SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
PIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADOPWC LOGO MINING PRESS
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
LITHIUM SOUTHMANSFIELD MINERA HVELADERO ENCABEZADO
JOSEMARIA ENCABEZADOBANCO SC ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
OMBU CONFECATFERMA ENCABEZADOERAMET CABECERA
SACDE ENCABEZADOglencore PACHONNEWMONT COVID
GSB ROTATIVO MININGRIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
CRISTIAN COACH ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADOPRELAST
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOCERRO VANGUARDIAEXPO LITIO ENCABEZADO
ALEPH ENERGY ENCABEZADOMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
ARCADIUM LITHIUMMilicic ENCABEZADO
CAPMINMAPAL ENCABEZADODELTA MINING
INFA ENCABEZADOMINERA SANTA CRUZPAN AMERICAN SILVER
EVENTO LITIO ENCABEZADOCINTER ENCABEZADOVIALES SANTA FE ENCABEZADO MINING
AMBIENTE Y ENERGÍA
El sistema eléctrico de Chile redujo 21% sus emisiones en 2023
ENERNEWS

El año pasado, el 63% de la energía fue generada por fuentes renovables. La generación térmica a carbón retrocedió 27%

17/01/2024

Una importante reducción en sus emisiones tuvo el Sistema Eléctrico Nacional al cierre del año 2023, según los cálculos realizados por el Coordinador Eléctrico Nacional en base al uso de combustibles para la operación.

De este modo, se emitieron del orden de 19 millones de toneladas de CO2 equivalente, lo que equivale a una baja de 21% respecto al ejercicio anterior, y de 37% respecto de 2021, un año especialmente seco. De este modo, el factor de emisión fue de 0,2384 tCO2e/MWh en 2023.

La reducción se da por un crecimiento en la generación hidráulica, solar y eólica.

Esta estadística fue parte del balance entregado por el presidente del Coordinador Eléctrico Nacional, Juan Carlos Olmedo, y el director ejecutivo, Ernesto Huber, quienes dieron a conocer las principales cifras del Sistema Eléctrico Nacional, que se extiende entre Arica y Chiloé.


PRINCIPALES DATOS Y CIFRAS
+ 3.100 KM de extensión entre Arica y Chiloé

+ 755 empresas participan del mercado, respecto de 693 del año anterior

+ 11.549 MW de demanda máxima, -0,4% respecto del año anterior

+ 34.318 MW de capacidad instalada, un alza de 3,3% respecto al año anterior

+ El 31 de diciembre se retiró la Central Ventanas 2, totalizando del orden de 1.400 MW menos de capacidad en esta tecnología

+ 947 centrales en Estado Operativo

+ 1.342 MW se interconectaron en 2023, de los cuales 417 MW son del tipo PMGD. Del total, 916 MW son solares, 345 MW eólicos y 76 MW a diésel

+ 150 proyectos lograron su aprobación de Acceso Abierto, con el equivalente a 16.607 MW

+ La generación totalizó 83.637 GWh, alza de 0,6% respecto de 2022

+ Del total de generación, las fuentes renovables aportaron: 28% hidro, 19% solar, 12% eólica, lo que sumado a otras totalizaron 63%. La generación termoeléctrica sumó 37%.

+ Dentro de las variaciones, la generación en base a carbón bajó 27%; mientras la solar, eólica e hidráulica subieron 13%, 12% y 18%, respectivamente.

+ Además, en el año se lograron récords de energía renovable como aporte horario, llegando hasta 93,5% en octubre considerando todas las tecnologías, y 71% en abril al tomar solar y eólica.

+ Los recortes de energía renovable subieron 77,8%, totalizando 2.615 GWh. Después de las lluvias de fines de junio, se estima que cerca del 80% de los recortes se explican por mayor oferta de generación en horario diurno y el resto es por restricciones de transmisión.

+ El año hidrológico 2023-2024 presenta una probabilidad de excedencia del orden de 57%, con energía afluente cercana a los valores medios de la estadística hidrológica desde 1960, lo que da cuenta de las mejores condiciones para el inicio del año 2024. En efecto, al cierre del año, se cuenta con 100% más de energía embalsada que en 2021 y un 75% más que en 2022.

“Chile está siendo líder en la incorporación de energías renovables a su red, de forma segura y confiable. Para seguir este camino, requerimos más innovación y sumar nuevas tecnologías, por lo que como Coordinador estamos trabajando con una serie de organismos internacionales, como Google X, GPST y UNEZA, y universidades locales para poder hacerlo”, destacó Juan Carlos Olmedo

“Vemos que el retiro de centrales a carbón se está acelerando, por lo que se hace más urgente tener los recursos y tecnología para hacer frente a los desafíos que hay en la red, que tienen que ver con abastecer la demanda nocturna, el control de las rampas, por ejemplo durante la puesta del sol, y la fortaleza de red, que es tener un sistema que pueda soportar perturbaciones, adaptarse y operar de manera segura, confiable y con resiliencia”, agregó Ernesto Huber

Además, Huber explicó que durante el año seguirá creciendo la participación de energías renovables, por cuanto se está instalando nueva capacidad de este tipo. De hecho, para 2024 se espera que del orden del 35% de la generación sea solar y eólica.

Huber destacó que dado el mayor aporte hidráulico y solar, el sistema de transmisión tiene holguras en el día, pero que es necesario seguir reforzándolo, especialmente en líneas zonales.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PODER DE CHINA
AGUA Y MINERIA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF
VENEZUELA