buscar capitales.
Analizamos el gran salto de la exploración minera mundial descrito por el Metal Economic Group. Qué países reciben la mayor inversión para exploración; por qué las exploradoras aceptan mayores riesgos; cuáles son los metales más buscados; qué reclaman los inversores que proveen los fondos.
Y vinculado con lo anterior: ¿qué pasa con el precio de los metales, luego del cimbronazo del lunes negro del 17 de marzo? ¿Caerán? Contestan los expertos del FMI, Fitch Ratings, el IIF, Tiberius Group y FIEL.
Además, por qué se caen las fusiones mineras: un informe de las frustradas operaciones de compra de Rio Tinto por BHP Billiton y de Xstrata por parte de Vale.
Otras internacionales: qué pasa con el Ministerio del Medio Ambiente de Perú, cuáles serán sus atribuciones de control sobre la actividad minera; en la minería del Tibet podría estar una de las explicaciones de los recientes levantamientos populares y su sangrienta represión por parte de Beijing.
Reflejamos las acciones de Responsabilidad Social de las mineras en su zona de actuación: alumnos de una escuela de Jáchal, en San Juan, producirán dulce de membrillo para Gualcamayo; las mineras apoyan la creación de la ISO 26.000, la ISO social; Intrepid capacita en Calingasta.
¿Le parece poco?: la tecnología del Surface; para qué sirve el torio; management: las mujeres al poder; un viaje al Monasterio de Santa Catalina, en Arequipa, Perú; las novedades mineras por Mining Press Perú y Mining Press Chile; las últimas noticias sobre la energía nacional e internacional provenientes de EnerNews; Comunidad; Breves Empresarias; Nombramientos; En Pocas Palabras; los Press Releases mineros y los mercados.
Todo esto es Mining Press de mayo-junio. Ideal para los festejos por el Día de la Minería. Léala y no se quede sin tema de conversación.
*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews