SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Mercados
METALES Y CITIGROUP IMPULSAN EL REBOTE DE LA BVL
14/04/2009

Eurnekian negocia con dos grupos chilenos por tren trasandino y ve ingreso a sector energía

Diario Financiero, Chile
Marco Gutiérrez V.
El empresario argentino Eduardo Eurnekian, controlador del grupo Corporación América (CASA), paraguas de Aeropuertos Argentina 2000 y varias otras compañías, comentó por primera vez con un medio chileno su megaproyecto ferroviario de US$ 3.000 millones que busca unir Los Andes y Mendoza con la construcción de un túnel de 23 kilómetros. La iniciativa privada de concesión ya fue declarada de interés público en Chile y el país trasandino, luces verdes que requería para ser licitado.

Eurnekian confesó que mantiene conversaciones con actores locales para ampliar el conglomerado proponente del plan, hoy integrado por CASA, Tecnicagua (Argentina), Petrolera del Sur, la brasileña Camargo Correa (que entró a las concesiones en Chile) y la constructora mendocina Cartellone. “Estamos conversando con dos grupos chilenos”, afirmó, declinando dar más antecedentes.

Consultado por trascendidos que señalaban al grupo Luksic como posible socio, Eurnekian explicó que ello surgió cuando negociaba con los chilenos en 2007 la venta de la Compañía Industrial Cervecera (Cicsa), que estaba en sus manos. Sin embargo, no descartó las opciones del conglomerado chileno en el proyecto y se limitó a decir que “no quiero ahondar al respecto”.

El empresario trasandino afirmó que para avanzar en las negociaciones con firmas locales, visitará en los próximos días Chile, donde ha sido representado ante el Ministerio de Obras Públicas por el abogado y ex embajador de nuestro país en Argentina Eduardo Rodríguez Guarachi. Agregó que dentro de tres meses definirá el ingreso de nuevos socios, entre los cuales están firmas asiáticas y “un operador francés”, señaló. Según sus estimaciones, esta iniciativa no requerirá de participación de fondos públicos.

Eduardo Eurnekian aseguró que existe un amplio marco regulatorio entre Chile y Argentina, que data de 1872, para dar certezas legales a quienes se interesen por este proyecto. Pero no descartó que se elabore un nuevo marco legal.

Comentó que los estudios técnicos del plan fueron encargados a dos consultoras, una austriaca y otra italiana, y que estos resultados más los costos definitivos de la obra estarían en septiembre del próximo año, para licitarse en octubre o noviembre de 2009.

Apuesta en biocombustibles
Eurnekian también se da espacio para mirar otros negocios en Chile, en especial el energético. Admitió que participó en las licitaciones gasíferas en el sur del país (Contratos de Exploración y Operación Petrolera en Magallanes) y reiteró que “esa es un área que nos interesa”.

A la vez destacó su interés por los biocombustibles, afirmando que “en esas áreas podemos trabajar mucho”. En este ámbito, pero en Argentina, comentó que “estamos logrando un acuerdo con Brasil para establecer una planta de etanol en el norte argentino con una inversión de US$ 200 millones”.

Tras escucharse el nombre de Eurnekian en las ventas de activos de Repsol y Esso en la región, el empresario indicó que iría a un proceso similar de Shell en Latinoamérica. “No sé en qué condiciones, puede ser”, dijo.

Su imperio comercial
La Corporación América del empresario Eduardo Eurnekian divide sus negocios en siete áreas: aeropuertos, negocios aeroportuarios, terminal de cargas, agronegocios, retail, industrias e infraestructura.

Una de las principales actividades la efectúa a través de Aeropuertos Argentina 2000, donde administra el 90% del tráfico aéreo en Argentina.
A la vez, tiene bajo su dominio otros terminales aéreos del país trasandino y uno en Guayaquil, Ecuador.

Su firma Unitec Agro, en tanto, se enfoca en el rubro de los biocombustibles, mientras que en retail opera tiendas Duty Free en América y Asia, locales Shop Gallery y las farmacias San Roque en Uruguay.

Por otra parte, el Estado argentino le adjudicó a Aeropuertos Argentina 2000 la administración de la Zona Franca General Picó, La Pampa.

'Eurnekian multipropósito': La soledad de los K exige soñar al empresario en la confección de pasaportes (un negocio millonario)

Urgente 24
Venció el contrato con Ciccone Calcográfica, y Aníbal Fernández vuelve a hacer pie para lograr imponer su proyecto en medio de denuncias de narcotráfico y una importante porosidad en las fronteras, que permitiría que los más poderosos carteles de la droga de México y Colombia operen en el país. Pero el plan choca con el de Julio de Vido: incorporar la imprenta a las filas de empresarios K. El dilema es: ¿quién es kirchnerista hoy? El matrimonio deshojó la margarita y queda uno sólo: Eurnekian, 'el multipropósito'.

"Nunca la relación de Fernández con el Presidente estuvo tan deteriorada como en estos días", confesaban funcionarios cercanos a Néstor Kirchner al diario 'La Nación' a mediados del año pasado.

"Hay una pelea menor, pero no pasará a mayores", intentó minimizar hoy una fuente del gabinete al diario 'Crítica de la Argentina'.

Pero, ¿qué es lo que causa tantos inconvenientes al entonces ministro del Interior y actualmente ministro de Justicia, Aníbal Fernández?

Nada más y nada menos que la confección de pasaportes, un negocio que ronda los US$8 millones anuales. Recordemos que Fernández, poco después de asumir su cargo junto al ex presidente, aseguraba que el Estado estaba en condiciones de fabricar, a través de la Casa de Moneda, los documentos que proveen empresas privadas gracias a licitaciones siempre sospechosas.

De esta manera, seguía el ideal K de tener al Estado 'en todos lados', y golpeaba a Ciccone Calcográfica, la firma que tiene a su cargo la confección de pasaportes, y que fue acusada tanto por sus relaciones con los distintos gobiernos como por el deterioro en la calidad de las libretas.

Por estas deficiencias de la empresa que, en 2003 se presentó en concurso de acreedores, Interior suscribió con la Casa de Moneda, un acuerdo para la fabricación de 200.000 pasaportes, en congruencia con declaraciones de Fernández, de junio de 2003, en favor del papel del Estado en el negocio. Más tarde, "las torpezas" de Aníbal (ver nota adjunta), provocarían la irritación de Néstor Kirchner.

Esta vez la disputa es entre Aníbal como ministro de Justicia y el actual ministro de Planificación, Julio de Vido.

Es que el 31 de agosto pasado venció el mencionado contrato con Ciccone Calcográfica y existen proyectos cruzados entre los dos funcionarios. El primero reflotó el suyo, y el segundo busca deshacerse de la imprenta y que forme parte de la "burguesía nacional", a través de algún empresario kirchnerista.

Pero si a Aníbal le ha costado tantos años imponer su proyecto, los planes de De Vido tampoco son tan sencillos de aplicar. Los empresarios que han hecho alianzas todo este tiempo con los K a fuerza de promesas comenzaron a alejarse. Básicamente porque todo lo prometido quedó lejos de cumplirse.

Por citar un caso reciente, el tan fiel presidente de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) y jefe del Grupo Macro, Jorge Brito emitió la semana pasada una dura crítica contra el secretario de Comercio Interior, el polémico Guillermo Moreno, enfurecido por sus intervenciones.

Lo consideró un funcionario que "fracasó en todas las regulaciones que ha hecho" y que genera "un mal humor más" en el empresariado local, al inquirir a los bancos sobre las tasas que están cobrando.

Brito cargó contra el interventor de hecho del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INdEC), en una entrevista concedida a 'La Gaceta de Tucumán' en el marco de una visita a esa provincia.

"Que tengan un señor que fracasó en todas las regulaciones que ha hecho, como el secretario de Comercio, y el martes de la semana pasada nos pregunta a qué tasas estamos cobrando, lo único que hace es generar un mal humor más en el empresariado", respondió Brito tras ser consultado sobre decisiones que tomó el Gobierno de los Kirchner, como validar una costosa operación de financiamiento con Venezuela o sostener la larga disputa con el campo.

La crítica de Brito tomó dimensión además porque Moreno fue entonces ratificado en su cargo y porque se trató de la primera respuesta pública del sector luego de que los bancos fueran intimados a informar sobre las tasas de interés que, durante julio, cobraron a las empresas por una dependencia controlada por este funcionario.

Marcelo Mindlin, accionista principal de Edenor, también se aisló, acaso porque las promesas sobre las tarifas eléctricas no se han cumplido. Los reclamos continúan cruzándose: los concesionarios piden recomposición tarifaria para la luz y el gobierno asegura que "no son suficientes los esfuerzos" de los privados.

Fue más de una, la ocación en que el propio Mindlin reclamó "una recomposición de precios" de los servicios públicos como marco para posibilitar las inversiones en obras, operación y mantenimiento, sin siquiera ser intimidado por su "cercanía" al Gobierno.

Edenor, como otras distribuidoras privadas de energía eléctrica y gas natural, sostiene que el Gobierno tiene una deuda pendiente al no haber actualizado los valores del suministro residencial desde enero de 2002, cuando fueron pesificados y congelados. El Gobierno ha venido relegando este ajuste, otorgando en cambio incrementos en el servicio a industrias, grandes comercios y hasta a grandes usuarios, en algunos casos, pero aún no ha definido un nuevo modelo tarifario.

El debate permanece abierto.

En cuanto a Enrique Eskenazi, también tuvo sus promesas para la compra de YPF, y tampoco las cumplieron.

Por eso, en su soledad, los K deshojan la margarita y ¿quién queda? Nada menos que Eduardo Eurnekian a quien han convocado en cada crisis. Algunos ejemplos, extremadamente diversos, son:

> La compra de Racing: Cuando se complicó el pase del delantero Federico Nieto al club, por la falta de recursos, invitaron al empresario para hacer negocios. Carlos Granero, amigo de Llop, arregló con el representante del jugador concretar un préstamo por US$600.000. Comprar la mitad de su pase era imposible, ya que pretendían casi US$ 2.500.000 por el delantero. Para llevar adelante la gestión, Eurnekian prestaría el dinero para la operación. Sin embargo, el empresario consideró muy elevado el monto del préstamo y la operación se frustró.

> Aerolíneas Argentinas: A principios de este año, los Kirchner revisaron todas las opciones posibles de potenciales socios argentinos para Aerolíneas Argentinas, y regresaron a Eurnekian, a quien ya habían intentado utilizar en tantas ocasiones como fue también la fallida compra de los negocios regionales de Mobil Exxon. Pero, otro vez, el problema de fondo fue la distorsión de tarifas en el mercado aerocomercial. Además, Eurnekian ya había probado y fracasado con el aerotransporte: con la compra de la ex Lapa (Líneas Aéreas Privadas Argentinas) a la que rebautizó ARG, y luego en Europa con la 'low cost' Volare, sin olvidar que él fue socio minoritario de Southern Winds.

> La operación Ecuador: Rafael Correa aceptó que Enarsa, que carece de experiencia en la construcción de centrales hidroeléctricas, se haga cargo del 30% de la construcción del mayor emprendimiento ecuatoriano, la represa hidroeléctrica en la cuenca del río Coca, cantón Chaco, provincia de Napo, para lo cual los Kirchner volvieron a recurrir a Eurnekian como a Enrique Pescarmona y José Cartellone.

Pero esta vez, lo quieren en el negocio de la confección de pasaportes. A simple vista, queda claro que la necesidad, los hace obviar la búsqueda de experiencia en el negocio.

Una necesidad, por supuesto, que no genera mayores presiones a este empresario, que conoce a la perfección cuáles son su prioridades.

En cuanto a Aníbal, él tiene la vieja obsesión de arrebatarle a Ciccone Calcográfica la concesión que tiene desde la década del 90 y dejarla, en principio, en manos de la Casa de Moneda. Pero en la Casa Rosada no confirman si la Casa de Moneda tiene la capacidad de fabricar la totalidad de los pasaportes o deberá tercerizar una parte en otra compañía, amiga de Fernández. Sólo en la entidad que hizo famosa Armando Gostanian dicen que ahora cuentan con la tecnología para hacerlo.

Los pasos de Fernández fueron detallos de la siguiente manera por 'Crítica':

"El negocio de los pasaportes incluye la cartilla que imprime la propia Ciccone y el AFIS, sistema automático de identificación de huellas dactilares, tercerizado y a cargo de la compañía francesa Sagem, que provee el software. Este motor de búsqueda digital implica un negocio tanto o más rentable que el de la cartilla. Para ese trabajo, Fernández postula a NEC, la empresa que fiscaliza el ingreso en la Casa Rosada. La iniciativa de Fernández perjudicaría también a la Policía Federal y a OCA, la empresa que envía los pasaportes a domicilio.

En su cruzada para desplazar a Ciccone, el ministro de Justicia contó con el auxilio de la agencia de noticias Télam, que conduce Martín Granovsky, un funcionario que denunció a Ciccone con sistematicidad desde Página/12. Télam difundió un cable el jueves 21 de agosto en el que el vocero de la Casa de Moneda anunciaba que estaba en condiciones de confeccionar los pasaportes. Una rareza: en esta ocasión Aníbal no abrió la boca. Las consultas que este diario le hizo llegar no obtuvieron respuesta.

Un personaje sinuoso y rodeado de misterio une a Fernández con Granovsky: Alejandro Ruiz Laprida. Es un ex concejal radical –experto en informática y espionaje– que sabe mucho de Ciccone; tanto que formó parte de su directorio en los 90. Desde su partida, a causa de diferencias de criterio en los negocios, se convirtió en un enemigo pertinaz de la familia de los pasaportes.

Pero los Ciccone también juegan. La capacidad de lobby de la imprenta no reconoce fronteras. El empresario de ultraderecha Miguel Ángel Egea, el ex embajador en el Vaticano, Esteban Caselli, y el ex abogado de Mario Firmenich, Mario Montoto, pueden atestiguarlo. El ex dirigente montonero Rodolfo Galimberti aportó sus servicios en la debacle de su trayectoria y en su directorio figuró hasta fines de 2006 el ex embajador norteamericano James Cheek.

Incluso al lado de Kirchner hay funcionarios y empresarios que han construido una relación de extrema confianza con la familia. El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, es uno de ellos; en la campaña en la provincia de Buenos Aires, los dueños de la imprenta le hicieron llegar su respaldo. Sergio Massa también los conoce: la planta principal de la firma está ubicada en Don Torcuato, partido de Tigre.

Hasta hace pocos días, el director general de Gestión Informática del Ministerio del Interior, comisario Eduardo Thill –un hombre clave de Aníbal en todos sus proyectos–, les transmitía a sus allegados un mensaje pesimista y consideraba que era imposible desplazar a Ciccone. Por eso, el cable de Télam sorprendió a todos.

–¿Por qué será que el proyecto para que la Casa de Moneda imprima los pasaportes ya se parece al del pastorcito mentiroso? –le preguntó este diario a una alta fuente de la entidad.

–Porque Ciccone hace un lobby descomunal con todos los gobiernos desde hace 40 años –contestó.

–¿Con este también?

–Y sí... si no hubiera pasado a nuestra órbita cuando llegó Kirchner –se sinceró el funcionario.

Más allá de la importancia del papel del Estado, hay quienes (aun dentro del Gobierno) aseguran que la Casa de Moneda tercerizará el servicio. El primer intento de Aníbal F. naufragó por un expediente que abrió Miguel Peirano cuando fue secretario de Industria. El entonces ministro del Interior pretendía imprimir los pasaportes en Chile cuando, según todas las fuentes del sector, existen otras cuatro empresas en el país que pueden hacerlo.

Aunque su proyecto no prospere, Aníbal F. no desespera. Los pasaportes son sólo un paso en sus planes. El negocio más suculento es el que está por venir. El ministro de Justicia quiere crear una base de datos única que digitalice las huellas dactilares de todos los argentinos. Hay razones que lo asisten. Hoy la información está en papel y desordenada, repartida en bolsas en depósitos del Estado. La Federal tiene digitalizados en su AFIS unos 20 millones de ciudadanos que pasaron por el edificio de la calle Azopardo para hacer sus cédulas y pasaportes. El Registro Nacional de Pasaportes (Renaper) tiene 57 millones de documentos, pero en papel. Sergio Massa elaboró su propia base en la ANSES, pero le faltan las personas que no hacen aportes. Y así.

En la carrera por apropiarse de todos los datos, Aníbal puede volver a chocar con su sucesor, Florencio Randazzo. El ministro del Interior acaba de contratar mil pasantes en el Renaper para avanzar en la digitalización de los DNI. Randazzo piensa para ese trabajo en una empresa de su confianza, que en la provincia de Buenos Aires está a cargo de los registros de conducir.

Los espías meten la cola

De trayectorias muy distintas, Aníbal Fernández y Martín Granovsky tienen un puente de plata que los une: el empresario Alejandro Ruiz Laprida. Ex concejal de la UCR, experto en espionaje y en informática, trabaja para el ministro de Justicia e incide en las compras importantes de la cartera. La estrecha relación que cultivó con el titular de Télam lo habilita para poner y sacar funcionarios en la agencia estatal. Allí, Ruiz Laprida influyó en la designación de los gerentes de publicidad (un ex secretario del ex juez Juan José Galeano); de asuntos jurídicos (un ex secretario del ex juez Jorge Urso), y de compras. Como auditor interno, ubicó a su propio yerno, Cristian González Palazzo, el hijo de un notorio camarista de Comodoro Rivadavia que se casó con su hija en el Hotel Alvear.

Formado en el radicalismo junto a Beto Larrosa, se vinculó rápido con Enrique “Coti” Nosiglia y llegó a ser jefe de Gabinete en las sombras de Enrique Mathov durante la presidencia de Fernando de la Rúa. Un ex concejal le dijo a este diario que se dejó la barba en 1985, después de haber enfrentado a cadenazos una movilización de las Madres de Plaza de Mayo.

Hoy tiene una oficina en avenida Alvear 1940, PB. Allí, suele frecuentarlo el ex general de Brigada Jorge Cabrera, quien pidió el pase a retiro de la fuerza después de que Néstor Kirchner le ordenara descolgar el cuadro de Videla al jefe del Ejército, Roberto Bendini.

Durante años fue lobbysta de Ciccone y ocupó incluso una silla en su directorio. Trabajó para la agencia Smith-Brandon, opera en sintonía con los servicios de Inteligencia norteamericanos y maneja una compañía de hackers informáticos que provee información a empresas. En oficinas de la Casa Rosada, le adjudican un pasado de gendarme y hasta una amistad con el ax almirante Massera.

Hace tiempo que es uno de los blancos predilectos de la SIDE, la secretaría que en los hechos comanda Francisco Larcher. El ministro de Justicia y los espías están enfrascados en una batalla por dirimir quién predomina en materia de espionaje y persecución. Y quién se queda con los negocios del área."

Vuelva a HOME

*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF