SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
PIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADOPWC LOGO MINING PRESS
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
OMBU CONFECATJOSEMARIA ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
ARCADIUM LITHIUMFERMA ENCABEZADOERAMET CABECERA
SACDE ENCABEZADOglencore PACHONNEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
PDAC ENCABEZADORIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
CAPMINKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
GENNEIA MININGMANSFIELD MINERA HMilicic ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDOMAPAL ENCABEZADODELTA MINING
INFA ENCABEZADOMINERA SANTA CRUZPAN AMERICAN SILVER
ORO Y PLATA ENCABEZADOCINTER ENCABEZADOSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MINING
ESCENARIO
WB: El mediocre desempeño de la economía regional
MINING PRESS/ ENERNEWS

El crecimiento económico esperado para el año sigue siendo menor al de el resto de las regiones del mundo. El Banco Mundial explica el porqué

 

09/10/2023
Documentos especiales Mining Press y Enernews
WB UNA NUEVA ERA DE DESARROLLO 2023

ANAHÍ ABELEDO

Latinoamérica y el Caribe se moverá en la incertidumbre económica por el desempeño de los principales socios comerciales en el G7 y estará impactada por el fenómeno de El Niño. El PBI regional crecerá un 2 % en 2023, ligeramente por encima del 1,4 % proyectado anteriormente, pero aún por debajo del de todas las demás regiones del mundo. Se esperan tasas de crecimiento del 2,3 % y el 2,6 % para 2024 y 2025, respectivamente. 

Los peores pronósticos son para Argentina, con una contracción de -2,5%, la chilena con un -0,4% y Venezuela, de la que no hay datos disponibles.

Estas tasas, similares a las de la década de 2010, no son suficientes para lograr los avances tan necesarios en materia de inclusión y reducción de la pobreza. Esto indican las últimas estimaciones del Banco Mundial mientras que el tema es analizado por su último "WB: Una nueva era de desarrollo", donde se detallan los proyectos financiados por el organismo.

Durante el año pasado, la región de América Latina y el Caribe se recuperó en gran medida de las recientes pérdidas del PIB, ya que disminuyó la incidencia de la COVID‑19 y el empleo volvió a los niveles anteriores a la pandemia. Se estima que la economía de la región creció un 3,7 % en 2022, pero las perspectivas de una mayor recuperación son sombrías, de un 1,5 % en 2023 y un 2 % en 2024. 

La pobreza también ha bajado al nivel anterior a la pandemia. Sin contar a Brasil, que imple­mentó generosos programas de mitigación, la pobreza promedio (medida en US$ 6,85 al día) se estima en un 30,3 %. 

Sin embargo, quedan las secuelas a largo plazo de la crisis. Si las pér­didas de capital humano no se abordan adecuadamente, es probable que afecten el bienestar futuro de los niños que hoy están en edad escolar. 

EVOLUCIÓN DEL PBI POR REGIONES 2019-2025

UN CRECIMIENTO DEMASIADO MODESTO
Si bien el PIB en América Latina es 11% superior a su nivel prepandémico (2019), gracias al impulso particularmente del consumo privado, en Asia Oriental y Meridional este es un 30% superior y en Europa Oriental, aún afectada por la guerra, un 15% por encima.

“Las escasas perspectivas de crecimiento en América Latina y el Caribe no son consecuencia de la pandemia, sino que reflejan temas estructurales que no han sido abordados”, indicó el organismo En todo caso, la región “demostró mayor resiliencia y menor volatilidad” en sus pronósticos que Norteamérica, Europa Oriental y Europa Occidental.

Y es que si bien el PIB en América Latina es 11% superior a su nivel prepandémico (2019), gracias al impulso particularmente del consumo privado, en Asia Oriental y Meridional este es un 30% superior y en Europa Oriental, aún afectada porla guerra, un 15% por encima.

“Las escasas perspectivas de crecimiento en América Latina y el Caribe no son consecuencia de la pandemia, sino que reflejan temas estructurales que no han sido abordados”, indicó el organismo multilateral.

En todo caso, la región “demostró mayor resiliencia y menor volatilidad” en sus pronósticos queNorteamérica, Europa Oriental y Europa Occidental.

RESEÑA DEL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

POR QUÉ LATINOAMÉRICA CRECE POCO
Latinoamérica tiene una serie de retos estructurales que limitan su crecimiento y la alejan de la tendencia de las demás regiones, por lo que el mediocre desempeño esperado en este 2023 debería abordarse no como algo pasajero sino como “un problema de largo plazo”, dijo en entrevista con Bloomberg Línea el economista jefe del Banco Mundial (BM) para la región, William Maloney.

En el corto plazo tiene algo que ver con el desempeño de las economías avanzadas, el desempeño de China, las tasas de interés en los países avanzados y con el precio de materias primas, pero también es un problema de largo plazo.

Una nueva estimación del BM sobre el crecimiento del PIB de Latinoamérica y el Caribe para 2023, cuya economía crecería el 2%, por encima de la proyección inicial del 1,4%.

“Es más o menos el mismo ritmo que experimentamos en la década de 2010, cuando crecimos un 2,2%, cuando el resto del mundo creció un 3,1%. Entonces,tenemos que verlo como un problema de largo plazo (…) hay retos más profundos que tenemos que enfrentar”, dijo

Si bien el PIB de ALC se encuentra por encima de su nivel prepandémico, se prevé que, en los próximos años, experimente un crecimiento más débil que elresto de las regiones (BM).

También consideró  que desde el organismo multilateral, probablemente, van a seguir ajustando este  año las estimaciones de crecimiento de la economía de LatAm y el Caribe en medio del cambiante panorama macroeconómico global.

Los efectos del fenómeno de El Niño afectan con sequías a la agricultura: “Lo que se sabe es que probablemente El Niño será serio y probablemente sítendrá impactos negativos”.

De hecho, se anticipa una reducción de 0,8 puntos porcentuales en el crecimiento de aquellos países ubicados en áreas tropicales y húmedas y de 0.7% en los países ubicados en áreas templadas y áridas.

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), hay una probabilidad del 90% de que el fenómeno de El Niño continúe durante la segunda mitad de 2023.

Si bien el PIB deALC se encuentra por encima de su nivel prepandémico, se prevé que, en los próximos años, experimente un crecimiento más débil que elresto de las regiones (BM).

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), hay una probabilidad del 90% de que el fenómeno de ElNiño continúe durante la segunda mitad de 2023.

LOS FLUJOS DE IED EN LOS PRINCIPALES PAÍSES RECEPTORES

En Colombia se aumentaron las importaciones de gas natural licuado (GNL) para conservar la operación de las hidroeléctricas en vísperas del Niño.

En Chile, el Gobierno declaró el estado de catástrofe las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Bío-Bío ante las fuertes lluvias asociadas.

Para William Maloney, las acciones necesarias que debe adoptar Latinoamérica y el Caribe para estimular el crecimiento se van a tardar: “Nos estamos acercando a un ritmo de crecimiento tradicional, que es muy por debajo de lo que está experimentando Asia del este o hasta Europa

Entre los desafíos estructurales profundos se refirió a las deficiencias en infraestructura, los bajos niveles educativos, la frágil inversión en investigación y desarrollo, problemas logísticos y la falta de competencia empresarial internacional.

“Nuestras empresas no enfrentan mucha competencia de afuera y a la vez no están proyectándose mucho en el mercado internacional. Tendremos que tener niveles de comercio mucho más altos”, dijo al referirse a la necesidad de aprovechar mejor los tratados de libre comercio y la proximidad a los mercados más grandes.

Consultado sobre los factores que contribuyeron a un ajuste al alza de la estimación de crecimiento para LatAm y el Caribe, se refirió especialmente a un mejor desempeño de la economía de EE.UU. frente a lo que esperaban hace seis meses.

LA INFLACIÓN PIERDE FUERZA
El otro factor decisivo “es que hemos tenido algo de éxito en términos de la lucha contra la inflación. Entonces, por ejemplo, se ve que en Brasil y Chile van bajando las tasas de interés. Ambas cosas ayudan un poco en estimularlas economías”, explicó Maloney.

De hecho, el economista elogió el manejo macroeconómico de la región en la lucha contra el aumento del costo de vida, destacando que las estimaciones frente a las tasas de inflación para el 2023 son inferiores a las de la OCDE.

Nuestra inflación este año sería del 4,4%, mientras en la OCDE llegaría a 6,4%. Y la razón es que los bancos centrales en países como Brasil yChile empezaron muy temprano (con el ciclo de subida de tasas de interés). Un año entero antes de la Reserva Federal (Fed) en Washington

La razón obviamente es que tenemos esa historia que no queremos repetir (sobre inflación descontrolada)”, comentó.

PRONÓSTICO POR PAÍSES. INVERSIONES. EL NEARSHORING
En la entrevista, el economista jefe en el Banco Mundial se refirió a los distintos polos que se presentan en las estimaciones de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe, en donde el mejor desempeño lo registraría Guyana, con una expansión del PIB del 29% en el 2023; de 38,2% en el 2024 y de 15,2% en el 2025.

Dentro de las mayores economías de la región, Panamá tendría el mejor desempeño con el 6,3% estimado para el 2023. “Panamá tiene una economía bien diversificada con varias fuentes de ingresos, estamos ahora con problemas de El Niño en cuanto al Canal. Entonces eso podría traer más problemas en el futuro”, dijo Maloney

En Centroamérica también destaca el crecimiento estimado para Costa Rica, en donde la proyección es del 4,2% para este año.

En Norteamérica, México crecería el 3,2% en el 2023.

En Sudamérica, después de Guyana, el mayor crecimiento lo registraría Paraguay (4,8%), seguido por Brasil (2,6%), Surinam (2%), Bolivia (1,9%),Colombia (1,5%), Uruguay (1,5%) y Perú (0,8%).

En cambio, la economía de Argentina se contraería un -2,5%, la chilena un -0,4% y de Venezuela no hay datos disponibles.

“En el caso de Chile ha habido un ajuste fiscal importante que todos esperaban que era necesario. Esto, combinado con una cierta moderación en el precio de las materias primas, probablemente afectó a Chile”, recalcó.

William Maloney se mostró optimista con México, al reconocer que “tiene mucho potencial con todo el esfuerzo de nearshoring” y resaltó que “hay mucho interés por parte de inversores chinos y de otras partes del mundo”.  “Hay posibilidades para vincularse aún más con la economía de EE.UU., pero hay que tener decisión y hay que tener una visión. Planes claros sobre cómo van a eliminarlas trabas que se tienen y hasta ahora no le visto”, recalcó.

Y aunque subrayó que Centroamérica también tiene oportunidades para aprovechar el nearshoring, con ejemplos concretos como el de Costa Rica, volvió a referirse a los problemas de infraestructura y estabilidad en algunos sectores.

En Sudamérica, resaltó que hay interés de inversión en el norte de Colombia, por lo que ese país “tiene que pensar en cómo atraerla”. De momento, la iniciativa propuesta por el embajador de Colombia a los EE.UU. de traer algunas empresas estadounidenses es un buen comienzo, dijo.

Si bien hay optimismo por lo que pasó entre 2021 y 2022 con la inversión extranjera en Latinoamérica, cuando se presentó un repunte importante, si se analizan los flujos totales del año pasado “son casi iguales a los que había hace una década”.

“Entonces no estamos experimentando una explosión de inversión. Pero también hay que desagregar un poco por región. El hecho es que México sí está recibiendo más inversión y más interés, mientras la inversión en elresto de América Latina ha estado en declive en los últimos 10 años. Y hay que hacernos la preguntas de por qué.

EL PAPEL DE CHINA
La economía de Latinoamérica se muestra especialmente a la expectativa del desempeño de China, dado que es un actorrelevante detrás de los precios de las materias primas y representa un 9% de la inversión extranjera directa (IED) en Latinoamérica y el Caribe.

En el año 2000 el mercado chino representaba menos del 2% del comercio total de Latinoamérica y el Caribe, mientras que en el 2022 creció al17%.

Maloney indicó que las expectativas para 2024 dependerán de varios factores, como la evolución de la política monetaria en países avanzados, el desempeño de China en medio de la desaceleración global y la lucha contra la inflación en Europa.

“Todos estos aspectos tienen impactos directos a través de nuestras exportaciones y nuestra inversión, pero también en el aumento de los precios de las materias primas que han sentido varios países”, afirmó.

Resaltó que China es clave porque absorbe muchas exportaciones regionales, especialmente en recursos primarios y también es una fuente de inversión importante en infraestructura, en minería, entre otras áreas: “Cuando China crece más lenta, nosotros también”.

“Entonces, en la medida en que la economía china se vuelve más complicada hay menos recursos para invertir”, concluyó.

Además, las decisiones de inversión también estarían condicionadas el próximo año al ruido político que pueda generarse en los distintos mercados en medio de las transiciones.

“Cualquier inversión nacional o internacional quiere tener confianza en las normas del juego por 20 años. Las inversiones son grandes, el período de retorno es largo. Entonces, cualquier ruido en el sistema que implica que van a cambiar las normas del juego en cualquier país, sea el mío, sea América Latina, tendrá el mismo impacto de reducir el interés en el país”.

LOS PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS 
De otro lado, “y a pesar de algunas caídas recientes, los precios actuales de las materias primas son moderadamente elevados en términos históricos, impulsando las exportaciones, aunque en menor medida que en picos recientes, y puede que este impulso disminuya aún más si la economía china tropieza”.

“Por el lado favorable, los precios mundiales de los alimentos y la energía disminuyeron considerablemente desde su pico luego de la invasión rusa de Ucrania. A pesar de las amenazas recurrentes a las exportaciones de granos en el Mar Negro, sus precios y contratos a futuro permanecen estables”, dice el documento.

Y “si bien estos precios siguen siendo elevados en términos históricos, impactando de manera especial los presupuestos de los hogares más pobres, su retroceso desde los picos observados en 2022 contribuyó a la moderación de la inflación general”.

En el ámbito fiscal, el gasto público continúa siendo elevado, aunque muestra variaciones entre los diferentes mercados.

ASISTENCIA DEL BANCO MUNDIAL. ALGUNOS PROYECTOS FINANCIADOS
En el ejercicio de 2023, el Banco Mundial aprobó financiamiento por valor de US$ 10 000 millo­nes para la región, monto que incluyó US$ 9800 millones en compromisos del BIRF y US$ 181 millones en compromisos de la AIF. Asimismo, firmó cuatro convenios de servicios de asesoría reembolsables con cuatro países por un total de US$ 2 millones. 

En Haití, un proyecto por valor de US$ 20 millones ayudó a más de 1300 productores de palta, cacao, café y mango a exportar a Estados Unidos, Europa y Japón, y también a ampliar sus aptitudes empresariales. 

En Bolivia, mediante un proyecto por valor de US$ 254 millones, se mejoró el acceso a los servicios básicos al ampliar la cobertura de las redes de protección social a los trabajadores del sector informal que estaban desempleados debido a la COVID‑19, y más de 3,5 millones de personas —entre ellas, 1,5 millones de mujeres— recibieron trans­ferencias monetarias temporales. 

En Colombia se respaldaron políticas para reducir el gasto público, aumentar la base tributaria y mejorar la competencia y la innovación entre las pymes. 

En el Caribe, US$ 35 millones fueron a un plan para facilitar el acceso a conectividad digital asequible y de alta calidad a más de la mitad de la población de Granada, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas, lo que ayudó a mejorar el acceso de los estudiantes y las escuelas. 

En Ecuador, un proyecto por valor de US$ 53 millones permitió reforzar los servicios bási­cos en los sectores afectados por desastres, como el agua, la salud, la protección social y la gestión del riesgo de desastres; con esto se beneficiaron más de 2 millones de personas, la mitad de ellas mujeres. 

En Honduras comprometimos US$ 30 millones para apoyar la capa­citación de personas en puestos gerenciales y el acceso al mercado de los productores rurales, incluidas las mujeres de comunidades indígenas. 

En Uruguay, se ayudó a más de 5000 agricultores (casi una cuarta parte de ellos, mujeres) a adoptar prácticas agrícolas y ganaderas climáticamente inteligentes, de modo de aumentar la resiliencia al cam­bio climático a través de dos proyectos por un total de US$ 91 millones. Esto también contri­buyó a aplicar prácticas de gestión sostenible del paisaje en más de 2,7 millones de hectáreas de tierra. 

En Chile, se comprometieron US$ 150 millones para ayudar a desarrollar la industria del hidrógeno no contaminante —el primer proyecto de este tipo en el mundo—, que acelerará la transición energética, creará empleo y generará crecimiento, miti­gando al mismo tiempo los impactos climáticos. 

 

 

 


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF