Grupo AGVGSB ROTATIVO MININGgolden arrow
JMB Ingenieria Ambiental - RINFA ENCABEZADOCONOSUR ENCABEZADOPWC LOGO MINING PRESS
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
CAPMINMANSFIELD MINERA HVELADERO ENCABEZADOKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
OMBU CONFECATJOSEMARIA ENCABEZADOBANCO SC ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
FERMA ENCABEZADOERAMET CABECERA
SACDE ENCABEZADOglencore PACHONNEWMONT COVID
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
CRISTIAN COACH ENCABEZADOEXPO SAN JUAN ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADOPRELAST
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
CERRO VANGUARDIAEXPO LITIO ENCABEZADOLITHIUM SOUTH
ALEPH ENERGY ENCABEZADOMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
ARCADIUM LITHIUMMilicic ENCABEZADO
MAPAL ENCABEZADODELTA MINING
PIPE GROUP ENCABEZADMINERA SANTA CRUZPAN AMERICAN SILVER
EVENTO LITIO ENCABEZADOCINTER ENCABEZADOVIALES SANTA FE ENCABEZADO MINING
HIDROELÉCTRICAS
Las diez claves de proyecto La Palca
12/12/2016

Diez claves que hacen único al proyecto hidroeléctrico La Palca

ENERNEWS/Tiempo de San Juan

VIVIANA PASTOR

Será el segundo en la cuenca del río Jáchal, y con 8 veces menos caudal de agua que el río San Juan generará casi lo mismo que el dique de Ullum

El proyecto para el aprovechamiento hidroeléctrico del río La Palca, aportante del río Jáchal en la cuenca hídrica del norte de la provincia, avanza a paso firme. Los responsables de analizar todas las variables y elaborar un proyecto listo para licitar, con costo incluido, son los profesionales del Instituto de Investigaciones Hidráulicas de la Universidad Nacional de San Juan. A mediados de 2017 el IIH entregará el informe al gobierno de la provincia y entonces el Ejecutivo deberá decidir si lo lleva a cabo y buscar los recursos para ello.

En los últimos 12 años, San Juan construyó dos diques, Los Caracoles y Punta Negra; y comenzó un tercero sobre el río San Juan, El Tambolar. Pero este proyecto aprovechará la cuenca del Norte y tiene características que lo diferencian completamente de los existentes. Aunque hay varias definiciones, aún no está calculado el monto de inversión necesario para la obra, éste será el último paso, cuando esté todo el resto medido. 

El ingeniero a cargo del estudio, Guillermo Gutiérrez, contó a Tiempo de San Juan cuáles son las claves del proyecto La Palca.

1-Importancia y generación

Hoy, La Palca es el segundo proyecto hidroeléctrico de importancia en San Juan, sólo superado por El Tambolar que está en construcción. Pero mientras éste se levanta sobre el río San Juan, que tiene un caudal promedio de 65 m3/s, La Palca aprovechará el río que lleva ese nombre que tiene un caudal de 8 m3/s, y es aportante del río Jáchal.  

"El río La Palca es 8 veces más chico que el río San Juan y con él vamos a tener una generación media anual similar a la de Ullum, unos 40 MW, eso es 3,5 veces superior a lo que genera Cuesta del Viento que aprovecha todo el río Jáchal”, dijo Gutiérrez.

2- Salto 

Si bien el río tiene un volumen chico, tiene un gran salto de agua. "Los diques existentes tienen saltos importantes, pero comparado con salto de La Palca son mucho más chicos. Este río tiene un salto útil de 500 metros a casi a 3.000 metros de altura”, señaló el Ingeniero.

La capacidad de generación, explicó, depende del caudal y del salto útil aprovechable, "esa diferencia es crucial en este proyecto y hace que con un caudal casi insignificante comparado con los otros, generemos esa energía”.

 3-Azud sin embalse

 

Esta obra no tendrá presa de embalse como los diques existentes. "El río corre por una pendiente fuerte, encajonada, donde el ancho no es considerable y con esas pendientes muy elevadas no podríamos generar un reservorio de importancia”. 

Por eso los profesionales pensaron en otro  tipo de presa que se denomina azud y que sirve para derivar agua, es una barrera para guiar el agua del río.  

4-Reserva de la Biósfera

 

El río La Palca es el que marca el límite sudoeste de la zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera San Guillermo, área donde no está permitida ninguna actividad. Esto determinó que las obras necesarias para este aprovechamiento hidroeléctrico deban realizarse en el margen derecho del río (en el sentido del agua) que es zona de Amortiguación y donde se permiten prácticas humanas de bajo impacto.

"Nos vemos en la necesidad de ir por la margen derecha ya que la izquierda es área protegida y no la podemos usar. Por eso la derivación del río debe ir por la margen derecha porque la zona Núcleo de Reserva San Guillermo no se puede tocar”, dijo Gutiérrez. 

Sin embargo, este límite es a los efectos del cuidado de la reserva, algo que desconoce la flora y la fauna del lugar. Por eso los cuidados en la obra deben ser intensos. "Es un desafío para el proyectista con conciencia ambiental no modificar las condiciones ambientales en la zona”.

5-Túnel de 36 kilómetros 

 

El azud llevará el agua hacia unos 10 metros donde estará la entrada a un túnel que tendrá 36 kilómetros de longitud, es decir más largo que la distancia entre la Ciudad y Caucete. Este túnel tendrá 2,20 metros de diámetro y estará a 400 metros por debajo del nivel del terreno. Llevará el agua por una tubería para asegurar que no se pierda ni una gota. Los profesionales están pensando en la conveniencia de usar tuneleras para construir este túnel.

"Luego de recorrer 36 kilómetros vamos a llegar a una obra que es imprescindible para este tipo de salto que es una chimenea de equilibrio que tendrá poco más de 100 metros de altura. Esta obra sirve para minimizar el fenómeno de golpe de ariete del agua. La chimenea de equilibrio será de hormigón y emergerá unos pocos metros a la superficie para que apenas sea visible y cuidar que no haya casi ninguna alteración del paisaje. Desde la chimenea se desprende una tubería forzada de acero de 1.000 metros de longitud que salva el desnivel próximo a los 500 metros”, dijo Gutiérrez.

6-Central en caverna 

 

La central hidroeléctrica, donde se produce la energía, estará dentro del cuerpo del macizo rocoso donde está el proyecto. Esta obra se llama central en caverna y las otras presas de la provincia no la tienen así, tienen la central al descubierto.

7- Turbina Peltón

 

El Ingeniero explicó que las características de cada aprovechamiento hidroeléctrico determinan el tipo de turbina a usar. No es lo mismo aprovechar un salto de 50 metros como el de Ullum, que aprovechar un salto de 500 metros como en La Palca. "Las condiciones y flujos son distintos, las velocidades también, y para cada rango de caudales y velocidades se determina cual es la turbina que conviene  colocar y acá se colocará la Peltón. Tiene características distintas tanto en la forma que llega el agua como en función a las construcciones civiles. Funciona por un sistema de rodete que puede adoptar una posición vertical u horizontal, está rodeado de un número de inyectores entre 2 y 6, y estos dispositivos regulados transforman la energía del agua en velocidad y transmite energía hidráulica al rodete y al eje solidario. Esta turbina no la usaron los otros diques”.

8-Transformadora

 

Luego de pasar por la central, el agua sale por un canal de descarga que la restituye al río. Cada central tiene una estación transformadora que toma y saca la energía producida. "La estación será conectada a un nodo cercano al Sistema Interconectado Nacional que puede ser Cuesta del Viento, que es la más cercana”.

9-Mano de obra

 

La construcción de esta obra demandará entre 800 y 1000 trabajadores, dependiendo de la disponibilidad de fondos y de los plazos. Gutiérrez explicó que lo ideal sería iniciar la obra en tres frentes: uno para la presa o azud, otro para la central y sus obras anexas; y un tercer frente de construcción para el túnel con máquinas tuneleras.

10- Plazos

 

El estudio que realizan los profesionales del IIH tiene un plazo de 8 meses y llevan 3 meses de tarea. Pero tienen un atraso de 30 días por cuestiones climáticas y problemas de acceso. "La mitad del tiempo estuvimos luchando contra la nieve frente a un año atípico respecto a los 5 anteriores. El camino estaba tapado con más de un metro de nieve en algunas zonas, las camionetas no pasaban, así que empezamos por atrás y así logramos terminar el estudio básico en la zona de la central. Si no lo hubiéramos hecho ahora no podríamos hacer nada porque el rio creció tanto que arrastra las movilidades. Es imposible pasar”, contó el Ingeniero.

Cuando se derritió la nieve se encontraron con que el único camino de acceso, una antigua huella minera que llegaba al yacimiento El Fierro, tenía varios kilómetros de obstrucciones por derrumbes y no podían pasar.  "Pedimos ayuda al Estado y Vialidad Provincial destinó una máquina retroexcavadora para despejar la huella.  Ahora que se abrió el paso de Agua Negra destinarán una topadora para mejorarlo. El camino hay que hacerlo sí o sí porque después debe quedar para llegar a la central, por ahora es algo provisorio”, señaló Gutiérrez.

 La tarea del IIH

Los profesionales del Instituto realizan estudios topográficos, geológicos, geotécnicos e hidrológicos, trabajando con tecnología que no existía hace 16 años cuando se realizó el primer estudio de La Palca, a cargo de la firma INITEC. Aunque fueron una base muy valiosa, esos estudios no eran suficientes para llamar a licitación, por eso al Instituto se le encomendó la elaboración de un proyecto licitatorio con toda la documentación que se requiere para que el Estado llame a las empresas para la construcción de la obra.

"Hoy contamos con métodos más avanzados para realizar estudios y los estamos usando, como el uso de imágenes satelitales, programas desarrollados por la NASA o por el instituto japonés,  modelos digitales de elevación de terreno que en algunos casos están terminados. Gracias a esta tecnología podemos obtener con mucha precisión en los parámetros, por ejemplo, ya definimos el área exacta de la cuenca”, explicó.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PODER DE CHINA
AGUA Y MINERIA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF
VENEZUELA