SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
PIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADOPWC LOGO MINING PRESS
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
LITHIUM SOUTHMANSFIELD MINERA HVELADERO ENCABEZADO
JOSEMARIA ENCABEZADOBANCO SC ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
OMBU CONFECATFERMA ENCABEZADOERAMET CABECERA
SACDE ENCABEZADOglencore PACHONNEWMONT COVID
GSB ROTATIVO MININGRIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
CRISTIAN COACH ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADOPRELAST
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOCERRO VANGUARDIAEXPO LITIO ENCABEZADO
ALEPH ENERGY ENCABEZADOMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
ARCADIUM LITHIUMMilicic ENCABEZADO
CAPMINMAPAL ENCABEZADODELTA MINING
INFA ENCABEZADOMINERA SANTA CRUZPAN AMERICAN SILVER
EVENTO LITIO ENCABEZADOCINTER ENCABEZADOVIALES SANTA FE ENCABEZADO MINING
ECONOMÍA
BCR: recuperación sectores no primarios. Segura: crecimiento en aceleración
10/03/2016

BCR espera una recuperación de sectores económicos no primarios en segundo semestre

Gestión

 El presidente del BCRJulio Velarde, informó hoy que para el segundo semestre se espera una recuperación de los sectores no primarios de la economía peruana.

“Sí estamos esperando que Manufactura, que temíamos que pudiera tener un crecimiento negativo, tenga un crecimiento positivo, y en Construcción esperamos que tenga un crecimiento positivo debido a la mejora de la inversión pública”, declaró desde Nueva York.

Indicó que el aumento de las expectativas empresariales durante febrero se debe al elevado crecimiento económico del Perú y se podría mantener en esos niveles en el corto plazo.

“Creo que ha tenido mucho que ver con el número de diciembre, creo que eso mejora un poco la confianza”, aseveró.

A esto se suma, continuó, que el consumo privado parece estar más fuerte, impulsada por las ventas de los centros comerciales.

“Consumo creció el año pasado en 3.4% y este año esperamos al menos que crezca en 3.5%”, dijo.

Consultado sobre el comportamiento del tipo de cambio, Velarde recordó que el dólar se debilitó frente al sol durante la semana pasada y en los primeros días de esta semana se repite el fortalecimiento de la moneda peruana.

“Parece que los mercados se han calmado, los temores de una recesión mundial se están disipando y la reunión de la semana pasada del G20 fue sumamente importante en disipar los temores acerca de una recesión mundial que estaba dándose más en los mercados”, explicó.

Alonso Segura: “Aun si el BCR sube la tasa de interés la recuperación del crecimiento se va a seguir acelerando”

Gestion

 El ministro de Economía, Alonso Segura, es una de las figuras claves en el Road Show inPerú Nueva York 2016, en momentos en que el país requiere convencer a los inversionistas extranjeros de seguir apostando por nuestro mercado, sobre todo en medio de una transición política y menor impulso externo.

-En febrero se observa un repunte de las expectativas empresariales, ¿a qué responde este mayor optimismo? ¿Es sostenible en el corto plazo?
Hay un poco menos de incertidumbre política dado que ninguno de los candidatos con posibilidades cuestiona el modelo. El rebote de expectativas se va a ir viendo a lo largo del año, no va a ser un todo hacia arriba, pero ya se va a ir viendo una tendencia de recuperación y quizá ahora pueda ser un poco más temprano, debido a que la situación económica está mejorando más que en países vecinos.

-¿Se mantendrá el impulso del último trimestre?
La economía se aceleró y se ha venido acelerando. Cerramos el año muy bien, con un último trimestre en 4.7%, impulsado por los sectores primarios, y será un impulso que continuará el 2016 y 2017. Estamos empezando el año con un crecimiento que va a estar en torno a 4% en el primer trimestre, acercándonos al potencial.

-¿El segundo trimestre puede complicarse o la tendencia se mantendrá?
Quizá no claramente todo hacia arriba, dependiendo de estacionalidad, porque las bases de comparación son distintas. Pero va a haber una consolidación de la recuperación del crecimiento. El crecimiento del año será cercano a 4% y el 2017 debería ser un año donde debería estar más en torno al 5%.

-Pero vinculado más a una recuperación de los sectores primarios. ¿Cuándo vamos a ver una recuperación de los sectores no primarios?
Ya se ve recuperación de algunos indicadores. Sector construcción ya se está estabilizando. La propia inversión privada cayó casi 5% el año pasado, que es bastante fuerte, por un componente ligado a los choques externos, pero también tiene una parte vinculada a postergación de decisiones de inversión como ocurre en toda elección, y esas decisiones se van a ir liberando a lo largo del año.

-¿Entonces ve un mejor segundo semestre para los no primarios y para las inversiones?
Sí, lo vas a ir viendo a lo largo del año, aunque ya lo comienzas a ver. Ya se comienza a ver lo mismo en producción de electricidad, la importación de bienes de capital ha comenzado a subir dos meses consecutivos y la venta de cemento está en subida. Ya vez indicadores vinculados a inversión o vinculados a demanda interna, que ya están saliendo de la parte más complicada del ciclo.

-En los meses que le quedan a su gestión, ¿qué temas impulsará o dejará encaminado?
Tenemos que consolidar temas de destrabe de ciertos procedimientos, tenemos algunas adendas pendientes, algunas muy complicadas, y vamos a avanzar lo más que podamos en varias de ellas. Tenemos los marcos normativos, por ejemplo, el de asociaciones público-privadas (APP), estamos fortaleciendo ProInversión, vamos a continuar con eso.

-¿No impulsarán nuevas normas?
Tenemos que estar con un ojo en las iniciativas legislativas en el Congreso. Ha habido varias leyes observadas por el Ejecutivo que han retornado al Congreso, y esperamos que haya una discusión seria sobre esas iniciativas para que sean modificadas varias de ellas.

-¿Detener la reducción progresiva del Impuesto a la Renta que se implementó sería un error del siguiente Gobierno?
Nosotros la implementamos y creemos que es un acierto. Es parte de la agenda de la OCDE y parte de con quiénes te comparas. Las tasas de impuestos en Perú son altas comparadas con otros países y aquí lo que requerimos es inversión. Esa corrección en la tasa de impuesto corporativo el 2017 y 2019 permitiría llevarnos a los estándares de países con los cuales competimos.

-¿Tuvo el impacto esperado esa reducción sobre la recuperación del crecimiento?
Te diría que sí, Perú es el país más dependiente de las materias primas en la Alianza del Pacífico, que es un bloque sólido, y encima estamos en periodo electoral, pero mira la velocidad de recuperación de la economía, ¿crees que es casualidad?, no es casualidad, responde a las políticas que se han venido implementando en el corto plazo, tanto por el BCR como por el Ejecutivo, para impulsar consumo privado e impulsar la inversión.

-¿Cuándo podríamos cumplir la regla fiscal?
De acuerdo a la trayectoria que ya hemos mapeado, estaríamos ahí el 2018. Este año la economía debe estar alcanzando su potencial (4%), el siguiente es un año de transición, las expectativas ya se están recomponiendo a lo largo del año y se van a ir liberando decisiones de inversión, de consumo duradero, el choque externo se estaría diluyendo. Con suerte, el próximo Gobierno no tendrá choque negativo como nosotros, sino una situación más neutral. En ausencia de un choque externo, el 2017 debería ser un año muy, muy bueno.

Comparado a otros gobiernos, ¿esta gestión ha emitido más deuda para financiar más proyectos?
Hemos financiado muchos más proyectos. La inversión pública realizada en este Gobierno es más que la inversión realizada por los anteriores juntos y en APP lo mismo. Mantenemos uno de los más altos ratios de inversión, el más alto probablemente en la región, por encima. Pero hay que tener cuidado porque algunos creen que nuestra capacidad de ejecutar inversión público-privada es infinita, y no lo es hay que tener cuidado porque algunos creen que nuestra capacidad de ejecutar inversión público-privada es infinita, y no lo es.

-¿Cuál es el techo?
El techo es lo que marque tu trayectoria fiscal, cómo lo acomodas dentro de tu mix entre gasto corriente y gasto de capital, no es algo fijo en el tiempo, pero sí se tiene que tener mucho cuidado con cuál es la línea base.

-¿Cuánto estamos cofinanciando como Estado?
El stock de compromisos de APP que tenemos es como 7 u 8 puntos del PBI, pero todavía algunos están en etapa de concurso, eso es suponiendo que varios de los proyectos que están en ProInversión salgan. El stock ahorita es como la mitad de eso, no es tan grande, pero el compromiso de recursos futuros puede ser importante, entonces hay que tener cuidado con eso.

-¿Por eso modificaron el marco de APP?
Por un lado hemos sido más promotor, pero, por otro lado, hemos fortalecido todos los mecanismos de medición y de previsión de los riesgos fiscales que toma el Estado cuando modificamos la ley de obras por impuestos como de APP, y tenemos ahora una normativa que es lo mejor a nivel de la región, y ese es uno de los principales legados que el siguiente Gobierno debería respetar porque sino estarías hipotecando el país.

-Pero desde el sector empresarial critican que no están saliendo los proyectos de iniciativa privada, ¿que los traba?
Estamos en etapa final, se cree que esto es una fábrica, que es como una panadería, que los panes salen del horno todos los días y no es así. El entorno es cambiante, ha sido un año muy complicado que también te afecta la capacidad de absorción del país de nuevos compromisos, entonces se ha estado evaluando bien cuáles son los proyectos que se quieren dejar al siguiente Gobierno. Los anuncios ya se van a hacer en los próximos días para que entren a estudio a ProInversión.

¿La inflación es algo que les preocupa?, la que no considera alimentos y energía se fue hasta 3.8%, su nivel más alto en más de seis años y es la que mira el BCR.
Es un tema para el Banco Central, yo creo que ha habido bastantes choques de oferta y es complicado cuando hay estos porque no son persistentes y la política monetaria no debe atacar choques de oferta. La expectativa del BCR era que la inflación no retorne al rango (de entre 1% y 3%) este año, todavía estará ligeramente por encima de 3% y están tratando de anclar expectativas, por eso han hecho subidas de tasas tres meses seguidos.

-¿Una nueva subida hoy complicaría el tema del crecimiento?
No me puedo adelantar si sube o no sube el BCR, hay coordinación entre el Ejecutivo y el BCR, pero hay independencia también. Ellos tienen un sistema de metas de inflación y tienen que hacer lo que consideren pertinente para que las expectativas permanezcan ancladas.

-¿Pero afectaría?
Aun en el supuesto negado de que subieran la tasa todavía en alguna otra oportunidad, la recuperación del crecimiento de la economía es bastante consistente y se va a seguir acelerando gradualmente y de manera mucho más notoria el 2017 o gradualmente ya en la segunda mitad del 2016.

-¿Hay algún temor de que el proyecto del gasoducto del sur se paralice por estos escándalos de corrupción en Brasil o eso está totalmente descartado?
No te puedo hablar en específico porque ese es un proyecto que tiene un pedido de adendas y las adendas son negociaciones complicadas. Ahora estamos enfocados en la parte técnica de la adenda y estamos trabajando con el Ministerio de Energía y Minas

“La pregunta no es por qué invertir en el Perú, sino por qué no hacerlo“

Semana Economica

l titular de esta nota refleja el mensaje que inPerú lleva hoy a Nueva York. La frase la usó el ministro de Economía, Alonso Segura, al final de su exposición ante el centenar de inversionistas que asiste al décimo road show que organiza la asociación de promoción de la inversión en el Perú. En su exposición se hizo evidente que la misión de la delegación esta vez es rebatir la idea de que el Perú empieza a vivir un mal momento económico o, por lo menos, instalar otra: que su desempeño es mejor que el de sus pares en la región.

“La pregunta no es por qué invertir en el Perú, sino por qué no hacerlo”, preguntó a la audiencia, tras mostrar la larga lista de indicadores que le dan solidez “en el largo plazo” a una economía peruana en desaceleración y que son superiores a los de sus comparables. Si bien Segura reconoció que el PBI ya no será el mismo que el de la última década —“eso es obvio”, dijo—, al mismo tiempo insistió en que el Perú tiene “un fuerte e independiente manejo económico” que le permite resistir al contexto internacional adverso.

También Julio Velarde y Christian Laub contribuyen a la ‘misión’ de la delegación. El presidente del BCR minimizó el impacto delfenómeno de El Niño en la inflación por su carácter moderado —frente al vaticinio de que sería extraordinario— y mostró confianza en que cualquier bache ocasionado por el alza de precios de los alimentos que éste ocasiona será controlado en la segunda mitad del año. “Nuestra previsión para este año es de 3.1% y para el próximo año es de 2.5%”, respondió ante la inquietud de un periodista extranjero.

El presidente de la BVL, por su parte, destacó todas las medidas que la institución que dirige está tomando para no ser reclasificada de mercado emergente a mercado frontera. En Nueva York —como adelantó José Antonio Blanco, presidente de inPerú—, la delegación sostiene reuniones one to one con grandes inversionistas en las que hace hincapié en el trabajo realizado. Laub destacó el alza de la bolsa de las últimas semanas como resultado y finalizó: “El sentimiento del mercado sobre el Perú es positivo”.

Segura cerró su exposición destacando los drivers de la economía peruana en los próximos años: la producción del cobre, que alcanzará sus máximos niveles históricos —dijo—; los proyectos de infraestructura, cuya inversión viene siendo promovida por el Estado; la demanda interna, sostenida en una creciente clase media; y el mantenimiento del orden macroeconómico. Al frente, sin embargo, están las trabas de siempre: la ineficiencia burocrática, la dura regulación laboral, la corrupción y la sobrerregulación en el Perú.


Vuelva a HOME


KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PODER DE CHINA
AGUA Y MINERIA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF
VENEZUELA