Exxon Mobil, Chevron, Royal Dutch, BP, Total, Equinor, Eni y ConocoPhillips venderán activos por 68,000 millones de barriles
Las principales compañías de energía esperan vender docenas de campos de petróleo y gas y refinerías por un valor de más de 110,000 millones de dólares para frenar tanto su creciente deuda, como su huella de carbono.
Pero con las perspectivas inciertas de los precios del petróleo y el gas debido a la pandemia del coronavirus y un cambio hacia una energía más limpia, encontrar compradores y cerrar acuerdos podría resultar complicado.
“Este no es un buen momento para vender activos”, dijo el miércoles el presidente ejecutivo de Total, Patrick Pouyanne, al presentar la estrategia del gigante francés para cambiar a las energías renovables.
Ocho de las principales compañías petroleras del mundo, Exxon Mobil, Chevron, Royal Dutch, BP, Total, Equinor, Eni y ConocoPhillips se espera que vendan activos con recursos por alrededor de los 68,000 millones de barriles de petróleo y gas natural equivalente.
Esos activos tienen hoy un valor estimado de 111,000 millones de dólares y equivalen a alrededor de dos años de demanda mundial de petróleo existente, dijo la consultora noruega Rystad Energy en una nota.
Nota: Desinversiones estimadas necesarias para cumplir con los planes de transición energética (mmmbpce – miles de millones de barriles de petróleo crudo equivalente).Fuente: Rystad Energy, tomada por Reuters.
Los precios del petróleo alcanzaron su nivel más bajo desde 1999 en abril después de un colapso de la demanda, causado por las restricciones de viaje relacionadas con el coronavirus. Desde entonces, se han recuperado a alrededor de 40 dólares el barril, pero no se espera que aumenten drásticamente en los próximos años.
Esto significa una oportunidad para adquirir activos baratos para empresas más pequeñas como Serica Energy, Cairn Energy y Jadestone Energy M4, dijeron analistas de Peel Hunt.
Sin embargo, con un grupo de compradores cada vez más reducido y una creciente renuencia a otorgar préstamos al sector del petróleo y el gas, las ventas podrían ser difíciles.
“Las ventas de activos de petróleo y gas, por supuesto, ejercerán presión sobre los precios del mercado si hay pocos compradores para estos activos”, dijo Garrett Soden, director ejecutivo de Africa Energy, que cotiza en Canadá y que forma parte del Grupo Lundin.
Sin embargo, la reducción de las inversiones de las grandes empresas podría conducir a una oferta más restringida y precios del petróleo más altos, lo que aumentaría el valor de sus recursos, agregó Soden.
Las grandes empresas necesitan vender activos para impulsar sus ingresos y reducir la deuda acumulada tras el colapso del precio del petróleo.
Empresas europeas como BP, Shell y Total también buscan centrar sus operaciones de petróleo y gas en los proyectos más rentables y menos contaminantes después de comprometerse a reducir las emisiones de carbono en las próximas décadas.
Exxon y BP esperan vender activos por valor de 25,000 millones de dólares en los próximos años, mientras que Shell apunta a vender 5,000 millones de dólares al año.
Spiro Youakim, director global de recursos naturales del banco de inversiones Lazard, dijo a Reuters que los directorios de las compañías petroleras deberían considerar la posibilidad de escindir negocios no deseados de producción de petróleo, gas y refinación para atraer nuevos inversionistas al tiempo que los compradores, como el capital privado, pierden el apetito.
“Las carteras de las grandes empresas son extremadamente grandes e incluyen más activos periféricos que podrían ser administrados de manera más efectiva por diferentes tipos de inversionistas”, dijo Youakim.
elEconomista.es
El mercado del petróleo vuelve a sufrir grandes pérdidas. El Texas cae más de un 5% sobre los 38 dólares el barril y el Brent retrocede un 4% sobre los 40 dólares. Las caída se justifican por el anuncio de Exxon Mobil de que va a a sufrir nuevos números rojos en el trimestre. Los problemas que arrastra la petrolera no son una excepción en el sector. Shell hace unos días anunció un recorte de 9.000 puestos de trabajo.
El mercado de materias primas está muy sensible ante el difícil contexto económico y cualquier noticia negativa en el sector hace mella. Exxon Mobil, una de las grandes petrolera de EEUU, ha anunciado esta tarde pérdidas para su división de refino por la caída de márgenes que está provocando los bajos precios del petróleo. En un comunicado ha calculado un impacto de entre 200 y 600 millones de dólares.
El mercado ha comenzado a descontar nuevas pérdidas trimestrales para la compañía, las terceras desde que hizo aparición el coronavirus, algo inédito para la compañía desde hace 36 años.
En julio, la compañía había prometido realizar recortes de gastos profundos para hacer frente a una demanda y unos precios de energía considerablemente más bajos. Pero el repunte de los precios no es suficientes para cuadrar las cuentas.
Shell esta semana también anunció un ambicioso plan de ajuste ante la complicada situación, que implicará 9.000 empleos menos. Las grandes petroleras empiezan a encajar en sus previsiones una débil demanda mundial de crudo, como adelantó esta semana la francesa Total.
El mercado de petróleo no es el único que sufre. Las cotizaciones de los grandes productores también. Hoy Exxon ha llegado caer un 2%, Shell marca mínimos de 25 años y Repsol desciende hoy un 3%, tocando mínimos históricos.
Pero el problema de fondo es el mismo que en los últimos días. El de la perspectiva de que la recuperación de la demanda se trunque por la segunda ola de coronavirus. "El sentimiento está sufriendo por las incertidumbres relacionadas con Covid-19", apunta Harry Tchilinguirian, jefe de estrategia de materias primas de BNP Paribas. El experto pone el acento sobre las dudas que hay en las futuras medidas para restringir la expansión de la segunda ola y si habrá capacidad para seguir apoyando a la economía global.