SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
PIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADOPWC LOGO MINING PRESS
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
OMBU CONFECATJOSEMARIA ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGARCADIUM LITHIUM
SACDE ENCABEZADOglencore PACHONNEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
PDAC ENCABEZADORIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
CAPMINKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDOMAPAL ENCABEZADODELTA MINING
INFA ENCABEZADOMINERA SANTA CRUZPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
ESCENARIO
Informe Moody's: Agua, el mayor desafío para las mineras de Chile. Desaladoras: Pro y contra
26/09/2019

El informe de Moody's Investors Service

MINING PRESS/ENERNEWS/Mining,com

Regulaciones ambientales más estrictas y patrones climáticos cambiantes que resultaron en las peores sequías en más de medio siglo, han multiplicado los desafíos de la industria minera para asegurar el suministro de agua, dice Moody's Investors Service en un nuevo informe. 

A pesar de los esfuerzos exitosos para administrar el uso del agua de manera más eficiente, las normas ambientales cada vez más estrictas están reduciendo los costos y riesgos de los mineros, particularmente para aquellos que operan en regiones áridas o cerca de comunidades pobladas .

"Muchos países, incluidos Perú, Chile, Australia, Sudáfrica y Mongolia, tienen grandes operaciones mineras expuestas a la disminución de la disponibilidad de agua", dice la vicepresidenta senior de Moody's, Carol Cowan. "En los próximos 20 años, todos estos países estarán en una proporción alta a extremadamente alta de extracciones de agua para abastecimiento, lo que dificultará que las empresas obtengan fuentes confiables".

Exprimir los derechos de agua

Chile, el mayor productor mundial de cobre y la fuente mundial número 2 de litio, es solo una de las muchas jurisdicciones donde los mineros pronto tendrán que lidiar con restricciones más amplias del uso del agua.

La autoridad de agua de la nación, DGA, anunció a principios de este año que aumentaría más del doble el número de las llamadas áreas de prohibición en todo el país a al menos 70 desde 30. No se otorgarán nuevas licencias dentro de las zonas de prohibición y cualquier extensión a los permisos mineros existentes será deben ser aprobados por las autoridades ambientales.

Al mismo tiempo, se espera que la demanda de agua de las empresas aumente un 12% hasta 2029 a medida que disminuyan las leyes del mineral, lo que obligará a los mineros a procesar más material para mantener los niveles de producción.

El acceso al agua es uno de los mayores desafíos de los mineros: estudio

Fuente: Instituto de Recursos Mundiales.

Los mineros han respondido construyendo grandes plantas de desalinización, que se espera que tripliquen el uso de agua de mar en el país, predice la Comisión de Cobre (Cochilco) de Chile .

Los obstáculos de los mineros se exacerban cuando se utilizan las aguas subterráneas y superficiales de las que dependen las comunidades locales. Esto ha resultado en disturbios sociales y ha provocado normas y procesos de permisos más estrictos .

Las protestas en todo el mundo, incluidos Perú, México, Armenia , Australia y los Estados Unidos en los últimos años, han causado demoras en la construcción de nuevas minas o en la expansión de las existentes.

Grandes mineras mejor preparados

En opinión de Moody's, un mayor gasto de capital y costos operativos asociados con la obtención de un suministro de agua confiable serán mejor administrados por empresas grandes y globalmente diversificadas.

El primer minero mundial de BHP ya obtiene más del 40% del agua que necesita del océano. La minera gastó $ 3.43 mil millones en una planta de desalinización para su mina chilena Escondida, que incluye dos tuberías para transportar el agua a 3.200 metros sobre el nivel del mar.

El minero también se ha comprometido a dejar de usar agua dulce extraída de la superficie y bajo tierra en Chile para 2030.

El proyecto Tía María, retrasado durante mucho tiempo, de Southern Copper, de $ 1.4 mil millones, incluye planes para una planta de desalinización que costaría alrededor de $ 100 millones. Se espera que la instalación alivie las preocupaciones de los manifestantes sobre el uso propuesto de la mina de agua superficial y subterránea local .

Otras compañías están más enfocadas en usar agua reciclada al capturar lo que se usa en las diversas partes del proceso, como en las presas de relaves, al tratarlo y reutilizarlo.

"Dado que se espera que los niveles de agua continúen agotándose, las compañías mineras más pequeñas con flexibilidad financiera limitada pueden enfrentar mayores costos relacionados con la adquisición de agua con el tiempo", dice Cowan.

Además de su alto costo, las plantas de desalinización representan una preocupación adicional para los mineros relacionados con los desechos que generan. Ese producto, la salmuera, generalmente se bombea nuevamente al depósito de donde se extrajo el agua. Esto provoca un desequilibrio en la composición general del agua, que es perjudicial para el medio ambiente dentro del cuerpo de abastecimiento.

Divisones divididas del impacto en el medio ambiente

DF

Visiones divididas: mientras expertos alertan sobre el impacto de la salmuera en los ecosistemas marinos y el alto requerimiento energético del proceso de desalación, actores descartan externalidades negativas en el medio ambiente.

Desde fines de la década de los noventa, las compañías mineras -emplazadas principalmente entre las regiones de Arica y Parinacota y Coquimbo-, han apostado por construir plantas desalinizadoras para paliar los efectos de un escenario de escasez hídrica y asegurar la continuidad operacional.

Sin embargo, hay diferentes visiones en torno al impacto de estos proyectos en el medio ambiente, las que se relacionan con el volumen de energía que requiere el proceso de desalación o las grandes cantidades de salmuera que retornan al mar.

La minería no es el único sector que trata agua de mar. De acuerdo al catastro de plantas desalinizadoras y sistemas de impulsión de agua de mar 2017-2018, representa un 57,6% del total de la producción de este mercado, seguido por 28,4% del sector sanitario y 14% del industrial. Y de acuerdo a estimaciones de Cochilco, a 2029 el consumo de agua de mar representará el 43% del total en la minería del cobre, con tasas de crecimiento promedio anuales de 12,2%.

Hoy la industria minera cuenta con 10 plantas desalinizadoras en operación y 11 en diferentes etapas de evaluación y proyecto. Entre estas últimas está Enapac, en la región de Atacama, la planta más grande de Latinoamérica, que entrará en operaciones en 2021 y que abastecerá a ocho mineras de la zona.

Ulrike Broschek, subgerente de sustentabilidad de 
Fundación Chile: “Hay que aumentar la investigación en
condiciones locales”

Si bien visualiza la desalación como una de las soluciones para reemplazar el uso de agua continental de zonas áridas y acuíferos en condición crítica, “la mejor vía sería que el agua dulce de las cuencas fuera aprovechada por los ecosistemas y las comunidades y que la gran minería y agricultura migrara hacia el uso de nuevas fuentes como la proveniente del agua de mar”, dice.

Respecto del impacto ambiental plantea que el consumo energético siguen siendo alto, y a menos que se usen fuentes de energía renovables, los combustibles fósiles aumentan las emisiones de Co2 agravando el calentamiento global.

 

En el caso de la salmuera resultante del proceso dice que en osmosis inversa presenta 2,5 a 3 veces el volumen de agua desalada, por lo tanto, el regresar al mar impacta los ecosistemas marinos, pues el aumento de temperatura y sales incide en la abundancia de grupos más sensibles, como equinodermos, plantas acuáticas, poliquetos y crustáceos. “Si bien estos impactos han sido mitigados con mejor tecnología de filtros, la salmuera y contaminantes químicos de la descarga de las plantas desalinizadoras, persisten y son los principales factores de impacto negativo. Es un tema al que hay que dar la mayor atención, aumentando la investigación en condiciones locales y bajo un escenario de incertidumbre climática”.

Además advierte que en el sector minero han proliferado proyectos de desalación independientes. “Por ejemplo, en Antofagasta hay 19 proyectos en desarrollo, todos independientes para abastecer cada faena y carecen de coordinación con el territorio”, dice Broschek.

Luis Cisternas, Universidad de Antofagasta:“La salmuera 
puede contener reactivos químicos”

El director del Departamento de Ingeniería Química y Procesos de Minerales de la Universidad de Antofagasta, Luis Cisternas, señala que las plantas desaladoras son una alternativa real para enfrentar la escasez hídrica no solo en la minería, sino también para el sector agrícola. Explica que países como España, Israel y Australia ya usan agua de mar desalada para el riego.

 

Sin embargo, indica que estas plantas tienen consecuencias directas en el medio ambiente, principalmente porque la salmuera de descarte que se produce en el proceso de desalación es depositada al mar, lo que provoca que el océano reciba la misma cantidad de agua desalada producida, pero con el doble de salinidad.

“Esta salmuera puede contener reactivos químicos utilizados en el proceso de pretratamiento y en las actividades de mantenimiento de las plantas, por lo que puede causar daños al ecosistema marino, especialmente a las comunidades bentónicas marinas que están cerca de los puntos de descarga de las salmueras”, afirma.

Waldo López, gerente de Desarrollo de Negocios de 
Agua de Acciona: 
“No hay externalidades negativas”

Para Waldo López las plantas desaladoras son una alternativa para enfrentar la escasez hídrica, tal como los embalses, el uso eficiente del agua o el control de fugas en la distribución del recurso, pero “hay que poner la desalación en su justa dimensión y no pensar que puede ser la solución a todos los problemas de escasez”.

Respecto de un potencial impacto de la desalación en el ecosistema marino, afirma que “no hay externalidades negativas”. “Se habla del impacto que la salmuera -que se devuelve al mar luego del proceso de desalación- tiene en el ecosistema marino. Sin embargo, la salmuera que se regresa al mar tiene los mismos sólidos disueltos (sales), que es en principio lo que sacamos del mar. Una vez en el punto de descarga es devuelta al mar con unos difusores que aseguran una integración al medio natural con una mínima afección”.

Plantea que la tecnología utilizada para desalar agua de mar está “madura y probada en diversas partes del mundo, y con una evolución constante que ha permitido bajar los costos de construcción y operación”, y que la incorporación a partir de los ochenta de la tecnología de membranas de osmosis inversa permitió “bajar de manera muy considerable el consumo específico de energía”.
“Al bajar el gasto energético, que en principio tuvo una motivación económica, también se benefició que la operación fuese más amigable con el medio ambiente, ya que a la desalación, requiere un alto consumo de energía, solo en la medida de que ésta provenga de fuentes renovables el impacto en emisiones de CO2 es nulo”.

René Aguilar, vicepresidente de Asuntos Públicos 
y Sustentabilidad de Antofagasta Minerals: 
“Las plantas
modernas no generan daño ambiental”

René Aguilar, vicepresidente de Asuntos Públicos y Sustentabilidad de Antofagasta Minerals, indica que la desalinización, a pesar de ser una fuerte opción para la falta de recursos hídricos, requiere esfuerzos e inversiones importantes, por lo que no todas las compañías mineras están en condiciones de operar con agua desalada. “Tampoco es una solución rápida, ya que es necesario realizar estudios ambientales y de ingeniería antes de poder comenzar su construcción, además de obtener todos los permisos exigidos por nuestra legislación”, dice Aguilar.

Respecto del impacto en el medio ambiente, afirma que las plantas desalinizadoras no provocan impacto debido a que “la tecnología de desalación es conocida y probada no sólo en Chile, sino en muchos otros lugares del mundo. Y las plantas modernas, como la que estamos construyendo, no generan daño ambiental”.

Apostando a esto y de cara a enfrentar períodos de escasez hídrica, en 2018 Antofagasta Minerals, dio el vamos oficial al Proyecto de Infraestructura Complementaria (INCO) ubicado en el yacimiento Los Pelambres de la región de Coquimbo, que contempla instalar en la comuna de Los Vilos una planta desalinizadora, con capacidad de producción de 400 l/seg de agua desalada de calidad industrial. La iniciativa está en etapa inicial y se proyecta que la planta estará operando en la segunda mitad de 2021.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews