SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
PIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADOPWC LOGO MINING PRESS
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
LITHIUM SOUTHMANSFIELD MINERA HVELADERO ENCABEZADO
JOSEMARIA ENCABEZADOBANCO SC ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
OMBU CONFECATFERMA ENCABEZADOERAMET CABECERA
SACDE ENCABEZADOglencore PACHONNEWMONT COVID
GSB ROTATIVO MININGRIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
CRISTIAN COACH ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADOPRELAST
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOCERRO VANGUARDIAEXPO LITIO ENCABEZADO
ALEPH ENERGY ENCABEZADOMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
ARCADIUM LITHIUMMilicic ENCABEZADO
CAPMINMAPAL ENCABEZADODELTA MINING
INFA ENCABEZADOMINERA SANTA CRUZPAN AMERICAN SILVER
EVENTO LITIO ENCABEZADOCINTER ENCABEZADOVIALES SANTA FE ENCABEZADO MINING
ECONOMÍA
Reservas BCRA: tasas, lebac y US$ dance
16/03/2016

BCRA: reservas aumentarán con dólares de la provincia

Ambito

 Entre hoy y mañana la provincia de Buenos Aires estará ingresando los u$s 1.250 millones que consiguió en la colocación de bonos de la semana pasada. El detalle es que las divisas no pasarán en lo inmediato por el mercado cambiario, sino que quedarán depositados en una cuenta del Gobierno provincial. Esos dólares, por ende, quedarán encajados en el Central, lo que derivará en un incremento de las reservas.

"No queremos ni debemos alterar el normal funcionamiento del mercado cambiario", explicaron a este diario desde el Ministerio de Economía provincial. De esta forma, se busca evitar que la liquidación de esas divisas de golpe representa una gran oferta de divisas en el mercado que empujaría mucho más para abajo una cotización que ya viene en franca caída en las últimas jornadas.

El stock finalizó en u$s 27.839 millones, lo que significó una caída de 188 millones de dólares por la caída del oro y un pago a organismos internacionales. Y desde el 23 de febrero la pérdida ya supera los u$s 1.000 millones. Sin contar los u$s 5.000 millones recibidos como préstamo de corto plazo de un consorcio de bancos internacionales, las reservas quedarían u$s 22.839 millones, un nivel escaso para la cantidad de pesos en circulación. Por eso, las divisas que llegan de la provincia ayudarán para fortalecer ese nivel mientras se espera el ingreso de divisas proveniente de la cosecha de soja.

Luego de la provincia de Buenos Aires, hay otras emisiones de bonos en dólares que están en línea de largada y que también aumentará la oferta de divisas en el mercado. Ayer trascendió que YPF comenzó los sondeos para efectuar una nueva colocación en el mercado internacional. Se estima que pagaría una tasa parecida a la del distrito gobernado por María Eugenia Vidal, es decir cerca del 9% anual.

Varias provincias están en el mismo proceso para salir a emitir en el mercado internacional, entre ellas varias que ya tienen experiencia como Chubut, Mendoza y Neuquén. Como pueden ofrecer regalías de hidrocarburos, los rendimientos podrían ser menores.

En el listado de posibles colocadores de bonos en el mercado internacional también aparecen varias empresas, como Grupo Clarín, Pampa Holding y Arcor, aunque sin fechas confirmadas aún.

El objetivo en todos los casos es no demorarse demasiado una vez que el Gobierno cierre las negociaciones con los holdouts y recupere el acceso al mercado de bonos. Esto hará que haya más inversores interesados en comprar deuda argentina, pero el peligro es que el Gobierno nacional se termine quedando con buena parte de esa demanda que se incorporará. Por eso, el objetivo es no demorarse excesivamente a la hora de salir a financiarse ante la fuerte competencia que se generará en el mercado por la búsqueda de fondos frescos.

BCRA busca ahora objetivo de tasas: inyectó $ 7.000 millones vía Lebac

Cronista

El Banco Central (BCRA) aprovechó la calma en el mercado cambiario para mantener sin cambios las tasas de las letras con la que regula la masa monetaria y anunciar un cambio en su estrategia anti inflacionaria.

Los fuertes vencimientos de Lebac generados por la contracción monetaria de principios de año dificultan seguir aspirando pesos por lo que ahora buscará atacar los precios con objetivos se tasas: la letra a 35 días quedó ayer en 38% anual y la base monetaria se expandió en $ 7100 millones. La inflación del 4% mensual que informó la Ciudad de Buenos Aires en febrero sigue siendo la principal preocupación.

La política de ataque a la inflación por la vía de la reducción de los agregados monetarios que lleva adelante el BCRA encontró límites generados por ella misma. Cada martes, la entidad licita letras Lebac entre bancos que las utilizan para invertir depósitos que no logran colocar como préstamos. La operación tiene efecto monetario: si el monto de las nuevas colocaciones es mayor a los vencimientos de emisiones pasadas, la cantidad de dinero que circula en la economía se reduce y se dice que se "aspiraron" o "esterilizaron" pesos. Por el contrario, cuando los vencimientos superan al monto colocado la masa monetaria se expande.

Entre diciembre y febrero, previa suba de tasas de Lebac, Sturzenegger y los suyos retiraron casi $ 95.000 millones de la calle por esta vía. Pero eso se revirtió este mes: con lo inyectado ayer ha expandido cerca $ 20.000 millones la masa monetaria desde que empezó marzo.

La base monetaria se expandía 45% al final del Gobierno previo. Esa velocidad de crecimiento se desaceleró hasta llegar al 29% la semana pasada. Pero la capacidad de la autoridad monetaria de seguir contrayendo está casi agotada, al menos si no se desea llevar la tasa de interés a niveles que frenen a cero la actividad.

"Realizada esa tarea inicial de absorción, el Banco Central está transitando hacia una política en la que el instrumento principal es la tasa de interés", dijo la entidad en un comunicado. El problema es que para no volver eternas a las tasas altas el BCRA usó una "curva invertida", es decir, pagó tasas más altas por las letras a plazos más cortos que por los papeles a más de 100 o 200 días. Así, los bancos y particulares que tomaron las Lebac prefirieron las 35 días de plazo. Hasta la semana pasada el 49% del stock de Lebac eran letras a menos de un mes de plazo.

El resultado fue que pocas semanas después de esterilizados, esos pesos volvieron al sistema en forma de vencimientos. Ayer vencían $ 49.928 millones en Letras, prácticamente el 9% de la base monetaria. De ahí que aún con una tasa por demás atractiva del 38% anual y suscripciones por $ 44.801 millones la aspiradora de Sturzenegger escupa pesos en lugar de absorberlos.

"Si quiere absorber todo tiene que poner la tasa encima del 39%", comentó un operador de un fondo de inversión ayer, antes de que se conocieran los resultados de la colocación. "Hoy la call estuvo muy alta, cerca de 45%. Las tasas para mañana estaban por arriba de 40% y ahora se termino cotizando al 39% en la parte bien corta. O sea, esperan mas liquidez", agregó.

La sensación en las mesas es que las grandes esterilizaciones de pesos son cosas del pasado. Ahora el BCRA debería conformarse con renovar tantos vencimientos como sea posible para consolidar la contracción monetaria de los últimos meses.

"Nosotros esperábamos que mantuvieran la tasa estable. Creemos que hubo una lección aprendida en febrero, cuando el BCRA intentó bajar la tasa de Lebac y el dólar y los precios se dispararon", comentaron en un banco. "Y, por otro lado, nuevas subas de la tasa pueden ser muy costosas para una economía que ya sufre contracción del crédito", agregaron.

 

Vuelva a HOME


KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PODER DE CHINA
AGUA Y MINERIA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF
VENEZUELA