SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
PIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADOPWC LOGO MINING PRESS
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
LITHIUM SOUTHMANSFIELD MINERA HVELADERO ENCABEZADO
JOSEMARIA ENCABEZADOBANCO SC ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
OMBU CONFECATFERMA ENCABEZADOERAMET CABECERA
SACDE ENCABEZADOglencore PACHONNEWMONT COVID
GSB ROTATIVO MININGRIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
CRISTIAN COACH ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADOPRELAST
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOCERRO VANGUARDIAEXPO LITIO ENCABEZADO
ALEPH ENERGY ENCABEZADOMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
ARCADIUM LITHIUMMilicic ENCABEZADO
CAPMINMAPAL ENCABEZADODELTA MINING
INFA ENCABEZADOMINERA SANTA CRUZPAN AMERICAN SILVER
EVENTO LITIO ENCABEZADOCINTER ENCABEZADOVIALES SANTA FE ENCABEZADO MINING
PROYECTOS
Josemaría presentó el IIA para Corredor Norte
MINING PRESS

El camino de acceso a Josemaría

22/12/2023

Se inició el trámite administrativo ante el Ministerio de Minería para comenzar el proceso de evaluación ambiental de la obra del futuro acceso terrestre al Proyecto, situado a 435 km de la ciudad de San Juan y a aproximadamente 238 km de Rodeo.

Josemaría dió un paso administrativo y regulatorio clave para el avance del proyecto al presentar formalmente Informe de Impacto Ambiental (IIA) del  “Corredor Norte”, elaborado por GT Ingeniería, ante la autoridad minera provincial.

Esta instancia se lleva adelante en cumplimiento al requerimiento 122, art. 2 de la DIA de Explotación, el que requirió la necesidad de contar con una vía de acceso al proyecto íntegramente por la provincia de San Juan.

El camino propuesto se encuentra comprendido entre la localidad de Angualasto, en el norte de Iglesia, como punto de inicio y las cercanías del emplazamiento minero como punto final. Un trayecto de unos 220 kilómetros que permitiría acortar la distancia y tiempo en acceder al campamento de Josemaría, situado a más de 4.000 metros de altura en la cordillera de Los Andes, lo que se traduce en mayor seguridad y bienestar para sus trabajadores, como así también en el aseguramiento del transporte de bienes y equipamiento para la futura construcción de la mina, junto con tareas relacionadas a relevamientos y estudios sistemáticos, tales como monitoreos ambientales.

“Estamos muy satisfechos por haber cumplido con una instancia clave que nos acerca cada vez más a las próximas etapas para el desarrollo de la futura mina Josemaría. Esta presentación es el resultado del trabajo comprometido y dedicado de los equipos técnicos de Josemaría y consultores de vasta trayectoria en la materia que nos asesoraron y acompañaron durante el proceso de elaboración del Informe”, manifestó Yanina Ripoll, gerente de Ambiente de Josemaría.

El proyecto Josemaria, para las etapas de construcción y operación, necesitará contar con un camino de acceso para diversos vehículos dentro de la provincia de San Juan, transitable durante todo el año, para lo que requiere mejorar algunos tramos de la actual huella, como así también construir una nueva traza que, en su diseño, prioriza la seguridad de la personas y aspectos de valor ambiental, arqueológico, paleontológico y patrimonial, entre otros.

La traza del “Corredor Norte” que se presenta para su evaluación transcurre íntegramente por la provincia de San Juan, desde la localidad de Angualasto, desde el Sur, hasta el campamento del proyecto Josemaría, el Norte, comprendiendo un tramo integrado por la Ruta Provincial N° 430 (entre la localidad de Angualasto y Quebrada Alcaparrosa, donde se encuentra el desvío para el ingreso al Parque Nacional San Guillermo) y por la servidumbre minera de camino constituida por Josemaría ante la autoridad minera.

El “Corredor Norte”, luego de superar la localidad de Angualasto, continuará hasta Malimán, y de allí hacia el Norte, a lo largo de la quebrada del río Blanco, pasando próximo a los parajes de Chinguillo, la Junta de la Palca, y el ingreso al Parque Nacional San Guillermo (en la quebrada de Alcaparrosa) manteniéndose por el Este del río Blanco, fuera del Parque Nacional San Guillermo) hasta la confluencia del arroyo El Torito, donde gira al Noreste para superar el primer portezuelo emplazado a 3.735 msnm en el cordón del Cachiyuyal.

A continuación, desciende del mismo en dirección Noroeste, volviendo a ubicarse en la margen Este, izquierda del río Blanco, al que cruza a la altura del puesto de La Majadita, perteneciente a la Reserva de San Guillermo, iniciando el ascenso hacía el cordón de La Brea, cuyo portezuelo resulta el de mayor altitud del trazado propuesto, emplazándose a 4.410 msnm.

Desde allí desciende hasta el río Macho Muerto cruzando el mismo y poco después se atraviesan los arroyos Chinguillo y Pirca de los Bueyes para discurrir al Noroeste por sobre una elevación –denominada Chaco Ancho- que reconecta a la quebrada del río Blanco, en cuya margen Sur se emplaza el campamento de Josemaría.

QUÉ INCLUYE EL IIA

En el documento presentado ante el Ministerio de Minería se detallan las actividades a desarrollar para la construcción y puesta en operación del Corredor Norte y se evalúa ambientalmente el mismo, se analizan sus impactos y se establecen medidas de prevención y/o mitigación.

El ambiente del área fue exhaustivamente descripto en los numerosos estudios realizados en toda el área del futuro corredor. Si bien el Informe presentado sugiere la viabilidad ambiental del camino de acceso al proyecto Josemaría denominado “Corredor Norte”, en función de los desafíos y las tareas a desarrollar, se espera poder adecuar esta propuesta en lo que resulte pertinente luego de la revisión de las autoridades de aplicación.

¿Qué tipo de beneficios generará el Corredor? Los beneficios principales están relacionados a la seguridad que la actual huella estaría en condiciones de brindar para un eventual incremento del tránsito y transporte de personas y bienes que las próximas etapas del proyecto generarán.

Como ejemplo, se puede mencionar que la traza propuesta evitará los veintiún  cruces que la huella existente realiza a través de los cursos del Río Blanco y del Río Macho Muerto, limitando a solo siete cruces a lo largo de su recorrido, implicando obras de porte tales como un puente y alcantarillados, entre otros.

Otra mejora es que evitará el paso actual por el Portezuelo El Torno, que supera los 5.000 msnm proponiendo una opción de trazado con mejores condiciones de transitabilidad y mantenimiento a la altura de La Brea.

Es importante destacar que el futuro “Corredor Norte” resultaría de interés y utilidad no sólo para la futura mina de cobre sino para la provincia de San Juan, ya que propone generar una relevante conectividad entre pueblos, comunidades y localidades a lo largo de su extensión. Además, se espera que pueda mejorar la conectividad vial de Rodeo con las localidades y parajes asentados a lo largo de la Ruta Provincial Nº 430; y facilitaría el acceso a las Rutas Provinciales Nº 407 (que conduce a Colangüil) y Nº 424.

Asimismo, esta propuesta resultaría de interés ambiental ya que facilitará el acceso y las tareas de control, monitoreo y fiscalización a los Puestos de Guardaparques Lavadero y La Majadita de la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas, dependiente de la Secretaria de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, localizados en la zona de amortiguación de la Reserva de Biósfera de San Guillermo; así como a zonas de interés arqueológico, permitiendo un plan de desarrollo cultural integrado entre Angualasto y Malimán; la vinculación con el camino del Qhapaq Nan, potenciando la oferta turística y recreativa y la red de destinos de San Juan, entre otros beneficios. 


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PODER DE CHINA
AGUA Y MINERIA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF
VENEZUELA