SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
PIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADOPWC LOGO MINING PRESS
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
LITHIUM SOUTHMANSFIELD MINERA HVELADERO ENCABEZADO
JOSEMARIA ENCABEZADOBANCO SC ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
OMBU CONFECATFERMA ENCABEZADOERAMET CABECERA
SACDE ENCABEZADOglencore PACHONNEWMONT COVID
GSB ROTATIVO MININGRIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
CRISTIAN COACH ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADOPRELAST
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOCERRO VANGUARDIAEXPO LITIO ENCABEZADO
ALEPH ENERGY ENCABEZADOMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
ARCADIUM LITHIUMMilicic ENCABEZADO
CAPMINMAPAL ENCABEZADODELTA MINING
INFA ENCABEZADOMINERA SANTA CRUZPAN AMERICAN SILVER
EVENTO LITIO ENCABEZADOCINTER ENCABEZADOVIALES SANTA FE ENCABEZADO MINING
HIDROCARBUROS
Bolivia consume más gas y expertos alertan escasez
DIARIOS/ENERNEWS

"No hicimos nuestro trabajo para reponer las reservas de gas natural”, dijo el ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Álvaro Ríos Roca

14/08/2023

El consumo de gas natural de Bolivia aumentó en 10 por ciento durante el primer semestre de este año en relación a similar periodo de 2022. Este incremento permitió a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) facturar un monto de US$ 101 millones.

Sin embargo, según destacó Los Tiempos, analistas en hidrocarburos consideran que este incremento refleja el crecimiento de la demanda interna para la generación de electricidad en termoeléctricas y que, ante la caída de la producción, es posible que a mediano plazo el país tenga que importar una parte del gas que requiere el mercado interno.

Según YPFB, los volúmenes comercializados en el mercado interno permitieron cubrir la demanda de los sectores de generación térmica para los sistemas eléctricos, residencial, comercial, industrial, transporte vehicular, consumidores directos, las plantas de separación de líquidos, el complejo petroquímico de amoniaco y urea, GNL y otros.

Sin embargo, el analista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, afirmó que el mercado interno reporta un constante crecimiento desde el año 2007.

“Si el mercado interno sigue creciendo al ritmo que lo está haciendo y la producción sigue cayendo al ritmo que lo está haciendo, vamos a llegar a un momento crítico en el que no vamos a tener el suficiente gas para abastecer todo el mercado interno”, explicó Velásquez.

Agregó que, en ese escenario, y a mediano y largo plazo, Bolivia tendrá la necesidad de importar por lo menos una porción del gas natural que consume.

Según datos de YPFB, publicados por la Secretaría de Desarrollo Económico de la Gobernación de Santa Cruz, la producción de gas natural en Bolivia alcanzó un promedio de 35,83 millones de metros cúbicos día (MMm3d) durante el mes de junio de 2023.

De ese volumen, el mercado interno acapara el 37 por ciento, con una demanda de 13,67 MMm3d. El mercado argentino cubre el 26 por ciento, con 8,50 MMm3d. Los envíos a Brasil representan el 37 por ciento de la producción, con 13,64 MMm3d.

Por su parte, el analista en hidrocarburos José Padilla afirmó que el perfil del sector hidrocarburos es preocupante porque no hay incentivos a la inversión privada, de modo que no se pude incrementar las reservas.

“El país necesita entre US$ 10.000 y 8.500 millones para reactivar la parte de hidrocarburos y esa billetera no la tiene YPFB”, completó Padilla.


RÍOS: “NO HICIMOS NUESTRO TRABAJO PARA REPONER LAS RESERVAS DE GAS NATURAL”
El exministro de Hidrocarburos fue entrevistado en el programa radial Dinero 360 de El Deber, en donde analizó la actual coyuntura energética del país. Ve como una mala señal dejar de exportar gas a Argentina

- ¿Cómo ve la situación del sector en la actualidad?

- Desde 2013, usted tiene las notas, he venido alertando que el país iba a terminar no cumpliendo sus contratos de exportación de gas natural con los países vecinos. Y eso ha comenzado a ocurrir con la Argentina porque vamos por la octava adenda.

Hace un año y medio ya se ha dado oficialmente por terminado el contrato entre YPFB y Enarsa para culminarlo el 2024. Porque no podemos enviarle los 17 millones de metros cúbicos día (MMm3/d) a Brasil, enviándole a la Argentina. Por lo tanto, la Argentina está haciendo en estos momentos unos esfuerzos increíbles para revertir el TGN y llegar el próximo invierno con 10 millones de metros cúbicos día (MMm3/d) al norte del país.

- ¿Qué hizo Argentina ante esta situación?

- Entonces, lo único que hemos hecho, ante la declinación de nuestros campos, es que la Argentina acelere la construcción de gasoductos al norte porque se están desabasteciendo y porque tienen que comprar líquidos para hacer sus termoeléctricas, las hacen funcionar con líquidos y también hay cortes.

O, por último, han tenido que importar GNL. Esto ya se va dando hace varios años y, pues, finalmente este mercado se agota en 2024. Yo creo que de repente se mandan algunos volúmenes interrumpibles en invierno desde Bolivia. Eso puede ocurrir. No es culpa de la Argentina. Argentina no hizo nada.

Y nosotros somos los que no hemos hecho nuestro trabajo exploratorio de reponer reservas, sabiendo desde el 2013 que se caían las curvas de producción. Se veía venir, y no hemos hecho nuestro trabajo de incentivar y reponer esas reservas que estamos gastando porque ese contrato iba hasta el 2027.

- El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, cuando fue consultado por El DEBER, dijo que desde hace dos años se trabaja en el mercado premium en Brasil y que la pérdida del mercado argentino no es una noticia que golpea a Bolivia, ¿Qué opina al respecto?

- No debería alegrarnos. Deberíamos llorar, porque entre 2014 y 2015 teníamos una capacidad de exportación de 48 millones de metros cúbicos día (MMm3/d) 30 MMm3/d a Brasil y 18 MMm3/d a la Argentina. En este momento tenemos 22 MMm3/d en capacidad de exportación.

- Sin embargo, Brasil es una alternativa en firme para seguir exportando...

Por el otro lado, el presidente de YPFB, tiene razón de que ese pequeño volumen lo podemos mandar a Brasil, vamos a ver cómo negocian los precios, pero esos 22 MMm3/d o los 20 MMm3/d que van a quedar el próximo año. Pero al paso que vamos, no habrá volúmenes para exportar en 2029.

- No debería alegrarnos porque nuestra producción está declinando. Ese es el tema de fondo. Ahora, que nos volvamos un país de tránsito y que YPFB alquile sus ductos es la solución por el mal menor. Hemos agotado nuestros recursos, ya no se va a pagar IDH, ya no se va a pagar regalías y vamos a cobrar tránsito. Puede ser que a YPFB le puedan dar una parte del volumen como ‘trader’ (vendedor) y le alquilen sus ductos. Eso ya lo vengo diciendo hace muchísimo tiempo, pero no es lo mismo alquilar los ductos por $us 150 millones en un año que haber vendido $us 6.000 millones de gas a Argentina y Brasil.

- Varias de las petroleras están devolviendo campos maduros ¿Es posible la recuperaciónde gas a partir de estos campos como lo tiene previsto Yacimientos?

- Es un tema que debería tocarse muy rápidamente. Pero la primera pregunta es ¿por qué los están devolviendo? Se debe a que no cubren ni sus costos de operación ni mantenimiento. Porque si cubriera y ganaran plata, no los devuelven. Lógica empresarial y peor de una petrolera que hace muy bien los números, pero los devuelven porque ya no cubre y no quieren eso. Entonces, YPFB tiene que tomar esos activos. Pero como esos campos producen muy poco no llegan a cubrir los costos.

Ahora, hay varios otros campos que son susceptibles de recuperación mejorada. Se les puede inyectar CO2, meter nitrógeno al campo y sacar un poco más de petróleo. Podríamos levantar la producción entre 3.000 y 5.000 barriles, pero la legislación actual no lo permite. Tenemos un sistema impositivo perverso, un 50% en boca de pozo. Entregar el petróleo en Bolivia a US$ 27 el barril.

Entonces, nadie lo hace. Hay varias empresas pequeñas como PlusPetrol, Vintage, que podrían tomar ese desafío, pero no lo hacen. Y si Yacimientos lo hace, va a perder plata, deberíamos hacer algo rápido, un régimen simplificado o un diferimiento de impuestos para tener petróleo por cuatro o seis años más.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PODER DE CHINA
AGUA Y MINERIA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF
VENEZUELA