El Gobierno toma el 100% de Transredes y nombra presidente
Los Tiempos, Bolivia
El presidente Morales, durante el acto de “nacionalización” de la transportadora en su sede de Santa Cruz, ayer.
El Gobierno nacionalizó ayer por decreto el total de las acciones de la empresa TR-Holdings, filial de Ashmore y Shell, propietaria del 50 por ciento de la empresa Transporte de Hidrocarburos Sociedad Anónima, Transredes, y nombró a Gary Daher como nuevo presidente de esa compañía.
La medida surgió después de que fracasara una negociación para la compra de parte del paquete accionario en favor de la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
El presidente Evo Morales firmó la nacionalización del 50 por ciento más uno de las acciones de esa compañía el pasado 1 de mayo, pero otorgó a la empresa extranjera un plazo de 30 días para alcanzar un acuerdo final con el Estado sobre el precio.
Fracasado ese intento, ayer fue emitido el Decreto Supremo 29586 que nacionaliza el total del paquete accionario y de ese modo YPFB pasa a controlar aproximadamente un 98 por ciento de la empresa.
El Estado deberá pagar 241,15 millones de dólares por 5.024.062 acciones que TR Holdings poseía en la transportadora tomando en cuenta un precio de 48 dólares por título.
Consultada por medios de prensa, inicialmente representantes de Ashmore declinaron comentar sobre la medida y de Shell declinaron también hacer comentarios inmediatos.
La medida también autorizó a YPFB a tomar el control de la compañía, si fuera necesario con apoyo de la fuerza pública. De hecho, en el acto de toma de Transredes hubo presencia militar.
El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, explicó en la ceremonia de toma de Transredes, celebrada en Santa Cruz con la presencia del Primer Mandatario, que la negociación con la transportadora fracasó ante el rechazo de Ashmore, a pesar de que el otro socio mayoritario, la Shell, aceptó transferir su parte a YPFB.
Villegas dijo que Transredes no cumplió con su compromiso de inversiones para ampliar dos gasoductos internos para mejorar el abastecimiento de gas al mercado local.
"Con esta medida estamos fortaleciendo la recuperación de nuestros hidrocarburos", dijo.
El Ministro señaló que el Estado boliviano pretendía comprar sólo un 2,66 por ciento de acciones de TR-Holdings para alcanzar la mayoría absoluta de participación en Transredes, pero ante la falta de acuerdo decidió tomar todo el paquete de los socios extranjeros.
Afirmó que, tras la decisión, YPFB garantiza plenamente tanto inversiones programadas como las operaciones que estaban ya a cargo de Transredes, particularmente la exportación de gas natural a Brasil, en un volumen de aproximadamente 30 millones de metros cúbicos diarios.
Uno de estos proyectos es el Gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC), cuya ejecución estaba programada para mayo, pero fue postergada sin fecha.
Villegas también garantizó las operaciones menores de bombeo de gas a Argentina y el suministro al mercado interno.
Conspiración
El presidente Evo Morales señaló en su discurso que Transredes estuvo "conspirando" contra su gobierno desde 2006, y la acusó de provocar daños ambientales.
"Yo he esperado mucho, también la paciencia tiene un límite y no vamos a soportar a ninguna empresa que esté conspirando", dijo Morales en el acto de toma de la compañía, ayer.
En su intervención reiteró que las empresas que vengan a Bolivia a invertir son bienvenidas y tendrán garantías de seguridad jurídica en tanto respeten las normas bolivianas.
El Gobierno "nacionalizó" los hidrocarburos en mayo de 2006, instruyendo la compra de las acciones suficientes en cuatro petroleras, entre ellas Transredes, para que la estatal asuma el control, pero las negociaciones no llegaron a buen término excepto con Andina, de propiedad de Repsol YPF, con la primera que se cerró trato, y con Chaco del grupo BP, que firmó un acuerdo el pasado viernes.
En el caso de CLHB fue intervenida por el Gobierno hace tres semanas aunque el monto de venta de la compañía todavía está pendiente. La empresa demandó una "indemnización justa".
CRITICAN "INCAPACIDAD" DE NEGOCIAR
El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Daniel Sánchez, consideró ayer que la señal que el Gobierno dio ayer con la nacionalización del total de las acciones de Transredes, constituye un desincentivo a la inversión y la seguridad jurídica en el país.
"Instamos al Gobierno para que pueda promover una nacionalización, como ha llamado estos procesos, pero sin ahuyentar al sector privado nacional e internacional. La imagen que se da con este tipo de negociaciones infructuosas genera inestabilidad jurídica y desincentivos a la inversión", dijo Sánchez.
Sánchez recordó que la ampliación del nuevo ducto al altiplano sufre retrasos, y, al ser Transredes una empresa que cuenta con el apoyo de organismos internacionales, el financiamiento para éste todavía es incierto con la nueva administración.
Desde la oposición, el diputado de Podemos, Fernando Messmer, dijo que la nacionalización de las acciones de TR-Holdings ocasionará problemas de falta de inversión a Bolivia.
"La toma física que hizo el Gobierno no puede traer nada bueno al país sino más bien acrecentar la incertidumbre y las dudas respecto a la seguridad jurídica existente", dijo Messmer.
Cámara de Hidrocarburos la menta que se obligue a las empresa a someterse a la nacionalización
El Mundo, Bolivia
Los pronunciamientos sobre la nacionalización de la transportadora petrolera Transredes de dieron en todos los ámbitos desde los políticos hasta lo empresariales.
La Cámara Boliviana Hidrocarburos, que agrupa a todas las petroleras que operan en Bolivia, expresó su postura en un comunicado en el que lamentó que no se llegara a 'una negociación exitosa' referente a la venta de las acciones que estaban discutiendo ambas partes.
Agregó que, dado el rol estratégico del transporte de los hidrocarburos en el país, espera que no 'se vean afectados los urgentes proyectos de ampliación' de la red de gasoductos del país, en los que está invirtiendo la compañía para atender el déficit de la demanda interna y externa de combustibles. El organismo también consideró 'imperioso preservar el alto nivel técnico y administrativo' del personal de la compañía 'ya que ellos son el verdadero valor de esta empresa'. El mandatario boliviano intervino en persona, acompañado del alto mando militar y policial, la petrolera en la ciudad de Santa Cruz donde firmó un decreto para asumir casi la totalidad de sus acciones, donde ante el Estado tenía menos de la mitad. El Gobierno no llegó finalmente a un acuerdo con los accionistas de Transredes, que tenía de plazo hasta el pasado 30 de mayo para transferir el control de una parte de sus acciones al Estado, como disponía un decreto aprobado el pasado 1 de mayo.
Esa norma también afectó a otras tres petroleras, la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLHB), de inversores de Alemania y Perú; la hispano-argentina Repsol YPF; y Chaco, filial de Panamerican Energy, del grupo British Petroleum.
Las otras tres ya las controlaba el Gobierno, pues CLHB fue intervenida a principios de mayo, Repsol llegó a un acuerdo con el Ejecutivo poco antes de la promulgación del decreto, y Chaco firmó el pasado viernes la venta de sus acciones.
Bolivia
La Nación/WSJ, Buenos Aires
Bolivia anunció que asumirá el control del 50% que la energética estadounidense Ashmore posee en el distribuidor local de gas natural Transredes. El gobierno, que había anunciado la nacionalización de Transredes en mayo, pagará US$ 48 por acción, entregándole a la energética estatal YPFB el 98% de la empresa.
Evo estatizó la empresa de transporte de petróleo y gas Clarín, Buenos Aires (www.clarin.com)
Es Transredes, filial de la británica Ashmore y de la holandesa Shell. Por: Pablo Stefanoni
El presidente Evo Morales dio ayer otro paso en su política de nacionalizaciones y, desde Santa Cruz, firmó un decreto de estatización de la empresa de transporte de hidrocarburos Transredes, filial de la transnacional británica Ashmore que controlaba el 50% de las acciones.
Se anunció que pagará --aunque no cuánto-- por el valor de la empresa, deduciendo previamente todos sus pasivos. Transredes tiene a su cargo el sistema de ductos desde la privatización de la estatal YPFB en 1997. Y el año pasado había adquirido el 25% de manos de la anglo-holandesa Shell.
El gobierno boliviano garantizó las exportaciones de gas. Pero una nota del diario paceño La Razón informó ayer -citando fuentes del Poder Ejecutivo- que Bolivia podría quedarse sin volúmenes de gas para Argentina, hoy muy por debajo de los pactados en los contratos firmados entre Evo Morales y Néstor Kirchner.
Con una producción estancada, una demanda interna creciente y prioridad de ventas a Brasil, el bombeo hacia el mercado argentino -hoy exiguo- podría quedar pronto en cero. De acuerdo con los datos del reporte diario del Ente Nacional Regulador de Gas de Argentina (Enargas), citado por el matutino, en mayo Bolivia estuvo enviando al mercado argentino un promedio de 1,9 millones de metros cúbicos diarios, e incluso un día bajó a 1,3 cuando debería enviar un mínimo de 4,6 millones hasta llegar a 27.
Al firmar el decreto, Evo Morales acusó a la petrolera de operar contra su gobierno mediante contactos con la oposición. La nacionalización de Transredes había sido ordenada el pasado 1° de mayo por un decreto presidencial, pero después de un mes de negociaciones sobre la transferencia amigable de las acciones, el diálogo se empantanó y el gobierno decidió ejecutar de manera unilateral esta "compra hostil".
"He aguantado, he soportado desde el 2006, tenía información de que esta empresa permanentemente estaba conspirando contra el gobierno nacional y la democracia y eso terminó, y que sepan las otras empresas que vengan a trabajar, que vengan a invertir, es su obligación trabajar y también recuperar su inversión, tienen derecho a las utilidades, eso está garantizado", afirmó el gobernante un día después de la aprobación de los estatutos autonomistas de Beni y Pando. El Estado boliviano quería comprar solamente el 2,66% de las acciones para conseguir la mayoría estatal, pero la empresa se negó a que fuera YPFB la que que controlara la administración.
"La tozuda negativa de Transredes a un acuerdo para compartir responsabilidades de administración y gestión nos ha llevado a esta decisión", reveló el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas.Según el ministro, la paciencia oficial se colmó cuando los directivos de Transredes presentaron de manera oficial al prefecto opositor de Tarija, Mario Cossio, un proyecto para la ampliación de un gasoducto, "dando la espalda a acuerdos con el gobierno".
Evo Morales toma el control de una de las petroleras estatizadasInfobae, Buenos Aires (www.infobae.com)
El gobierno del líder cocalero intervino la transportadora de hidrocarburos, Transredes, filial de la británica Ashmore y la holandesa Shell. El decreto consolida el traspaso de la empresa a la estatal YPFB
Evo Morales nacionalizó el lunes la totalidad de las acciones de la operadora de ductos Transredes, del grupo internacional Ashmore y Pan-American Energy, después de que fracasara una negociación con esa compañía para la compra del paquete accionario en favor de la empresa estatal petrolera.
Morales ya firmó la nacionalización del 50% más uno de las acciones de esa compañía el pasado 1 de mayo, pero otorgó a la firma un plazo de 30 días para alcanzar un acuerdo final con el estado.
Fracasado ese intento el lunes, el mandatario firmó un decreto que nacionaliza el total del paquete accionario.
La medida también autoriza a la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a tomar el control de esa compañía, si fuera necesario con apoyo de la fuerza pública.
Morales firmó el decreto en la ciudad de Santa Cruz.
El pasado 1 de mayo anunció acuerdos con filiales de Repsol-YPF y British Petroleum, pero ninguno con el grupo Ashmore-Shell por la transportadora de hidrocarburos, que controla todos los gasoductos en Bolivia.
El ministro reveló que había un plazo hasta el pasado 30 de mayo para establecer acuerdos con los accionistas de Transredes.
Nacionalizó Evo otra empresa petrolera El Cronista, Buenos Aires (www.cronista.com)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó ayer el decreto de expropiación de la empresa transportadora de hidrocarburos Transredes, filial boliviana de la multinacional Shell Gas y la británica Ashmore, en un acto en las instalaciones de la compañía en Santa Cruz. Con esto, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) pasará a controlar aproximadamente un 98% de la empresa.
Morales, que estuvo acompañado de sus ministros y del alto mando militar, defendió la expropiación como parte de la “lucha del pueblo boliviano” para “recuperar los recursos naturales” y acusó a la empresa de conspirar contra él.
La nacionalización llegó luego de que fracasaran las negociaciones entre el gobierno y Transredes. La empresa tenía plazo hasta el pasado 30 de mayo para transferir el control de al menos un 50% de sus acciones al Estado, como disponía un decreto aprobado el pasado 1 de mayo. Esa norma también afectó a otras tres petroleras, la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLHB), de inversores de Alemania y Perú; la hispano-argentina Repsol YPF; y Chaco, filial de Panamerican Energy, del grupo British Petroleum. Las tres ya están bajo control del Ejecutivo tras lograr un acuerdo.
El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, afirmó que YPFB pagará a TR Holdings (Ashmore) u$s 48 por acción en Transredes, deduciendo previamente todos los pasivos.
Nacionalizó Evo empresa de gas Ámbito Finaciero, Buenos Aires (www.ambitoweb.com)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, nacionalizó ayer 100% de las acciones de la transportadora de gas Transredes, conformada por la holandesa Shell y la estadounidense Ashmore, y anunció que recuperará todas las empresas privatizadas en la década del 90.
El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, dijo en la ciudad de Santa Cruz, donde se difundió el nuevo decreto, que «asistimos a un acto históricamente trascendental, la nacionalización de Transredes». La medida se adopta un mes después de que el gobierno decretara el traspaso de hasta 51% de las acciones de la empresa, encargada de suministrar gas a Brasil.
Villegas afirmó que tras la adopción de esa medida se abrió una negociación con Shell, que aceptó el decreto boliviano, pero que la estadounidense Ashmore se opuso. Ninguna de las firmas extranjeras hizo algún comentario sobre la decisión.
Garantía
El gobierno dijo que tras la última nacionalización, el suministro de materias primas para la generación de energía hacia otros países, como a Brasil y la Argentina, no se verá afectado. Además garantizó que se llevarán a cabo las inversiones necesarias para cumplir, por ejemplo, con los acuerdos de integración energética con Buenos Aires, para el suministro desde 14 millones de m3 de gas diarios, a partir de 2010, hasta 27 millones durante los 20 años de duración del convenio.
Durante la aplicación del último decreto, el presidente Morales anunció que continuará con la recuperación de todas las empresas privatizadas en los años noventa, para cumplir con el «pedido clamoroso del pueblo boliviano».
«Después de empezar este proceso de nacionalización de nuestros recursos naturales y de empresas públicas, es obligación continuar recuperando todas las empresas y cumplir con el mandato del pueblo boliviano», afirmó el gobernante.
Durante los años noventa fueron privatizadas las empresas estatales de ferrocarriles, a manos de consorcios chilenos; las de electricidad, que fueron adquiridas por firmas estadounidenses; las de telefonía, por italianos; las de aviación, por brasileños y las de petróleo, por más de una decena de consorcios brasileños, ingleses, holandeses, españoles y estadounidenses.
*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews