La riqueza y diversidad geológica de la Patagonia hace que puedan existir yacimientos de oro, plata, cobre, molibdeno, zinc, uranio y plomo. Actualmente hay 32 proyectos en estado avanzado con Santa Cruz como la provincia con mayor desarrollo minero.
Según el informe presentado por la Secretaría de Minería, Chubut cuenta con cinco proyectos, cuatro son de uranio y uno principalmente de oro (Suyai). Río Negro tiene cuatro; Neuquén dos y Santa Cruz 20 y posee todas las minas operativas siendo un actor relevante a nivel nacional en la producción y exportación de oro (Cerro Vanguardia, Cerro Negro, Cerro Moro, Manantial Espejo, Don Nicolás, Lomada de Leiva, San José, Cap-Oeste y Rio Turbio).
En materia de infraestructura, la región patagónica cuenta con 2.380 km, de los cuales 1.600 km se encuentran operables en diferentes ramales. Río Negro es operativo en dos tramos: Colorado - Neuquén, y Viedma - Bariloche. Chubut, tiene funcionamiento entre Esquel y el Maitén, pero sin operar hasta Ingeniero Jacobacci y en e Santa Cruz, realiza transporte de carga entre Punta Loyola y Río Turbio.
La región patagónica tiene más de 7.000 km de red vial pavimentada de rutas nacionales y provinciales y, sumando los caminos de tierra y ripio, asciende a 30.000 km.
La red de electricidad de la región está conectada al sistema SADI y además, cuenta con fuentes de energía renovable, entre ellas, los parques de energía eólica que se ven favorecidos en esta región por la intensidad de los vientos. Aunque hay desafíos en la generación renovable.
Según remarca el informe de la Secretaria de Minería que analiza el estado actual de la infraestructura y los desafíos, plantea que urge la necesidad de ampliar la capacidad de transporte eléctrico para el desempeño simultáneo a máxima potencia de los parques de energía limpia. Según la Cámara Eólica de Argentina, en la Patagonia existen 1.576 MW de potencia eólica instalada: Chubut cuenta con 365 unidades; Santa Cruz tiene 91 aerogeneradores y tanto Neuquén como Río Negro, 29.
En Chubut se encuentran parques importantes como Loma Blanca, Aluar, Chubut Norte, Diadema, Garayalde, Kosten, Malaspina, Manantiales Behr, Puerto Madryn, Rawson y El Tordillo (en desuso), entre otros.
En Santa Cruz, el parque eólico Bicentenario, Cañadón León y Los Hércules. Por su parte, el Sistema de Transporte y Distribución de Gas de la Provincia de Santa Cruz a través de la Transportadora de Gas del Sur ocupa un importante rol en la provincia y es un proveedor fundamental para proyectos extractivos como el de Don Nicolás.
El área productiva de la minería en Santa Cruz se ubica en la meseta central, en el denominado “Distrito Aurífero del Macizo del Deseado''. La actividad metalífera en esta región cobró importancia a partir de 1998, cuando entró en operación Cerro Vanguardia.
En lo que refiere a puntos de salida de los metales, las exportaciones se realizan vía marítima a través de los puertos patagónicos de Comodoro Rivadavia y Puerto Deseado. De esta forma, se pueden enviar directamente al mercado de destino en embarcaciones, o realizar un transbordo en Buenos Aires para continuar vía aérea.
En materia de producción de energía, la provincia cuenta con generación autónoma a gas natural o gasoil, y también tiene algunas ciudades que reciben energía del Sistema Interconectado Nacional. Según datos del año 2020 publicado por la Asociación Argentina de Carreteras, Santa Cruz presenta 6.638 Km de red vial provincial, de los cuales 696 km están pavimentados, 3.245 km en estado de mejora y 2.697 km son caminos de tierra.
Debido al avance del sector minero, la provincia ha recibido montos importantes de inversión dirigidos a la construcción o mejoramiento de vías, suministro energético y abastecimiento de gas y agua.
Santa Cruz es la única provincia de la región patagónica con yacimientos en producción, con 8 proyectos activos en donde se extrae oro y plata, principalmente. Además, tiene 11 proyectos en etapa de exploración avanzada que significan un desafío en el largo plazo, principalmente por los requerimientos de agua y la capacidad de las redes eléctricas.
En Santa Cruz, y en la Patagonia en general, las necesidades en materia de gas de los proyectos mineros estarían ampliamente cubiertas con gasoductos construidos a los fines específicos y conectados a yacimientos en boca de pozo, ramales de aproximación, o al Gasoducto General San Martín.
Debido al potencial de energía eólica con los que cuenta la región y a los planes diseñados por varias compañías para incorporar energías renovables, se tiene el desafío de avanzar en la ampliación de la capacidad del sistema de transmisión a partir de las redes eléctricas.