SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
PIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADOPWC LOGO MINING PRESS
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
OMBU CONFECATJOSEMARIA ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
ARCADIUM LITHIUMFERMA ENCABEZADOERAMET CABECERA
SACDE ENCABEZADOglencore PACHONNEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
PDAC ENCABEZADORIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
CAPMINKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
GENNEIA MININGMANSFIELD MINERA HMilicic ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDOMAPAL ENCABEZADODELTA MINING
INFA ENCABEZADOMINERA SANTA CRUZPAN AMERICAN SILVER
ORO Y PLATA ENCABEZADOCINTER ENCABEZADOSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MINING
HIDROCARBUROS
Reactivación: Vaca Muerta empieza a dar sus frutos, según Ecolatina
LA TECLA PATAGONIA/ENERNEWS

Tras el parate más icónico de su historia por la pandemia, las autoridades son optimistas a recibir nuevas inversiones

14/06/2021

No es ninguna novedad que cuando se habla de Vaca Muerta se hace referencia a uno de los puntos estratégicos más importantes de la producción hidrocarburífera nacional. Tampoco sorprende a nadie que la pandemia haya calado hondo en la realidad económica del sector, aunque eso parece empezar a sonar cada vez más lejano.

Entre todas las dudas que presentó la pandemia, el récord histórico con 1079 fracturas que alcanzó Vaca Muerta el pasado mayo significó una bocanada de aire para el sector. “Pasamos de casi no tener actividad de fractura en Vaca Muerta en abril a llegar al récord histórico en mayo”, anunciaron en el informe correspondiente a junio de la consultora Ecolatina.

Sin embargo, para entender qué fue lo que llevó a la cuenca neuquina a aumentar su producción, es necesario desglosar una serie de sucesos que se fueron dando desde el comienzo de la pandemia. Todo data desde las primeras restricciones, cuando “el precio del crudo se derrumbó con la llegada del coronavirus porque la gente no consumía nafta”, explicó a La Tecla Patagonia Daniel Dreizzen, ex Secretario de Planeamiento Energético de Neuquén y actual consultor asociado a Ecolatina. 

Fue en ese mismo contexto mundial que se desarrolló una guerra de precios entre dos de los máximos productores a nivel internacional, Arabia Saudita y Rusia, lo que agravó aún más la caída del crudo que llegó a costar menos de US$ 10 el barril, algo inédito en la historia-en la actualidad ya alcanzó los US$ 73.

Sin embargo, pese a que , en palabras de Dreizzen “la pandemia en su momento destrozó el precio del crudo en el mundo”, fue una “situación que se recuperó bastante rápido porque China empezó a demandar de nuevo mucho petróleo”. Además, según explicó, esta recuperación mundial se dio gracias a que “los países desarrollados de a poco empezaron a consumir porque allá no tuvieron cuarentenas tan extensas”.

Claro que todo esto afectó directamente la producción nacional del crudo y aunque hoy por hoy la situación parece haber mejorado notablemente, aún se está un 3% por debajo de los valores prepandémicos. “En marzo del 2020 la perforación bajó un 50% en relación a febrero-de ese mismo año- por la baja de precio internacional a causa del Coronavirus”, explica el informe de Ecolatina. “Luego en abril se desmoronó a casi cero por la cuarentena”, agregó. 

Durante este momento, con la productividad detenida y con la demanda mundial en pausa, Vaca Muerta se vió obligada a buscar nuevos mercados. “Allí aparecieron países como Holanda y Estados Unidos y se empezó a exportar crudo desde Neuquén, algo que no pasaba hace muchos años”, explicó Dreizze.

La exportación del petróleo neuquino no es algo tan simple como parece, ya que hay una Ley Nacional que protege la producción argentina. “El sector está obligado a abastecer a Nación. Solo podés exportar cuando no hay demanda nacional”, explicó Dreizzer. Además, aclaró: “Tenés que tener un permiso y si alguien acá ofrece el mismo precio de exportación tiene prioridad”. Por esta razón, solo un 10% se exporta en un contexto en el que se evita la fuga del capital petrolero del país.

Pese a eso, la realidad del rubro , hizo que Nación habilite algunas exportaciones con la intención de mejorar la situación económica. Estados Unidos, Chile, Brasil, Países Bajos y Bahamas fueron los que demandaron. Fue así que, mientras que en 2019 no se realizaron muchas exportaciones, durante el 2020 se vendieron unos 7,1 millones de barriles de crudo al exterior. El 2021 parece repetir la escena, ya que, según datos aportados por un informe de la Secretaría de Energía nacional, entre enero y mayo de 2021 ya se vendieron al exterior unos  2.649.600 barriles y hay 1.392.800 de solicitudes aprobadas. 

"Fue complicado, sigue siendo complejo porque obviamente la reactivación se está generando y se está dando, pero en la actividad hay empresas que siguen muy golpeadas. Hay contratos que no se han charlado, principalmente con nuevas obras dentro de los yacimientos”, explicó el especialista. Sea como sea, en solo cinco meses del 2021, la producción de Vaca Muerta dobló los números de todo el 2020 y ese no es un dato menor. 

Inversiones en el sector

La dura situación que atraviesa el sector impactó directamente en la posibilidad de que Vaca Muerta reciba inversiones, ya sea nacionales como internacionales. Un precio del barril totalmente inestable, la caída abismal del consumo y el parate casi total de producción, no eran un combo muy tentador para los capitales extranjeros. 

Sin embargo, gracias a la pronta reactivación, la esperanza de recibir inversores creció como un oásis en el desierto. “Se están generando inversiones, pero no se trata de un furor por Vaca Muerta”, explicó Dreizzen ante la consulta. “Se va a invertir porque es una necesidad mundial, pero también por la importancia que tiene el Plan Gas Ar en la región”. 

Si bien “no se trata de un boom” de inversiones, “es plata que se queda en el país, plata fresca en medio de cientas de complejidades económicas argentinas que no presentan las mejores condiciones”. 

De todas formas, aunque no se trata de una noticia como para que las autoridades petroleras descorchen un champagne, Dreizzen brindó una buena noticia al sector: “El potencial de inversión es inmenso. Este año van a llegar capitales”, aunque avisó: “Va a ser un nivel razonable de inversores, pero sí va a ser mucho más alto que el 2020 que estuvo paralizado”.

Los números que maneja el consultor son buenos para la región, y aunque no se trata de una situación que vaya a salvar a Vaca Muerta por los próximos años, Dreizzen estima que llegará capital por US$ 1.500 millones para el gas y unos 4 mil millones para el petróleo. 

 

Plan Gas.Ar y repunte de la actividad

Mucho tiene que ver en la reactivación de la Cuenca Neuquina el Plan Gas.Ar propuesto por Nación e impulsado por el Secretario de Energía, Darío Martínez, gran conocedor de la región. En un comienzo, el objetivo del plan era evitar que el país tenga que importar gas, ya que eso significa fugar dólares del país en momentos donde hay que lograr el efecto contrario. 

Pero, casi sin quererlo, la inversión estatal terminó siendo el salvavidas de Vaca Muerta, ya que, en una gran parte, la reactivación de la Cuenca Neuquina se debió a la producción de gas nacional.  “El shale gas creció impresionantemente durante los últimos años por los incentivos recibidos”, expresaron en el informe correspondiente a junio de Ecolatina. “Desde principio de año vienen aumentando fuertemente las fracturas por el lanzamiento del Plan Gas 4 y la recuperación de los precios del petróleo”, agregaron. 

Si bien hoy por hoy hay un pacto vigente con Bolivia para la compra de gas natural, la intención de Martínez-y del Gobierno Nacional- es reducir lo máximo posible las importaciones y, por lo tanto, la cantidad de moneda extranjera que se va del país. 

Lo cierto es que en medio de una gran crisis económica que no tiene precedentes, Vaca Muerta se las ha ingeniado para sobrevivir pese a la caída de la producción, pero también a la inestabilidad de las empresas, muchas de las cuales no han podido cumplir con los contratos de entrega por falta de gas y petróleo. 

La llegada del Plan Gas.Ar significó un aliciente para región, ya que gracias al incentivo, “se han disminuido fuertemente las importaciones de gas licuado en buques y casi a cero las importaciones de líquidos para generación eléctrica. También una disminución de las importaciones de Bolivia por contrato”, explicó Dreizzen. 

 

Cortes de ruta y palos en la rueda de la producción

El que se refirió al respecto en diálogo con La Tecla Patagonia fue el intendente de Añelo, Milton Morales que aseguró: “Es una realidad bastante difícil la que tiene la actividad. Las empresas neuquinas y el desarrollo de las PyMES también se han visto seriamente atacadas por esta situación”. 

Es que si se habla del sector petrolero no solo se refiere a las grandes empresas y capitales extranjeros, sino también de todos aquellos pequeños y medianos comerciantes que viven de la actividad. Desde los transportistas hasta empresas técnicas encargadas de realizar las conexiones. 

Como si fuera poco, a todo lo anteriormente explicado por la pandemia y las restricciones, se sumó el conflicto de Salud en la provincia. Quizás algún despistado se pregunte cuál es la relación entre la producción hidrocarburífera de los pozos de Añelo y el paro de los trabajadores por aquel entonces, pero la realidad es que los cortes de ruta estratégicos de los interhospitalarios se dieron en las entradas y salidas a los pozos petroleros. 

Fueron 21 días exactos los que las rutas provinciales estuvieron cortadas por el reclamo, lo que ocasionó el “cierre de la Cuenca  por la imposibilidad de evacuación de camiones”, que se tradujo en una pérdida de 10kbbl/d de crudo, lo que significa un 2% de la producción total. “Creemos que en el total mensual puede haber afectado a la producción en un 1% (5 kbbl/d)”, estipularon desde Ecolatina. 

"La repercusión del conflicto fue enorme en todo sentido. Tanto en lo que fue la sinergia económica y local como en el desarrollo de la actividad y el impacto directo que tuvo en el trabajo de las personas de la región”, expresó Morales. 

Claro, es que el el paro de los trabajadores de salud, sumado a los problemas de la pandemia, significaron la imposibilidad de ejecutar algunos contratos firmados por las empresas neuquinas. “Es difícil trabajar con este tipo de contratos para mantener los sueldos y la gente. Eso nos repercute a los municipios, porque el pasivo social que queda es importante. Mucha gente desocupada”, aclaró. 

Sin embargo, las esperanzas del intendente, en las que también se apoya el gobernador Omar Gutierrez, siguen intactas. “Se empiezan a mover muy de a poco las inversiones que estuvieron frenadas durante el 2020. Se empieza a ver que comienza de nuevo a movilizarse con muchas expectativas de lo que pase con el desarrollo”, aclaró. 

Es por esta misma razón, que el intendente busca fortalecer la sinergia económica local y provincial. Y aunque aseguró que “vamos muy de a poco”, destacó la importancia de generar un “trabajo consensuado” para encontrar alternativas que permitan buscar las “garantías para que el empresariado provincial pueda tener la certeza de mejora para seguir vinculados a la actividad hidrocarburífera”, concluyó. 

Pese a la caída de la producción y la delicada situación por culpa de la pandemia y sus restricciones a nivel mundial, las distintas autoridades de Vaca Muerta miran hacia el futuro y se regocijan con la llegada de posibles inversiones. Desde Nación también festejan, no solo la posibilidad de fortalecer la economía nacional y evitar la fuga de dólares, sino también el abastecimiento del gas al país. 

Vaca muerta y el desafío de la producción invernal

Si bien se celebra-casi-como un gol la reactivación de la Cuenca Neuquina, se viene una prueba de fuego para el sector gasífero de la región. Como se sabe, por ser el mes donde históricamente disminuye la temperatura, julio presenta el mayor consumo en la escala anual. Según las estadísticas, un 50% más que con relación a los meses de mayor temperatura.

La incertidumbre se debe a que, por consecuencia de los cortes de ruta, según aclaró el propio Dreizzen, “no se llegaron a terminar obras que estaban programadas” para expandir las redes y colocar nuevos gasoductos.  

Estas nuevas instalaciones eran parte del Plan Gas.Ar, con lo que se esperaba llegar a cumplir con la demanda nacional. Ahora, ante este retraso, desde el Gobierno ya abrieron el paracaídas y se abastecerán con las importaciones correspondientes al gas natural licuado (GNL). 

De esta forma, según informó la Secretaría de Energía dirigida por el neuquino Darío Martínez, durante los meses más fríos, la necesidad nacional se abastecerá, en un 74% de las cuencas argentinas, mientras que GNL aportará un 17%. El 9% restante se satisfacerá con la llegada del gas boliviano. 

Por lo pronto no parece haber respiro para la producción en Vaca Muerta, que por un lado festejará la reactivación de los pozos, pero por el otro hará malabares para llegar a satisfacer la demanda nacional de gas en los meses invernales. Las expectativas están puestas en el salvavidas de Martínez y su Plan Gas.Ar, que deja reflejar un halo de luz para el sector. 


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews