SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
SINDICALES
Se complica la negociación con Petroleros
ENERNEWS/LMNeuquén
25/09/2020

DAVID MOTTURA

Guillermo Pereyra, secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, anticipó que el pedido de incremento salarial para la paritaria de este 2020 será de 43%. El porcentaje pareciera alto, sin embargo debe tenerse en cuenta que este año no hubo paritarias y que la organización sindical venía con planteos sobre las proyección de inflación y el impacto de la pandemia en los bolsillos.

El gremio a través de un comunicado confirmó que en la mesa de negociación por la conciliación obligatoria, que tendrá su segundo capítulo este miércoles por la tarde, el gremio reiterará el pedido del 16,2% correspondiente a la clausula de revisión. Esta herramienta está en la paritaria firmada del 2019 y restaba una última actualización por inflación de los sueldos en marzo, mes en el que el coronavirus comenzó a ocupar cada vez más la agenda tanto en la política como en la economía.

Otro tema que complejiza las negociaciones entre los gremios y las empresas es "la caída" del preacuerdo firmado con YPF de "sustentabilidad y empleo", tal como se lo definió y que pretendía establecer algunos ajustes en la actividad y en el costo laboral en Vaca Muerta con la mirada puesta en el escenario posterior al COVID-19. Este preacuerdo era el que las empresas querían discutir primero, pero los sindicatos insistían en cerrar la paritaria del 2019 como prioridad.

Al poco tiempo, YPF presentó algunos de los detalles del plan de reactivación de la industria en la Cuenca Neuquina. El propio CEO de la compañía, Sergio Affronti, realizó un viaje relámpago a Neuquén donde se entrevistó con el designado secretario de Energía, Darío Martínez, y el gobernador Omar Gutiérrez. De ese plan, que promete 45 equipos de torre para marzo, ya están en actividad siete -tres de ellos son perforadores-.

De acuerdo al texto enviado por el sindicato con la aclaración, este preacuerdo "devino en abstracto tras la tozudez de las cámaras de operadoras y de empresas servicios especiales de no cambiar la redacción de dos artículos, por lo tanto no fue ratificado por los cuerpos orgánicos". Esto ya le fue comunicado a la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (CEPH), que nuclea a las mayores operadoras del país, incluida YPF.

¿Qué pasa con los petroleros que están en sus casas?

FERNANDO CASTRO

El Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa y las empresas petroleras no arribaron a un acuerdo en la conciliación obligatoria dictaminada por el ministerio de Trabajo de la Nación. Se sabe: los sindicatos reclaman una suba del 16,2%, pendiente de la paritaria 2019 y las petroleras plantean una mayor productividad en las áreas como una condición en las cuencas petroleras de todo el país.

Al mismo tiempo, las empresas expresaron ayer su intención de reeditar el acuerdo para miles de trabajadores de la Cuenca Neuquina que aún permanecen en sus casas cobrando sueldos parciales. Se trata del caso de quienes, por no tener actividad en los yacimientos por la cuarentena y el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), se llevaron la peor parte.

El último de esos acuerdos rigió hasta el 31 de agosto. Esta mañana el secretario general de Petroleros Privados, Guillermo Pereyra, sostuvo que la entidad aceptará la modalidad para el caso de los empleados que no tengan posibilidades de volver a las áreas productoras.

"No vamos a firmar un 223 global (por el artículo de la Ley de Contrato de Trabajo), vamos a hacerlo con aquellas empresas que tienen equipos parados. Lo hemos dicho muy bien, la provincia y la cuenca esta produciendo, estamos en 160 mil barriles diarios de crudo", dijo esta mañana Pereyra en declaraciones radiales. "No hay motivos para seguir con las guardias mínimas; no hubo ningún tipo de acuerdo", señaló.

Al referirse a los frentes irresueltos dentro de la negociación, que también incluye a los sindicatos petroleros y refinadores de todas las cuencas productoras del país, Pereyra sostuvo que las empresas "aún deben el 16,2% de incremento del 2019 que fue homologado por el ministerio de Trabajo de la Nación".

Se trata del tramo de la discusión en la que el sindicato reclama una cláusula gatillo por mayor inflación desde el cierre de la paritaria anterior. Es una actualización salarial vinculada a la escalada inflacionaria dese el último acuerdo.

El sindicato, de acuerdo a lo que informó el gremialista, hizo "formalmente el pedido de la paritaria para el tramo que va desde abril de de este año a marzo del próximo año".

Respecto de esta situación, el sindicato llevó a la conciliación un pedido de aumento del 43%.

"Se cayó el preacuerdo", dijo Pereyra respecto de una instancia previa de acercamiento en la que se habían establecido pautas de productividad y de la modalidad de trabajo en este contexto de crisis.

Luego de la reunión de ayer, las empresas y los gremios volverán a reunirse el jueves próximo. Si no arriban a un acuerdo, a pedido de las partes, podría habilitarse una instancia de negociación de cinco días hábiles adicionales.

El ámbito está cruzado además por la falta de definiciones en la política energética con eje en Vaca Muerta.

Las empresas le enviaron una nota al ministro de Economía Martín Guzmán en la que le expresan su preocupación por la caída en la cadena de pagos en el segmento gasífero de la producción.

Al mismo tiempo, espera una resolución sobre dos temas centrales: el nuevo barril criollo que fijará el contexto de precios para la comercialización interna del petróleo y el Plan Gas 4, que Economía revisa para evitar mayores gastos fiscales, luego de que estaba casi acordado con el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas.

Se trata de dos variables con impacto directo en el nivel de actividad y en la economía de las petroleras, que además tendrá impacto en los recursos de más o de menos con los que pueda contar la provincia.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF