SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
PIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADOPWC LOGO MINING PRESS
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
LITHIUM SOUTHMANSFIELD MINERA HVELADERO ENCABEZADO
JOSEMARIA ENCABEZADOBANCO SC ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
OMBU CONFECATFERMA ENCABEZADOERAMET CABECERA
SACDE ENCABEZADOglencore PACHONNEWMONT COVID
GSB ROTATIVO MININGRIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
CRISTIAN COACH ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADOPRELAST
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOCERRO VANGUARDIAEXPO LITIO ENCABEZADO
ALEPH ENERGY ENCABEZADOMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
ARCADIUM LITHIUMMilicic ENCABEZADO
CAPMINMAPAL ENCABEZADODELTA MINING
INFA ENCABEZADOMINERA SANTA CRUZPAN AMERICAN SILVER
EVENTO LITIO ENCABEZADOCINTER ENCABEZADOVIALES SANTA FE ENCABEZADO MINING
ECONOMÍA
El ranking de exportación 2015 de empresas chilenas
03/04/2016

Este es el ranking de las empresas que más exportaron el 2015

El cidudadno

2015 fue un año en que las exportaciones se vieron influidas por la reducción experimentada en el comercio global y el descenso producido en las cotizaciones internacionales de las materias primas determinantes en su monto. Ello no modificó en lo fundamental la composición de las principales empresas exportadoras chilenas.

En el listado de las veinte primeras del año 2015, como ha sido habitual en todos los últimos ejercicios, predominan las empresas cupríferas, las dos estatales (Codelco y Enami) y consorcios privados, todos ellos extranjeros con la excepción de Antofagasta Minerals, del grupo Luksic. El listado lo encabeza Codelco, con una participación de 14,77% sobre el total. En 2015, situación que no se daba desde el recesivo año 2008, las exportaciones no cobre superaron a las cupríferas. Muchos de los mayores exportadores no cupríferos están también vinculados a la comercialización de recursos naturales.

Es el caso de las dos principales empresas exportadoras de celulosa (Celulosa Arauco y Constitución y CMPC Celulosa, contraladas respectivamente por los grupos Angelini y Matte); SQM Salar y SQM Industrial, del cuestionado holding Soquimich, y la exportadora de hierro Minera de Pacífico, recurso que sufrió en el año una violenta reducción. Se añade también a este listado Agrosuper Comercializadora de Alimentos, una de las empresas del holding encabezado por Gonzalo Vial. Por sectores productivos después de las exportaciones mineras, están las agropecuarias, ante todo las del sector frutícola.

En el listado de las empresas exportadoras de 2015 está presente la reducción en 16,3% producida durante el año en las ventas al exterior. Por su parte, las mineras lo hicieron en 18% y las cupríferas en 17,8%. Fue un año de caída en el comercio mundial. Medido en dólares estadounidenses la reducción fue de 13,8%. Constituyó su primera disminución desde el recesivo año 2009, de acuerdo a las cifras de la Oficina de Análisis de Política Económica, que sigue esta evolución. En ello incidió poderosamente la contracción en la cotización de las materias primas. El índice Baltic Dry, que mide este intercambio, llegó en el año a sus mínimos históricos.

Produciéndose una fuerte reducción en la cotización del cobre, las sumas exportadas por las grandes empresas cupríferas descendieron. Su monto total que desde 2006, debido al súper ciclo de su cotización superaron anualmente a todas las no cobre, con la única excepción del recesivo año 2008, volvieron a colocarse por debajo del 50%, llegando a 49,12%. Sin embargo, por la estructura de las exportaciones del país, el listado de las mayores empresas con ventas al extranjero del año, como es tradicional, volvió a ser encabezada por las empresas del sector.

Si consideramos a las doce empresas que ocupan los primeros lugares todas fueron cupríferas, con las únicas excepciones de Celulosa Arauco y Constitución, del grupo Angelini, en el séptimo lugar, y CMPC Celulosa S.A, del grupo Matte, en el décimo. Si el listado lo extendemos a las veinte que lo encabezan aparecen también empresas de Soquimich, que sigue siendo controlada por Julio Ponce Lerou; Aserraderos Arauco S.A. también del grupo Angelini: Agrosuper Comercializadora de Alimentos de Gonzalo Vial; y Minera del Pacífico, filial de la Compañía de Aceros del Pacífico, que explota minerales de hierro.

Exportaciones por Empresa 2015

Desde 2006 por el superciclo en el precio del cobre, las colocaciones en el exterior del metal rojo sobrepasaron el 50% del total, alcanzando en algunos años porcentajes del 57% y 58%, como aconteció en 2006, 2007 y 2010. En cambio, durante 2015 las exportaciones no cobre superaron a las del metal rojo, situación que no se producía desde el recesivo año 2008.

Entre las empresas no cupríferas si se consideran las veinte primeras hay mineras como SQM Salar S.A., que tiene un contrato de arrendamiento con Corfo en el Salar de Atacama que el organismo estatal busca ponerle fin, y Minera del Pacífico, filial de la Compañía de Aceros del Pacífico, que explota minerales de hierro, recurso primario que experimentó una caída durante el año en los mercados internacionales superior al del cobre. Están también las empresas Celulosa Arauco y Constitución y Aserraderos Arauco del grupo Angelini y la de celulosa del grupo Matte. Además de la comercializadora de alimentos del holding Agrosuper, controlada por Gonzalo Vial, que es el mayor exportador de carnes de cerdo, pollos y pavos.

Evolución de Exportaciones cobre y no cobre

 

La caída se produjo obviamente también en otros rubros mineros. Las exportaciones de minerales finos de hierro y concentrados sin aglomerar descendieron un 48% en 2015 con relación al ejercicio anterior, bajando US$913 millones a US$511 millones. A la desaceleración china y la sobreoferta de hierro y acero se sumó que en los tres años anteriores entró producción en Australia y Brasil a muy bajos costos, que incrementó la competencia global.

Por sectores productivos, después de las exportaciones mineras, se ubican en segundo lugar los productos agropecuarios, que en 2015 explicaron un 17,1% el total, aumentando un 1,8 puntos porcentuales con relación al año anterior, aunque disminuyeron su monto en un 6,1%. Es ese total un 88,6% lo constituyeron exportaciones del sector agrícola, ante todo frutícola, y vitivinícolas mientras que el 11,4% restante provino del sector pecuario, mayoritariamente carnes, donde como ya señalamos el mayor exportador es el holding Agrosuper, cuyas ventas se explican en un 40% por cerdo y en un 34,7% por el salmón.

Los alimentos son cada vez más importantes en las exportaciones no cobre, acercándose a la mitad de sus ventas al exterior. En 2015 Asia fue el principal mercado, destacando Japón y China. Los productos más comercializados fueron salmón (US$3.074 millones), vino embotellado (US$1.541 millones), uva (US$1.353 millones, manzanas (US$591 millones) y arándanos (US$548 millones).

Entre las empresas vitivinícolas en el listado de los mayores exportadores figura primero Viña Concha y Toro S.A. en el lugar número treinta y Viña San Pedro Tarapacá S.A, filial de CCU del grupo Luksic, en el 49. Concha y Toro es el quinto actor a nivel global e internamente encabeza el listado por superficie plantada. “(…) hemos ido avanzando –señaló su presidente, Alfonso Larraín- en lo que llamamos la integración hacia adelante. Esto es participar directamente en la cadena productiva que es la distribución en los mercados. Actualmente tenemos una participación directa en aproximadamente 65% del volumen comercializado a través de oficinas propias o joint ventures con nuestros distribuidores en algunos mercados” (09/11/15).

Las exportaciones de vino se redujeron con relación a 2014 en un 0,3% alcanzando a US$1.510 millones. Chile continúa siendo el cuarto mayor exportador global, detrás de España, con ventas de 2.838 millones de euros, seguida de Italia y Francia. Pero en términos de ingresos monetarios España sigue muy lejos de los otros dos países. Su precio de venta por litro es mucho más bajo y volvió a descender en 2015. Francia exportó por 8.000 millones de euros, Italia 5.000 millones de euros y España 2.638 millones de euros. Los dos mercados más importantes para el sector fueron EEUU y China.

En el país existen más de 137.500 hectáreas de uvas viníferas. Las grandes viñas cuentan con producción propia, pero más de un 60% se lo adquieren a terceros, cuyos precios de compra los redujeron unilateralmente a la mitad. En diciembre de 2015 los pequeños viñateros concurrieron a la FNE representando a catorce asociaciones de Biobío, Maule y O’Higgins, que reúne a catorce mil productores, para denunciar a las grandes viñas de abuso por posición dominante. Producida la denuncia, Concha y Toro (CyT) comunicó su decisión de no adquirir en el año uvas tintas genéricas, aduciendo la existencia de un sobrestock. Pero, propuso hacerlo “a un valor mínimo garantizado de $100 el kilo o, alternativamente, opción de compra por cosecha 2017 y 2018”.

“En un mercado competitivo –comentó Estrategia- un productor sí puede decidir si compra o no a un proveedor, dicha libertad –añadió- está restringida considerablemente en un mercado de tipo oligopolio-oligopsonio simultáneo, porque este tipo de prácticas pueden resultar un abuso de posición dominante, como parece ser el caso.

Entonces, decidir si compra o no, o fijar el precio y si no aceptan (…) que se jodan, califican como actos de tipo mafioso; si se le agrega la aparente brevedad que CyT demuestra a los pequeños productores (…) es reírse de las leyes de la competencia y de la Autoridad (…)” (03/03/16). Esta doble acción de Concha y Toro se efectuó cuando enfrenta una denuncia ante la FNE precisamente por abuso de posición dominante. Más grave aun cuando se trata de una empresa que tiene colocados ADRs en el mercado norteamericano, de normas regulatorias extraordinariamente más estrictas que las chilenas. El consorcio vitivinícola está presente en EEUU con su empresa Fetzer Vineyards, en California. ¿Allí tendrá la misma conducta de la seguida en Chile?

Compañías chilenas anotaron durante 2015 la mayor caída en utilidades desde 2011

Pulso

Pese a que en el cuarto trimestre la tendencia de fuerte alza de costos, caída en las ventas y menores utilidades que venían mostrando las empresas comenzó una incipiente mejora, no fue suficiente para terminar un año negativo en materia de resultados corporativos.

Así, la desaceleración económica experimentada en Chile se traspasó a los números de las empresas y las 713 empresas que informaron a la Superintendencia de Valores y Seguros sus estados financieros de 2015 acumularon ganancias por US$17.157 millones, es decir una caída interanual de 12,9%, la mayor disminución desde 2011 (-19,4%). Con esto, ya son tres años consecutivos de descensos en los beneficios de las Sociedades Anónimas del país. Los ingresos, en tanto, retrocedieron 6,87%.

Un factor relevante no operacional que afectó el desempeño de las empresas fue el efecto de la depreciación de las monedas, especialmente las que están expuestas a mercados latinoamericanos, una región que fue particularmente afectada con el desplome de las materias primas. De hecho, el año pasado el real se contrajo un 32,9% frente al dólar y un 21,73% frente al peso chileno, afectando a compañías como LATAM Airlines. El propio CEO de Latam Airlines, Enrique Cueto, señaló a PULSO que la depreciación del real tuvo un impacto de última línea de US$400 millones durante el año pasado.

De acuerdo a un análisis de los resultados de CorpReseach, el cuarto trimestre del año pasado evidenció un leve avance en materia de Ebitda y utilidad, lo que fue favorecido por la depreciación de la moneda local. “Una segunda lectura nos muestra que este desempeño se explica por la depreciación de 16,6% a/a observada en el tipo de cambio promedio trimestral (que se emplea para expresar en pesos los resultados de las compañías que reportan en dólares). Eliminando este efecto, las cifras de ingresos, Ebitda y utilidad habría mostrado un débil desempeño, con caídas anuales de 16%, 10% y 13%, respectivamente”.

Otra empresa que sintió el golpe fue Sonda. “La depreciación de ciertas monedas latinoamericanas respecto del peso chileno, principalmente el real brasileño, ha afectado negativamente la conversión de resultados de moneda funcional a moneda de reporte”, señaló la compañía en su análisis razonado del último trimestre del año pasado.

Pero más allá del efecto cambiario, el desempeño de las 713 compañías se vio en gran parte influenciada por la minería. De hecho, Codelco tuvo pérdidas de US$1.357 millones en el ejercicio 2015 (después de ajustes contables), explicado por una caída de 20% en el precio internacional del cobre. Los excedentes previo a ajustes contables fueron US$1.075 millones, monto que se utiliza para compararla con las S.A.

Codelco pierde liderato

Si no se considera Codelco en el listado de las empresas, las ventas habrían cedido sólo 6,4% y la utilidad habría disminuido 5,2%. Es que tan duro fue el golpe para la minera estatal que fue desplazada de su tradicional primer lugar en utilidades.

El primer lugar lo obtuvo Enersis, con una utilidad de $661.587 millones (+8,43%), mientras que Codelco quedó segundo con $573.809 millones (-67%). Muy de cerca lo siguieron Banco de Chile y Falabella, con $558.995 millones (-5,43%) y $519.951 millones (+11,88%).

En cuanto a las ventas, Empresas Copec y Cencosud siguen como líderes indiscutidos.


Vuelva a HOME


KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PODER DE CHINA
AGUA Y MINERIA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF
VENEZUELA