SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
PIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADOPWC LOGO MINING PRESS
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
LITHIUM SOUTHMANSFIELD MINERA HVELADERO ENCABEZADO
JOSEMARIA ENCABEZADOBANCO SC ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
OMBU CONFECATFERMA ENCABEZADOERAMET CABECERA
SACDE ENCABEZADOglencore PACHONNEWMONT COVID
GSB ROTATIVO MININGRIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
CRISTIAN COACH ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADOPRELAST
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOCERRO VANGUARDIAEXPO LITIO ENCABEZADO
ALEPH ENERGY ENCABEZADOMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
ARCADIUM LITHIUMMilicic ENCABEZADO
CAPMINMAPAL ENCABEZADODELTA MINING
INFA ENCABEZADOMINERA SANTA CRUZPAN AMERICAN SILVER
EVENTO LITIO ENCABEZADOCINTER ENCABEZADOVIALES SANTA FE ENCABEZADO MINING
MEDIO AMBIENTE
Cambio Climático II: Argentina, metas tibias. Chile, reducción moderada. Perú, medidas ambiciosas
29/09/2015

Argentina fijó metas “tibias” contra el cambio climático

Clarin

Argentina presentó ayer sus metas para combatir el cambio climático, comprometiéndose a reducir incondicionalmente el 15 por ciento de las emisiones de gases que calientan la atmósfera. El objetivo nacional empalidece si se lo compara con los planes de Brasil, que propuso recortar para 2030 la producción de dióxido de carbono (CO2) en un 43 por ciento respecto del año 2005, e incluso con las obligaciones asumidas por México y Perú, que prometieron achicar su impacto en la atmósfera el 25 y 20 por ciento respectivamente.

Todos los países tienen la obligación de presentar objetivos nacionales para tratar de limitar la suba de la temperatura planetaria a 2 grados, en función de la conferencia de cambio climático que se realizará en París desde el 30 de noviembre. Es en este contexto que la Argentina hizo esta propuesta, que elevará formalmente y por escrito a la ONU el 1 de octubre. 

El plan tiene metas incondicionales y otras condicionales, según el financiamiento que se consiga en el exterior. Con dinero de afuera, el país podría subir sus ambiciones otro 15 por ciento, dijo el secretario de Medio Ambiente, Sergio Lorusso. La contabilidad que realizó Argentina para presentar sus metas (conocidas en la jerga de las Naciones Unidas con la sigla en inglés INDC) se basa en el llamado escenario “business as usual”. Esto quiere decir que se mide el impacto de lo que se va a hacer en función de un contexto teórico en el que no se toma ninguna medida. Este tipo de metodología es la que han usado muchos países en desarrollo, aunque no todos. Brasil no lo hizo.

Las ONG calificaron las propuestas nacionales de “tibias” y resaltaron la dependencia en grandes obras hidroeléctricas y nucleares, que tienen financiamiento chino y ruso, mientras que se les da menos importancia a las energías renovables, en la que –paradójicamente– Argentina tiene un potencial excepcional. Los planes le asignan a la energía solar y eólica un rol obligatorio de entre el 8 y 12 por ciento de la matriz para 2030.

Esto está curiosamente muy por debajo la ley aprobada por el Congreso la semana pasada, que determina elevar para 2025 al 20 por ciento de la generación no convencional.
“Hay muy poca ambición, sobre todo comparado con lo que presentó Brasil”, indicó Pablo Boniscontro, de Aclimatando, una organización de jóvenes contra el cambio climático. Por su lado, Enrique Maurtua Konstantinidis, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), señaló que si Argentina se apega a la meta del 15 por ciento, el total de las emisiones seguirá paradójicamente aumentando ya que se trata de un escenario business as usual. De emitir 460 megatoneladas de CO2 en 2015, pasaríamos a tener 560 megatoneladas en 2030.

Entre otras cosas, se propone renovar los calefones, cambiando la llama de los pilotos por válvulas de encendido electrónico; llevar al 10 por ciento la carga de ferrocarriles; usar calefactores solares. También plantea elevar el corte de las naftas con biodiesel hasta un 27 por ciento, además de represas hidroeléctricas y plantas nucleares.

Chile modera meta de reducción de emisiones para cumbre climática de París

La tercera

 

El lunes, la presidenta Michelle Bachelet anunció  en su discurso ante la ONU, en Nueva York, que Chile reducirá sus emisiones de CO2 (dióxido de carbono) al 2030 en 30% con respecto a los niveles de 2007. 

Esta cifra será la contribución con que el país llegará, en diciembre, a la cumbre que se realizará en París, para alcanzar un acuerdo global que permita evitar que la temperatura del planeta suba de 2°C este siglo. Este fenómeno es generado por gases como el  CO2, de ahí la importancia de reducirlos (ver nota secundaria).

El ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, señaló que la propuesta es ambiciosa, pero más moderada que las opciones A y B que estaban en juego en el proceso de participación ciudadana que se realizó entre enero y abril. La  opción A planteaba una reducción al 2030 de 45%, porcentaje que ahora quedó supeditado a la llegada de recursos internacionales provenientes del denominado Fondo Verde. 

“Esto es una oportunidad para Chile,  porque las políticas públicas que más nos permiten reducir gases de efecto invernadero son, por ejemplo,  mejorar la disponibilidad de suelo para uso forestal, mejorar la participación de las energías renovables no convencionales, y eficiencia energética, tres políticas públicas que ya están encaminadas y son ahorros”, dijo el ministro a La Tercera. 

El principal emisor de gases de efecto invernadero de Chile es el sector Energía, que representa el consumo de combustibles fósiles, constituyendo el 74,7% del total de las emisiones de Chile al 2010. 

Susana Jiménez, analista  del Instituto Libertad y Desarrollo, valoró el camino moderado por el que optó Chile, considerando que contribuye con apenas el 0,25% de las emisiones globales que provocan el calentamiento global (ver infografía). 

“El anuncio es más razonable que lo que se había propuesto originalmente, por lo tanto, acogió la preocupación y la alerta que surgió desde distintos sectores de la economía respecto de lo que esto podía significar para la actividad económica”, dice Jiménez.

Claudio Seebach,  vicepresidente ejecutivo de la Asociación Gremial de Generadoras de Chile, que agrupa a siete grandes firmas del país, la meta es ambiciosa, pero se puede cumplir.   “Es un compromiso de aporte a la mitigación del cambio climático bastante exigente, pero posible de cumplir, lo que se traduce en una propuesta responsable y coherente con nuestro desafío de desarrollo como país. El sector generación se encuentra comprometido con este fin a través del desarrollo de energías renovables como la hidroeléctricidad, solar, eólico y otras, además del desarrollo de tecnologías de captura”, señaló. 

Insuficiente

¿Por qué Chile no optó por la propuesta más alta?. El subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena, aclara que tiene su origen en el cambio del escenario económico y la necesidad de priorizar. 

Consultado si una meta mayor implicaba mayores restricciones a la industria, señaló que es un “falso dilema” y que la meta va a generar un crecimiento económico adicional de un 4,1%  al 2030.

Maisa Rojas, investigadora del Centro del Clima y la Resiliencia (CR2), dice que la meta planteada por Chile, “es decepcionante”, porque es inferior a las que se discutieron en un principio y que ya eran consideradas insuficientes en sitios especializados como Climateactiontracker.org. 

“Chile dice que las va a reducir respecto al 2007, no está diciendo que va a dejar de emitir.  Si nosotros hacemos menos, otros tendrán que hacer más”, dice Rojas, que advierte que el país debe pensar cómo llegar a las cero emisiones, porque existe una cantidad finita de carbono que se puede emitir a la atmósfera. “De esa cantidad, el 65% ya está en la atmósfera. Eso significa que en un momento no muy lejano tenemos que dejar de emitir CO2”, explica.   

Para la investigadora, el lado positivo del anuncio es que se deja la puerta abierta al 45% con ayuda internacional, cifra que podría aumentar con el impulso de las energías renovables no convencionales. En esta línea, el Ministerio de Energía anunció ayer  que al menos un 70% de la matriz energética al 2050 debe provenir de fuentes renovables. 

Flavia Liberona, directora de Fundación Terram, señaló si bien Chile no contribuye con grandes emisiones de gases de efecto invernadero en el contexto mundial, sí es relevante su aporte per cápita, es el segundo en la región, tras Venezuela. A lo anterior se suma que el país ha aumentado en 40% sus emisiones en los últimos 20 años

“Tomando todo lo anterior, las contribuciones anunciadas por Chile son por decir lo menos muy moderadas”, dijo. 

La propuesta de Chile con miras a la cumbre de París, no solo incluirá la cifra del 30% sino que también otras medidas como el compromiso de forestar 100 mil hectáreas, en su mayoría con especies nativas, para capturar CO2. Este compromiso está condicionado a la prórroga del Decreto Ley 701 y a la aprobación de una nueva ley de fomento forestal.

Rodrigo Catalán, director de Conservación de WWF , señaló que nos les parece adecuado que este compromiso vaya a estar supeditado a este decreto, que a su juicio ha tenido impactos negativos sobre el medio ambiente y las comunidades locales. “Se trata de una ley que no ha sido sometida a consulta indígena y que ha generado sustitución de bosques nativos, cambios de uso de suelo con desplazamiento de actividades productivas, disminución de la disponibilidad de agua en las cuencas, agudizada con el cambio climático; fragmentación de paisajes y ecosistemas, invasión de especies exóticas, incidencia en procesos de migración campo ciudad, entre otros aspectos”, aseguró.

Perú traza metas ambiciosas ante cambio climático, señala ministro

Andina

 

Perú muestra su voluntad de desarrollar medidas frente al cambio climático, a través del compromiso que hoy presentó a la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), señaló el ministro del Ambiente Manuel Pulgar-Vidal.

Indicó que esta contribución es bastante ambiciosa y surge como resultado de un proceso multisectoriall, además de tener metas aspiracionales y de adaptación al cambio climático”.

La presentación del documento –que estuvo a cargo del presidente Ollanta Humala, junto al ministro del Ambiente-“muestra el compromiso asumido en este tema por Perú, a nivel internacional con la COP20.

Asimismo, expresa el compromiso peruano en la aprobación hace dos días de la Estrategia Nacional para el Cambio Climático, y la participación del país en la asamblea de la ONU sobre desarrollo sostenible”, manifestó el ministro.

Respecto a este último encuentro, en el cual participa el Jefe del Estado, Pulgar-Vidal dijo que en él “se está definiendo el nuevo paradigma de desarrollo para los 20 años que vienen”.

“El nuevo mundo estará caracterizado por el empleo verde y decente”, refirió el titular del Ambiente.

Añadió que los temas que se analizan en esta reunión de las Naciones Unidas tienen que ver con el hambre, la pobreza, el acceso a los recursos hídricos, y la preservación de los océanos y bosques.

“Afrontamos retos inmensos”, remarcó el funcionario.


Vuelva a HOME


KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PODER DE CHINA
AGUA Y MINERIA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF
VENEZUELA