SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
PIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADOPWC LOGO MINING PRESS
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
LITHIUM SOUTHMANSFIELD MINERA HVELADERO ENCABEZADO
JOSEMARIA ENCABEZADOBANCO SC ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
OMBU CONFECATFERMA ENCABEZADOERAMET CABECERA
SACDE ENCABEZADOglencore PACHONNEWMONT COVID
GSB ROTATIVO MININGRIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
CRISTIAN COACH ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADOPRELAST
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOCERRO VANGUARDIAEXPO LITIO ENCABEZADO
ALEPH ENERGY ENCABEZADOMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
ARCADIUM LITHIUMMilicic ENCABEZADO
CAPMINMAPAL ENCABEZADODELTA MINING
INFA ENCABEZADOMINERA SANTA CRUZPAN AMERICAN SILVER
EVENTO LITIO ENCABEZADOCINTER ENCABEZADOVIALES SANTA FE ENCABEZADO MINING
ANÁLISIS
Chubut: Red de Académicos, moral y minería
MINING PRESS/RAD
30/11/2020
Documentos especiales Mining Press y Enernews
ZONIFICACIÓN CHUBUT: EL PROYECTO DE LEY

En un comunicado firmado por  Marita Ahumada, Roberto Lencina y Hugo Nielson, la Red de Académicos por el Desarrollo de una Minería Sustentable se pronunció acerca del debate social en torno al proyecto de zonificación minera en la Meseta de Chubut

El comunicado

Red de Académicos por la Minería Sustentable - Posts | Facebook

En estos momentos se discute en la provincia de Chubut un Proyecto de Ley de Zonificación Minera que persigue la finalidad de habilitar el desarrollo de esa industria en los Departamentos de Gastre y Telsen, una zona que representa tan solo el 16% de la superficie de la provincia, y en donde la actividad es ampliamente aceptada y solicitada por la comunidad local.

El proyecto no hace más que cumplir con uno de los requisitos establecidos por la Ley 5001 que, si bien debería haberse cumplido antes de los 120 días de sancionada la norma, no tiene fecha de vencimiento, al igual que no lo tiene el resto de las reglamentaciones que, para cada ley sancionada en nuestro país, suele concretarse mucho tiempo después de los plazos establecidos.

Este Proyecto despertó voces críticas que han logrado hacerse oír, pero a la vez ha generado multitudinarias adhesiones, expresadas en encuestas y, sobre todo, en marchas encabezadas por los habitantes de la zona en la que se propone desarrollar la actividad. Voces que durante mucho tiempo fueron silenciadas, pero que ahora consideran que ha llegado el momento de decir basta, y exigir que la largamente relegada meseta chubutense pueda tener voz en la definición de su destino. Son voces de miles de chubutenses que no tienen la suerte de contar con tierras fértiles, o pesca, o turismo, o salarios estatales. Voces que pasan hambre, sometidas a una pobreza que duele y que cada vez más las empuja a migrar hacia los conurbanos de las grandes ciudades, en donde muchas veces pasan a ser objeto del desprecio de las mismas personas que rechazan la posibilidad de que la meseta tenga minería.

Existe una gran cantidad de elementos técnicos a considerar en el debate, pero antes de todos estos elementos sobresale una discusión de carácter moral. La cruda realidad es que tanto quienes se oponen a la minería como quienes la apoyan viven una vida rodeada de bienes y servicios que no existirían de no ser por los insumos que provee la actividad, insumos que no crecen en los árboles, sino que son producidos en provincias y países que no rechazan la minería. Sin minería no hay computadoras, ni celulares, ni automóviles, ni electricidad, ni gas. Sin minería no hay agricultura, ni turismo, ni educación, ni salud, ni producción científica.

A la luz de dicha realidad, surge la pregunta del millón: ¿es moralmente justificable que quienes creen que la minería es una actividad contaminante acepten usar productos provenientes de la actividad que, a su entender, estaría contaminando otras provincias o países? ¿No resulta esto equivalente a consumir una prenda de vestir, a sabiendas de que fue producida con trabajo infantil? ¿O comprar un bien, a sabiendas de que el mismo fue robado? Para la tranquilidad de los lectores, la minería no tiene punto de comparación con esas actividades ilícitas, porque la minería es una actividad lícita que en todo el mundo aplica estándares de seguridad que pocas industrias poseen, contribuyendo al desarrollo sustentable de las comunidades en las que se realiza. 

La minería acompaña al ser humano desde la edad de piedra, y lo seguirá acompañando hasta el fin de sus tiempos, y todas las personas, chubutenses incluidos, seguirán dependiendo de bienes y servicios procedentes de la minería. 

 

Una provincia que externaliza los impactos que su estilo de vida produce, no está haciendo uso de su derecho de autodeterminación, sino que está condicionando los derechos de los pueblos que habitan las regiones que eligen desarrollarse mediante la producción de esos insumos. 

Por eso el Proyecto de Ley que se está discutiendo es de vital importancia, porque permitirá a la provincia de Chubut contribuir a la producción de los insumos necesarios para generar los bienes y servicios que los propios chubutenses demandan. Y lo hará garantizando las mejores prácticas ambientales y maximizando los beneficios para la provincia y el país. Beneficios que se traducirán en una mayor recaudación fiscal, generación de empleo local, promoción de PyMES a través del compre local, planes de desarrollo comunitario, integración productiva, capacitación en oficios, etc.

Este proyecto nos brinda la oportunidad de dar la tan postergada discusión moral sobre la minería, una discusión madura y honesta en la que de una vez por todas el CÓMO deje de ser eclipsado por el NO. 

 


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PODER DE CHINA
AGUA Y MINERIA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF
VENEZUELA