El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, junto a los gobernadores de Mendoza, San Juan y Jujuy, participaron en el evento “Raw Materials Week 2024” desarrollado en Bruselas. Allí, se trabajó para presentar las oportunidades de inversión que presenta el sector en el país.
Durante el evento, que se desarrolló bajo la consigna “Promoviendo inversiones e innovación entre la UE y la Argentina en cadenas de valor sostenibles y responsables”, se dialogó con posibles inversiones sobre la extracción, el procesamiento y el refinado de las cadenas de valor de las Materias Primas Críticas en la Argentina. Participaron en el encuentro los gobernadores de San Juan, Marcelo Orrego; Jujuy, Carlos Sadir; y de Mendoza, Alfredo Cornejo; y el presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, entre otras autoridades nacionales y provinciales.
Lucero destacó la visión compartida por los líderes políticos, tanto a nivel nacional como provincial de que la minería debe ser un pilar de la reactivación económica. “La opinión pública favorable sobre la minería no tiene precedentes, tanto la de los votante presentó incentivos para grandes inversiones, destacando recursos como litio y cobre, esenciales para la transición energética y el crecimiento económico. “En la Argentina se ha generado un consenso político inédito entre el Gobierno nacional y las provincias sobre el rol estratégico de la minería en el desarrollo del país”, aseguró, y remarcó que este cambio, impulsado por la producción de litio y cobre asociados a energías limpias, ha mejorado la percepción pública de la minería y fomentado reformas clave.
Entre estas, puso en valor el Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones (RIGI), diseñado para proyectos de gran envergadura con una base mínima de 200 millones de dólares, aunque para proyectos que garanticen que la Argentina va a expandir sus mercados de exportación, el umbral sube a 2.000 millones de dólares.s como la de los consumidores; esto anima a las clases dirigentes a respaldar con más fuerza la industria y su importancia”, señaló.
Le sumó un régimen de incentivos mineros que ofrece beneficios fiscales, aduaneros y estabilidad fiscal por 30 años para proyectos estratégicos, como la reducción del Impuesto a las Ganancias del 35% al 25%. Lucero también explicó a los presentes que estas medidas cuentan con el respaldado dado por el consenso legislativo, con lo cual se busca posicionar a la minería como motor de desarrollo y atraer grandes inversiones.
el Gobernador Cornejo puso en valor que Mendoza ofrece una gran ventana de oportunidades para la inversión minera, especialmente en cobre, gracias a un marco legal sólido, alianzas estratégicas y una infraestructura en desarrollo. “Mendoza está preparada para recibir grandes inversiones”, dijo, y explicó que la provincia cuenta con 38 proyectos de exploración aprobados y 130 más previstos para fines del 2025.
Cornejo también aseguró que existe una simplificación para realizar inversiones en nuestro país, la cual fue aprobada por amplia mayoría por el Congreso, con el apoyo no solo del oficialismo del Gobierno del presidente Javier Milei sino también de parte de la oposición. “Eso muestra un sendero, como así también el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur abre una ventana de oportunidades frente a la transición energética, donde Europa se ha puesto plazos súper exigentes y nosotros como proveedores básicos de esos minerales críticos”, dijo.
En otro paso de su discurso, resaltó el Plan Pilares al asegurar que fomenta una minería sostenible con otras industrias locales: “Establecimos una alianza con los sectores de la agricultura, de la vitivinicultura, de la agroindustria y de todas las otras industrias para el desarrollo minero sostenible”. Además, destacó la seguridad jurídica que brindan leyes provinciales que respaldan los permisos y proyectos y explicó los avances en materia energética, como las líneas de alta tensión para proveer a proyectos mineros y petroleros.
Cornejo dijo que Mendoza se ha propuesto explotar sus recursos mineros, en particular el cobre, y explicó que “en menos de un año, hemos establecido una rápida estrategia sólida institucionalmente para la otorgación de los permisos”. Ante estos conceptos, mencionó la modificación del Código de Procedimiento Minero al explicar que es facultad de las provincias facilitar esos permisos y esas aprobaciones, las cuales conllevan la agilización de los tiempos, pero con la premisa de que la actividad se debe desarrollar en los lugares donde hay licencia social.
A su turno, el Gobernador de San Juan hizo hincapié en el potencial de su provincia en minería, en las energías renovables y el desarrollo sostenible. Aseguró que busca atraer inversiones y generar confianza y remarcó que se proyecta como uno de los cinco principales proveedores de este mineral a nivel mundial.
Según sus palabras, “San Juan tiene lo que hay que tener para consolidarse en el mercado global, incluyendo confianza, leyes procesales claras y un acuerdo social fuerte”. También hizo alusión a la importancia de la minería como motor económico afirmando que “en San Juan está concebida como una política de Estado” y destacó la relevancia de proyectos como el distrito de Vicuña, que involucra inversiones por más de 10.000 millones de dólares.
El Gobernador sanjuanino resaltó el papel del cobre y el litio en la transición energética señalando que estos materiales son “estratégicos y difíciles de remplazar”. Asimismo, en cuanto a las energías renovables, afirmó que la provincia tiene “300 días de alta radiación solar al año”, lo que la convierte en líder en producción de energía fotovoltaica.
En la oportunidad, aprovechó para anunciar planes para comercializar celdas solares, con el objetivo de avanzar hacia una minería más sostenible, afirmando que “hablar de minería es hablar de ambiente”.
Por su parte, Sadir de Jujuy comentó que la provincia que gobierna se posiciona como líder en minería de litio, con dos empresas, exportando 40.000 toneladas anuales y proyectos que apuntan a duplicar la capacidad instalada. “La provincia también se destaca en la producción de plata y la exploración minera, con más de $5 millones invertidos en 2023”, dijo el mandatario.
Comentó que cuentan con infraestructura clave, como rutas pavimentadas y una planta solar que suministra energía limpia a los emprendimientos, promoviendo una minería sustentable. “La minería genera más de 15.000 empleos directos e indirectos en Jujuy, fortaleciendo el desarrollo económico local y posicionando a la provincia como un destino atractivo para inversiones mineras estratégicas”, remarcó Sadir.
La Semana de las Materias Primas (RMW) es organizada por la Unión Europea anualmente desde 2016. Atrae a más de 1.000 participantes de la industria, la administración, la sociedad civil, la investigación y el mundo académico de los distintos países de Europa. En este sentido, la UE trabaja para garantizar un acceso seguro e innovador de los minerales críticos mediante asociaciones estratégicas e iniciativas de economía circular, y la Argentina tiene grandes reservas de cobre y litio para ofrecer y responder a esta demanda.
La delegación argentina mantuvo además reuniones bilaterales con el Comisario de Asociaciones Internacionales, Josef Sikela y otras autoridades de la Comisión de la UE, recientemente elegidas; con representantes de las empresas Glencore, Eramet, Adionics, McEwen Copper, entre otras; y distintas entidades financieras multilaterales, agencias de crédito a la exportación y fondos de inversión como BID Invest, el Banco de Desarrollo de Alemania (KfW), la Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo de Europa (EDFI), la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD), la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), la institución financiera de los Países Bajos, Invest Internacional, y el Banco Europeo de Inversiones (BEI). En estos encuentros, las autoridades argentinas plantearon sus necesidades de inversión, especialmente en infraestructura, y se especificó cuáles son los instrumentos de financiamiento.
Por su parte, el presidente de la AAICI, Diego Sucalesca, remarcó que “la evidente evolución positiva de la economía argentina en este último año, la puesta en marcha de Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y el acuerdo que alcanzaron días atrás el Mercosur y la Unión Europea (UE) son muy importantes para acelerar las inversiones de empresas europeas en la Argentina”.
“En 2025 queremos concretar varios objetivos. Uno de ellos es llevar a cabo una misión comercial a la Argentina en la que autoridades de empresas europeas puedan ver en primera persona el progreso que ha hecho el país. Pese a que el mundo se encuentra en un cambio constante, las empresas buscan escenarios de previsibilidad y estabilidad. Por ese motivo están mirando a la Argentina como una tierra de oportunidades”, finalizó.