SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Perú
OROYA VUELVE A LA NORMALIDAD, PERO FUTURO DE DOE RUN NO SE DEFINE
26/06/2009

Las multinacionales latinoamericanas se preparan frente a la incursión asiática en la región

Las multinacionales de la industria minera y petrolera de Latinoamérica han comenzado a prepararse ante la incursión de las firmas asiáticas en la región. Compañías chinas y japonesas están dispuestas a financiar los proyectos del sector en el subcontinente. Eso sí, a cambio de módicos precios en las materias primas que luego importen. Con este panorama, firmas como Ecopetrol o Hotschild se han lanzado a la compra de activos de las empresas de menor tamaño, que ahora pueden obtener a un "precio de ganga" para conseguir sus objetivos de expansión.

Ecopetrol ha comprado la filial en Colombia de la francesa Maurel et Prom por 748 millones de dólares, lo que le permitirá aumentar en un 6% sus reservas, lo que significa un paso crucial en sus planes de expanasión. Además, la compañía también aumentará en un 3,3% su producción equivalente de petróleo y gas.

Compras. La chilena Hochschild ha querido aprovechar los bajos precios en el mercado para firmar un acuerdo con la canadiense Southwestern Resources, por unos 17,5 millones de dólares, o 0,39 dólares por acción.La adquisición incluye el 50% restante del proyecto minero de JV Liam, en la que Hochschild adquirió una participación del 50% en agosto de 2008 por 33,3 millones de dólares. Hasta la fecha, 38 proyectos de exploración se han identificado en el yacimiento de Liam.

Con la operación, Hochschild consigue por fin incrementar su participación en el proyecto de Pacapausa, hasta el 80% (antes poseía sólo el 30%). Este aumento en la participación no es menor, ya que el proyecto está constituido por 7.933 hectáreas de concesiones de exploración y es una fuente potencial de materias primas preciosas.

Ambas compañías están de acuerdo y han acordado concertar un acuerdo definitivo el próximo 23 de marzo. Pero aún queda conseguir el visto bueno de los accionistas. Algo que no será complicado, ya que la operación supone una prima del 117% respecto a la cotización de la canadiense al cierre del pasado 6 de marzo. Hochschild confía en que la operación consiga consolidar su posición estratégica en Perú.

Estrategia. La estrategia podría repetirse en los próximos meses entre otras compañías, que también intentan frenar el desembarco de China en los principales proyectos de Latinoamérica, con la compra en los últimos meses de pequeños activos y de participaciones en empresas del sector.

Es el caso de la empresa china Shougang Hierro Perú invertirá 1.000 millones de dólares (788 millones de euros) en el país andino para ampliar su producción de hierro a 10 millones de toneladas anuales, según ha asegurado su presidente Wu Bin, tras visitar al mandatario peruano, Alan García. Así consolidará su posición en el país.

El sector petrolero también está bajo sospecha. China estudia la posibilidad de dar apoyo financiero a las petroleras del país para que puedan adquirir compañías energéticas foráneas. Beijing destinará parte de sus enormes reservas de divisas extranjeras, que ascienden a 1,95 billones de dólares, para este proyecto.

También en el sector minero. La mayor consumidora de minerales preciosos del mundo está dispuesta a hacerse, a través de sus empresas líderes, con participaciones en mineras australianas y brasileñas. Todo apunta a que las compañías del gigante asiático buscan convertirse en accionistas de referencia de sus proveedores, que, por cierto, buscan financiación de forma desesperada. Un negocio redondo si tras estas operaciones China logra influir en los precios a los que compra los metales.

Pero no sólo el gigante asiático está interesado en este sector. Japón no quiere quedarse atrás. De hecho, el ministro de Energía de Brasil, Edison Lobao, ha confirmado que el grupo industrial japonés Marubeni está dispuesto a financiar los 20.000 millones de dólares necesarios para construir una nueva refinería de Petrobras.

El país asiático parece dispuesto a arriesgar su inversión a cambio de conseguir un buen precio por las exportaciones de la firma brasileña. De confirmarse el ambicioso proyecto, la refinería tendría capacidad para procesar 600.000 barriles diarios de petróleo, la cuarta parte del petróleo que Petrobras produce actualmente en Brasil y en el exterior.

Vuelva a HOME

*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF