SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
PIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADOPWC LOGO MINING PRESS
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
LITHIUM SOUTHMANSFIELD MINERA HVELADERO ENCABEZADO
JOSEMARIA ENCABEZADOBANCO SC ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
OMBU CONFECATFERMA ENCABEZADOERAMET CABECERA
SACDE ENCABEZADOglencore PACHONNEWMONT COVID
GSB ROTATIVO MININGRIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
CRISTIAN COACH ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADOPRELAST
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOCERRO VANGUARDIAEXPO LITIO ENCABEZADO
ALEPH ENERGY ENCABEZADOMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
ARCADIUM LITHIUMMilicic ENCABEZADO
CAPMINMAPAL ENCABEZADODELTA MINING
INFA ENCABEZADOMINERA SANTA CRUZPAN AMERICAN SILVER
EVENTO LITIO ENCABEZADOCINTER ENCABEZADOVIALES SANTA FE ENCABEZADO MINING
POLÍTICA Y MINERÍA
Royalty: Tasas “ad valorem”. La mirada de Fitch, CPC y APRIMIN
DIARIOS//MINING PRESS

La tasa impositiva que se aplicará ad valoren irá subiendo dependiendo el valor que tenga el metal rojo

07/07/2022

Se espera que el gobierno de Chile ingrese el primer proyecto de la reforma tributaria, ya que considera los cambios al sistema a la renta, reducción de exenciones, combate contra la elusión y evasión y el impuesto a la riqueza. Un segundo texto, que debería ingresar dentro de los próximos días, es el royalty minero. Interesante análisis de Fitch Ratings, Juan Sutil, de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), y Segio Hernández, director ejecutivo de APRIMIN. 

De acuerdo a los señalado por el Ejecutivo, esta iniciativa será una indicación al proyecto que actualmente está en el Senado.

Según la presentación del gobierno, se establece un nuevo royalty a la gran minería que permitirá una distribución más equilibrada de las rentas de recursos no renovables, cuidando que se mantengan los incentivos a invertir y desarrollar el sector, manteniendo a Chile como un líder minero a nivel mundial.

El proyecto de gobierno propone un aumento en el royalty a la gran minería del cobre, definida como aquellos explotadores de cobre con producción mayor a 50.000 toneladas métricas de cobre fino al año, según informó Carlos Alonso en La Tercera

Así será de carácter híbrido, pues combinará un componente sobre las ventas que oscilará entre tasas efectivas entre 1% y 2% para los productores entre 50.000 y 200.000 toneladas métricas de cobre fino (TMCF), y entre 1% 4% para aquellos con más de 200.000 TMCF, y otro componente sobre la renta minera, con tasas de entre 2% y 32% sobre la rentabilidad operacional, para precios del cobre entre dos y cinco dólares la libra.

El detalle se muestra que si el precio del cobre está bajo US$ 2 la libra y la producción está entre 50.000 y 200.000 toneladas métricas, la tasa marginal y efectiva será de 1%, lo mismo si la producción es más de 200.000 toneladas métricas, según una presentación realizada este martes por parte del ministro de Hacienda, Mario Marcel.

Si el precio está entre US$2 y US$2,5 la libra y la producción fluctúa entre 50.000 y 200.000 toneladas métricas, la tasa marginal será de 2% y la efectiva 1,2%. Si se produce más de 200.000 toneladas métricas la tasa marginal es de 4% y la efectiva llegaría a 1,6%.

Ahora, si el precio se ubica entre US$3,5 y US$4 la libra para una producción de entre 50.000 y 200.000 toneladas métricas, la tasa marginal es de 2% y la efectiva 1,5%. Para una producción sobre 200 mil toneladas métricas, la tasa marginal sube a 7% y la efectiva a 3,3%.

Ya en la parte superior, si el precio se ubica entre US$4,5 y US$5 la libra, la tasa marginal es de 2% y la efectiva de 1,6% para una producción bajo las 200.000 toneladas métricas y de 7% y 4% respectivamente si la producción es sobre las 200.000 toneladas métricas.

De esta manera, dice el gobierno, la recaudación proyectada crece a medida que se aumenta el precio del cobre, ubicándose en un punto medio entre lo que se recaudaría con la redacción aprobada por la Cámara de Diputadas y Diputados y el informe de la Comisión de Minería del Senado.

Para el componente sobre renta operacional, en tanto, se crea una progresión de tasas de entre 2% y 32% sobre la rentabilidad operacional, para precios del cobre de US$ 2 a US$ 5 la libra. La propuesta modifica la actual progresión de tasas.

La ley de 2005, promulgada durante el gobierno de Ricardo Lagos, creó un Impuesto Específico a la Minería equivalente al 5% sobre la rentabilidad operacional. Cinco años después, en 2010, en el primer gobierno de Sebastián Piñera, se estableció un esquema de tasas progresivas con tasas efectivas de entre 5% y 14% sobre la rentabilidad operacional, según recordó Marcel en su presentación.

 

FITCH: REFORMA FISCAL DEBILITA POSICIONES DE COSTOS DE LAS MINERAS 
El paquete de reforma tributaria propuesto por el presidente chileno Gabriel Boric incluye impuestos más altos para los productores de cobre que aumentarían los costos y debilitarían la posición competitiva del sector en costos, en relación con sus pares globales, según Fitch

Los mayores costos disminuirán los flujos de efectivo de la minería y desalentarán nuevas inversiones mineras en Chile, lo que favorecerá la migración de inversionistas a otros distritos mineros de cobre. Sin embargo, las estructuras financieras sólidas deberían permitir a los emisores absorber los cambios moderados de regalías propuestos sin dar lugar a acciones de calificación negativas, según analizaron expertos de Fitch Ratings. 

La reforma tributaria propuesta solo se aplica a los productores de más de 50.000 toneladas y combina el componente ad valorem basado en el precio del cobre con un impuesto basado en los márgenes operativos mineros (MOM).

El componente ad valorem tiene dos regímenes según el volumen de producción sea superior o inferior a 200.000 toneladas. Para los productores de mayor tamaño la tasa efectiva aplicada se moverá en un rango de 1% a 4% de los ingresos dependiendo del precio del cobre, mientras que por debajo de 200.000 toneladas la tasa estará entre 1,0% y 1,6% de los ingresos.

La nueva propuesta es más agresiva que el régimen de regalías existente, que se basa en una tasa progresiva sobre el MOM, sin embargo, la magnitud del aumento se determinará cuando se dé a conocer el detalle del componente de la nueva propuesta basado en el MOM.

Las empresas mineras no son el único sector corporativo directamente afectado por las reformas propuestas por la Administración Boric. El plan establece un impuesto del 1,8% sobre las utilidades retenidas para las sociedades de inversión y vehículos similares, como las sociedades de cartera, que obtienen más del 50% de los ingresos de fuentes pasivas, como dividendos, intereses y rentas.

Además, la propuesta elimina la exención del impuesto a las rentas por arrendamiento de inmuebles menores de 140 metros cuadrados. Esto último reduciría la demanda de inversión en propiedades de alquiler a corto plazo y, combinado con tasas hipotecarias más altas, podría pesar sobre los desarrolladores residenciales y las empresas relacionadas. A más largo plazo, es probable que los costos adicionales se transfieran a los consumidores a través de rentas más altas.

En resumen, las reformas tributarias presentadas se alinean con las políticas y la agenda social que el presidente Boric hizo campaña en diciembre pasado, junto con nuestras expectativas. La propuesta pretende aumentar progresivamente los ingresos fiscales de Chile en 0,6 puntos porcentuales (pp) del PBI en 2023 y en 4,1 pp del PBI en 2026.

Según el Tesoro de Chile, la carga tributaria actual del país, incluidas las contribuciones obligatorias, crecería a 31,7 %. del PIB en 2026, después de contabilizar los 4,1 pp de ingresos fiscales incrementales. Este nivel estaría modestamente por debajo del promedio de los países de la OCDE.

La propuesta de reforma tributaria se enfoca en gran medida en los impuestos personales para los declarantes en los tramos superiores de ingresos y riqueza, que representan el 3% superior de los contribuyentes, y aborda las oportunidades para la elusión y la evasión de impuestos.


Esperamos solo un beneficio neutral a levemente positivo para los flujos de efectivo del sector corporativo chileno a partir de la reducción propuesta de la tasa del impuesto corporativo del 27% al 25%, debido a la adición de la tasa de desarrollo del 2% que las empresas deberán gastar en inversiones para mejorar la productividad o pagar en forma de impuesto.

Alternativamente, si bien el plan tributario no afectará materialmente a la mayoría de las empresas chilenas, existen obstáculos de costos adicionales no resueltos, principalmente relacionados con las emisiones de carbono y las reformas de las pensiones, que podrían presionar los márgenes.

Las reformas enfrentarán un intenso debate en el fragmentado congreso chileno. Suponiendo que se apruebe la legislación, los ingresos incrementales generados por tarifas más altas pueden ser insuficientes para financiar la agenda social ampliada si el crecimiento económico en Chile continúa desacelerándose y/o entra en recesión. Bajo este escenario, Chile podría asumir una deuda adicional del sector público para financiar los beneficios sociales.


SUTIL (CPC): VALORA "ÁNIMO CONSTRUCTIVO" PERO DICE QUE "FALTAN DETALLES"
Durante la jornada de este jueves el ministro de Hacienda, Mario Marcel, expuso los ejes y puntos más importante de la reforma tributaria a la ramas de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), generando reacciones en el presidente del organismo, Juan Sutil.



Se trató de una reunión que se extendió por cerca de dos horas entre el ministro y las 6 ramas que componen a la CPC, tras la que Sutil indicó que “aún faltan conocerse los detalles”. “Fue una muy interesante y larga reunión, donde pudimos escuchar el planteamiento de loas autoridades económicas respecto a los temas más ‘macros’ de la reforma tributaria”, dijo Juan Sutil.

“Dentro de este marco, les hicimos ver al equipo nuestras opiniones y sugerencias sobre lo que conocemos hasta le fecha de la reforma tributaria”, agregó.

Pese a esto, el presidente de la CPC indicó que “como aún no tenemos el texto y el detalle, sino que los conceptos generales, fue dentro de ese marco en que comentamos nuestros planteamientos con el gobierno”, según informaron Joaquín Aguilera y José Muñoz en BioBio Chile.

“Conversamos respecto de medidas que son importantes para generar mejores empleos, además de medidas de inversión y desarrollo, que en ocasiones están presentes en la reforma otras no”, dijo. En términos generales, según el líder empresarial, desde la CPC tiene reparos respecto al royalty minero y el impuesto a los altos patrimonios, que a su juicio, pueden “dejar en Chile en desventaja”.


CRÍTICAS DE JUAN SUTIL A LA REFORMA TRIBUTARIA
El empresario además hizo reparos a las pasadas reformas tributarias presentadas por otros gobierno, siendo el caso más comentado el de la expresidenta Michelle Bachelet.

“Hablamos de aspectos regulatorios, en funciona de la experiencia que hemos tenido en las reforma tributarias anteriores, específicamente en la hecha del gobierno de la presidenta -Michelle- Bachelet”, dijo.

“Debo destacar el ánimo constructivo, pero también hay un aspecto que es muy importante. En Chile tendemos a conversar respecto a la importancia de comprarse con los países de la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”, indicó Juan Sutil.

“Cuando se hace esto y sumado a una reforma tributaria es importante ponernos de acuerdo en los diagnósticos y en las bases comparativas de las cifras que existen”, agregó. 

Esto, “en materia de una reforma tributaria minera, en los patrimonios y los impuestos a las personas. Aquí no es está produciendo esta base comparativa”, señaló.

Sutil terminó diciendo que “siempre hay una incertidumbre en las reformas tributarias que se anuncian, ya que les cuesta mucho recaudar. La iniciativa de la presidenta Bachelet recaudó la mitad de lo que esperaba recaudar”.


PARA HERNÁNDEZ (APRIMIN) SÍ HAY ESPACIO PARA AUMENTAR CARGA TRIBUTARIA
El director ejecutivo de APRIMIN, Sergio Hernández, conversó con EmolTV para esclarecer algunos puntos que se han debatido en los últimos meses.


En relación con el anuncio del gobierno sobre la Reforma Tributaria y el royalty minero, Hernández sostuvo que "lo primero que hay que afirmar es que hay espacio para aumentar la carga tributaria en minería y la industria está dispuesta a apoyar la agenda social. Lo que hay que preguntarse es cuánto es el nivel adecuado para ayudar a la agenda social, para que no se bajen proyectos".

Ante la pregunta sobre si el royalty minero podría acabar con algunas empresas, Hernández indicó que "eso sí podría ocurrir, más aún si agregamos las normas que están instaladas en el borrador de la Nueva Constitución. Todas las etapas del ciclo minero se verían afectadas, la minería está integrada, por lo que es una cadena de producción. Hay que pensar que una compañía minera genera actividad que se distribuye en todos los sectores de la economía".

En cuanto a la competitividad, el director ejecutivo de APRIMIN señaló que "desde el punto de vista geológico, no somos un país tan competitivo como antes y además hemos estado sumando otros elementos que nos afectan, como por ejemplo, los problemas con los permisos, dificultades por inclusión a las comunidades y las limitaciones ambientales, entre otros. Todo esto nos deja en menor posición con otros países como Perú, Canadá o Australia, porque nos ven como un país con baja competitividad".

Finalmente, APRIMIN se reunió con las autoridades para hablar sobre la realidad de la minería en Chile, a lo cual Sergio Hernández aclaró que "el gobierno y la ministra de Minería, junto al subsecretario, nos dejaron muy tranquilos en las reuniones que tuvimos con ellos. Hay la mejor voluntad para poder apoyar y mejorar el clima, pero no depende solo de la voluntad, ya que las normas constitucionales no coinciden con los lineamientos del de las autoridades".


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PODER DE CHINA
AGUA Y MINERIA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF
VENEZUELA